PORTELL s. XX (1953-2000)                                                                            www.portell.tk


 

ANY

REFERÈNCIA BIBLIOGRÀFICA

 

1953-54

A la biblioteca de Vinaròs consultem un llibre molt gros d'Alanyà sobre el Bisbat de Tortosa. Té diverses informacions sobre Portell, com alguns portellans que van entrar al Seminari. El 24 de novembre de 1957 apareix en un llistat dels "fruit del Seminari" el nostre capellà Miguel Antolí.

<<SEMINARIO DIOCESANO. INGRESO DE LOS NUEVOS ALUMNOS Y PRESCRIPCIONES VARIAS

[...] Els ingresos del curs 1953-54 foren 48 (examinats prèviament a Tortosa i a Castelló, com de costum). Els aspirants procedien dels pobles que segueixen: Albocàsser, 3; l'Alcora, 1; Almassora, 4; Artana, 1; Borriana, 2; Cabanes de l'Arc, 1; Calaceit, 1; Castelló, 4; Cervera del Maestre, 1; Cinctorres, 1; Forcall, 1; Godall, 1; Jesús, 2; la Sénia, 1; Morella, 3; el Portell de Morella, 1; Roquetes, 1; Sant Carles de la Ràpita, 1; Sant Mateu, 3; Santa Bàrbara, 1; Tortosa, 1; la Vall d'Uixó, 1; Vallibona, 1; Vila-real, 3; Vilavella, 1; Villores, 1; Vinaròs, 1; les Useres, 1; Ulldecona, 2; Xilxes, 1; Xiva de Morella, 1.>> (pàg.454)

ALANYÀ I ROIG, Josep -Pvre- (2001): El Seminari Diocesà de Tortosa. Bisbat de Tortosa. Imp. Altrés. L'Hospitalet de Llobregat. [Consultat a la Biblioteca de Vinaròs]


1953-54

En una web de Fortanete trobem una referència a 'Chato'. Però us compartim algun altre dels records de la seva infantesa de quan anava a l'escola als anys cinquanta.

<<Nuestros juegos, nada que ver con los actuales: la comba, los cuadros, el arre y el mete de las tabas, la chata merenguela y la trico-trico-trin... Y, como si de un ritual se tratase, era obligado todos los días ir a esperar al coche de línea. A veces también representábamos comedias inventadas por nosotras en improvisados escenarios que casi siempre tenían lugar en el patio de Estrella y Consuelo.

La fiesta de san Cristóbal (no existían las de agosto) llenaban las calles de bullicio y alegría, actos religiosos y taurinos que acababan con revolcones de los aficionados toreros. El 'chispún' de los músicos de Cabanes alegraba al personal. Sse bailaba por la tarde en el Loreto cobijados por grandes sargas y varios turroneros exhibían todo tipo de golosinas. La fiesta continuaba por la noche en la plaza donde pronto sonaban "Si Adelita se fuera con otro" o "El gato montés"... Un círculo de mirones rodeaban a los bailadores haciendo un examen en profundidad de cualquier gesto o actitud de los bailantes.

En la plaza no podía faltar un retratista que, con una máquina decimonónica y un paisaje de fondo de la misma época, retrataba al que lo solicitaba. Le llamaban "El chato de Portell". [...]

Los carnavales rompían la monotonía de la estación invernal; disfraces sacados de arcas y baúles que, como si de una pasarela de moda se tratase, exhibían chicos y grandes; y, maravilla de las maravillas, nos pintaban los labios y hasta las uñas. Las 'candelas' [a Portell, 'caramialos'] de los tejados se convertían en sabrosos chupa-chups y en la mesa no faltaban las suculentas pelotas de carnaval. [...]>>

Pel que fa a aquell retratista, sovint ens passa que en la memòria col·lectiva pren més força el malnom que el mateix nom de les persones. Per que no quede en l'oblit, cal recordar que aquest 'chato' es deia realment José Bono Pallarés i, amb la seua dona, Antonia Royo Monfort, del mas de Casarú (Castellfort), entre altres coses, van portar el forn del poble i després, una ferreteria coneguda com a "Casa Xato"; era la casa que estava vora del bar de la plaça i donava tant al carrer Estefania com al carreró que baixava de la plaça. Van tenir quatre o cinc filles i en el llibre de Luisa Camañes llegim que van marxar a Castelló i van muntar una fonda-bar.

[HERRERO BERNAL, Maria Dolores (2014): Sentimientos y recuerdos de mi pueblo. Ontejas, Asociación Cultural de Fortanete. Número 26, Mayo de 2014.] ontejas.org


1953 Gener. Trobem una breu ressenya sobre Portell en una guia comercial de Castelló:

Portell de Morella. Villa que cuenta con un término municipal de 49,34 kms. cuadrados de extensión, y 885 habitantes. Pertenece en todo a Morella [això no és cert!]. Dista de Castellón 96 kms. Produce: Cereales, patatas, pastos y ganaderías. Fiestas, el 17 de enero y 25 de septiembre a San Antonio Abad y 18 de diciembre a Nuestra Sra. de la O. (pàg.247)

[CARNET CASTALIA (1953): Guía de la Industria, Comercio y Profesionales de Castellón y su Provincia. Imprenta 'Mialfó'. Castellón. Enero 1953.] repositori.uji.es


1953 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Secretari: Felipe Tro.>> (pàg.23)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1953

Agost, 31. En un treball de recerca d'Emilio Llobat sobre "Muertes y suicidios de los olvidados" en la postguerra, trobem alguns casos a Portell. Les dades estan a l'Arxiu Històric Provincial de Castelló. Es van fer públiques en haver passat ja més de 50 anys dels fets:

<<Juzgado de Instrucción de Morella.

Sumario 24. Año 1953. Muere Joaquín Royo Rabasa.

En virtud de parte del Juzgado de Paz de Portell de Morella de haber sido encontrado ahogado en la balsa o Toll de la Borrasa, el vecino Joaquín Royo Rabasa.

Auto: Rollo 544. Sumario 24. 1953.

Resultando que en una balsa sita en el término de Portell de Morella, fue hallado el cadáver de Joaquín Royo Rabasa, el 31 del pasado Agosto, que pareció ahogado por no saber nadar.>>

[LLOBAT GALLEGO, Emilio (2011): Muertes y suicidios de los olvidados (ocurridos en Castellón y provincia entre los años 1942 y 1960). Castelló. 2011.] associaciojoanpeset.com


1953 Setembre, 1 i 4. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestra: Carmen Saura Chillida. 1 de septiembre de 1953.

Maestro: José Alsina Poral. 4 de setembre de 1953.>> (pàg.104 i 106)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1954 Llegim:

 

<<Herbés se extingue y su territorio se incorpora a Morella. Censo 1930.>>

<<Herbés se crea por segregación de parte del territorio de Morella. 12/04/1954.>>

[MAP (2008): Variaciones de los municipios de España desde 1842. Ministerio de Administraciones Públicas. Secretaría General Técnica. Madrid.]  mptfp.gob.es


1954 Gener, 1. En la guia comercial de Castelló i província de 1954, diu de Portell:

Portell de Morella. Villa de 796 habitantes de hecho y 824 de derecho, con un término de 49'34 km2, entre los de La Mata, Cinctores [sic], Castellfort y Villafranca y la provincia de Teruel. Tiene una aldea, Albaredas, a 4 kilómetros de distancia. Situado en terreno montuoso a una altitud de 850 metros. Dista 24 km. de la cabeza de partido y 96 de Castellón. La estación f. c. [ferrocarril] más próxima es Vinaroz, a 70 km. Servicio diario de autobuses, línea de Villafranca a Morella.

Su fundación es de origen árabe, que la fortificaron después de la Reconquista, perteneció a los Templarios, pasando después como aldea de Morella, hasta que Carlos II el Hechizado le dio la categoría de Villa.

Produce cereales, patatas y ganadería.

Fiestas el 17 de Enero y 25 Septiembre, a S. Antonio Abad, y el 18 de Diciembre a Nuestra Señora de la O. Romería a San Pedro de Castellfort, donde hace noche, regresando a la mañana siguiente después de la comunión. Esta procesión la constituyen doce peregrinos, con su hábito, capa, sombrero y báculo. Van separados a una distancia de 40 m., en silencio absoluto y rezando individualmente. Los acompaña un sacerdote, y hacen las imprescindibles paradas para tomar alimento de abstinencia. De regreso a Portell se hace un reparto a los pobres.

Elemento oficial:

Alcalde, Amador Marín.

Concejales, D. Ricardo Altava, D. Manuel Carceller, D. Carlos Bono, D. Miguel Pallarés.

Secretario, D. Felipe Tró. Alguacil, D. Salvador Piquer.

Delegado Sindical Local, Manuel Rambla. Secretario, Felipe Tró.

Cartería Rural, Juan José Marín.

Maestros, D. José Olcina, Dª María del Carmen Saura y Dª Victoria Marín.

Ermitas, De Las Albaredas de San Marcos y otra de la Virgen de la Esperanza.

Jefe Local de Falange, Miguel Estupiñá.

Hermandad de Labradores, Jefe, Antonio Ferrer. Secretario, Felipe Tró.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción. Cura, Rdo. Don Roberto Rinderer.

Juez de Paz, D. Gabriel Estupiñá.

Teléfono público en la Calle Mayor.

Comercio e Industria

Médico, D. Julio Segura.

Comerciantes, Tiendas de Comestibles. Abdón Dalmau, Amador Dolz, Manuel Sanmartí, Manuel Vinaixa, Portal 24, Fernando Carceller, Portal 25.

Carnicerías, Bernardo Altava, Miguel Cruz y Lorenzo Royo.

Venta de Tejidos, Daniel Mestre.

Hornos, José Bono y José Cruz.

Café, Ricardo Altava.

Fabricantes de Tejidos, Monserrat Camañes, Eustaquio Bono, Amador Marín, Manuela Antolí.

Fábrica de pasta para sopa, La Universal y Gabriel Estupiñá.

Molino Maquilero, Gabriel Estupiñá, Joaquín Pitarch y Bernabé Martí.

 

[DE LA TORRE, Victorianol (Dir.): Carnet Castalia. Guía del Turista, Industria, Comercio y profesonales de Castellón de la Plana y su Provincia. Segunda Edición. Imp. MIALFO. Mayo MCMLIV [1954].] repositori.uji.es


1955 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Alcalde: Amador Marín Altaba.

Maestro: Manuel Tamborero Toma. 17 de octubre de 1955.>> (pàg.23 i 104)

 

Diu que no sap les dates de presa de possessió però que sí pot assegurar que en l'any indicat estaven exercint aquella funció. I afegeix:

 

<<Estos alcaldes, con su correspondiente Ayuntamiento, la ayuda de la Diputación Provincial, otras entidades y la colaboración del pueblo, hicieron posible todas las mejoras que ahora poseemos. [...] En 1947 se arregló el camino de la nevera para que pudieran pasar los coches. En 1955 se arreglaron las calles retirando fachadas para pasar los coches por todo el pueblo, anteriormente sólo se podía llegar hasta la plaza. Para hacer el ensanche de la calle de la iglesia se derribó la casa hospital.>> (pàg.25)

D'aquell any, també ens diu Luisa:

<<La primera trilladora, Amador Dols, por los años 1955>> (pàg.185)

 

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1955

Octubre, 10. En la Gaceta de Madrid (antic BOE) trobem un el nomenament d'un mestre.

RELACIÓN QUE SE CITA EN LA ORDEN MINISTERIAL DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 1955, CON EXPRESIÓN DEL NÚMERO DE ORDEN, NOMBRE Y APELLIDO, DESTINO Y OBSERVACIONES.

MAESTROS.- Provincia de Castellón. Opositores aprobados: 11. Don Manuel Tamborero Tomás, Portell de Morella. Ayuntamiento de Portell de Morella. Unitaria.

(Amb el número 9 apareix Salvador Juan García, a Cinctorres)

[Gaceta de Madrid. Núm.283. Lunes, 10 de Octubre de 1921. p.6130. Madrid.] boe.es  (hemeroteca: boe.es/gazeta)


1956-72 Luisa Camañes, ens diu:

 

<<En 1956 se formó la Hernandad Sindical de Labradores y Ganaderos; se disolvió en el año 1972, que pasó a ser Cámara Agrária Local, cuyos presidentes han sido:

Manuel Morralla, 1950

Antonio Ferrer Gascón, 1951

Manuel Vinaixa Carceller, 1956

Manuel Agut Cruz, 1964

Manuel Ferrer Ferrer, 1966

Ángel Bonavida Sancho, 1967

Celvino Folch Carceller, 1971

Alberto Ferrer Camañes, 1978

>> (pàg.25)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1956 Luisa Camañes, parlant de l'Albareda i la festa de Sant Quirico, ens diu que és d'aquest any l'actual imatge dels sants:

 

<<El día once de junio, en La Albareda, se celebraba la fiesta de San Quirico y Santa Julita. Ese mismo día por la mañana, con la imagen y con su peana a hombros en procesión, subían río arriba hasta llegar a la ermita del barranco de San Juan (provincia de Teruel). Allí se celebraba la misa, oficiada por el cura de Portell. Terminado el oficio, regresaban a La Albareda, donde el cura de Cantavieja celebraría otra misa. Si el río pasaba con abundante agua, los hombres, con la peana, lo pasaban a nado. Mientras duraba la procesión y la misa en El Barranco, era costumbre que la campana de La Albareda no cesara de tocar, como señal de que San Quirico y Santa Julita estaban ausentes.>> (pàg.32)

 

I continua dient de Sant Quirico i Santa Julita:

 

<<Dice la leyenda que Santa Julita estaba casada con un judío y le prohibía que practicara la religión Católica, y le dió siempre muy malos tratos, martirizándola constantemente. Tuvo un niño, Quirico, que también tuvo que sufrir las durezas del padre, con sus malos tratos. Un día lo tiró por la escalera hiriéndose en la frente, por eso la imagen representa a Santa Julita con el niño a su lado tocándose con la manita la herida ensangrentada. La primera imagen la retiraron de su altar por deteriorada, aproximadamente en 1870, renovándola por otra nueva. Esta primera imagen se guardó en la casa de Miguel Pallarés, hasta que en 1936 se destruyeron todas las imágenes. Esto me lo confirmaron Humildad Pallarés y su esposo Severiano Camañes, testigos presenciales. Ahora se venera otra imagen desde el año 1956.

 

Por la bondad y sufrimiento de madre e hijo, la Iglesia elevó a los altares a San Quirico y Santa Julita.>>

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1956

Febrer, 22. En un treball de recerca d'Emilio Llobat sobre "Muertes y suicidios de los olvidados" en la postguerra, trobem alguns casos a Portell. Les dades estan a l'Arxiu Històric Provincial de Castelló. Es van fer públiques en haver passat ja més de 50 anys dels fets:

<<Juzgado de Instrucción de Morella.

Sumario 3. Año 1956. Muere Enrique Ferrer Marín.

En virtud de avido telefónico del Juzgado de Paz de Portell por haber encontrado el cadáver de un hombre despeñado, al parecer.

Auto: Rollo 115. Sumario 3. 1956.

Resultando del presente sumario, del que este rollo dimana, fue incoado en virtud de diligencias instruidas por el Juzgado de Paz de Portell de Morella porque Enrique Ferrer Marín salió en la mañana del día 22 de Febrero último para hacer leña en el monte camino "El Sabinar", sito en el término municipal indicado y una vez en él resbaló en la nieve y cayó por un precipicio, lo que determinó su fallecimiento dadas las contusiones cerebrales que recibió y el generalizado traumatismo en que fue víctima.>>

[LLOBAT GALLEGO, Emilio (2011): Muertes y suicidios de los olvidados (ocurridos en Castellón y provincia entre los años 1942 y 1960). Castelló. 2011.] associaciojoanpeset.com


1956 Setembre, 15. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestra: Dolores Gia Jovaní. 15 de septiembre de 1956.>> (pàg.106)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1957 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Alcalde: Miguel Marín Martí.

Juez (de Paz): Ramón Molinos Bono.>> (pàg.23)

 

Diu que no sap les dates de presa de possessió però que sí pot assegurar que en l'any indicat estaven exercint aquella funció. I afegeix:

 

<<Estos alcaldes, con su correspondiente Ayuntamiento, la ayuda de la Diputación Provincial, otras entidades y la colaboración del pueblo, hicieron posible todas las mejoras que ahora poseemos. [...] El año 1957 se bajó el agua de la fuente Ineso, se hizo el depósito en la finca de Lázaro Molinos y el alcantarillado del desagüe. En 1970 se puso agua corriente por las casas y se renovó el alumbrado de las calles. El año 1979 se hizo un sondeo en los prados y se puso el depósito en la finca de Luz Rambla.>> (pàg.25)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1957

Abril, 17. En el recordatori a un tal Juan Mariscal, que moria en 1971, apareix una inesperada referència al capellà de Portell, que en aquell moment era el pare Roberto Rinderer.

EL MENSAJE DE JUAN MARISCAL. Me gustaría no caer en el tópico fácil. Me encantaría escribir con la sencillez con que hablan los niños. Juan ha muerto. Ha muerto en olo rde multitudes, como los santos. [...] El mensaje de tu hondo sentido de la justicia. Ayer, cuando unos camaradas y amigos revisábamos tu correspondencia, encontramos una carta tuya, fechada el 17 de abril de 1957, dirigida al Rvdo. Sr. Cura Párroco de Portell de Morella, a la que estaba cosido el resguardo de un giro de 300 pts., importe aproximado de un obsequio -que aceptaste por no herir al donante- y que devolvías, por creer  habías cumplido tan sólo con tu deber. Las pesetas las ponías a disposición del Sr. Cura Párroco "con el fin de que dispusiera de ellas como mejor le pareciese".

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIII. Núm.10112. Pàg.3. Domingo, 16 Mayo 1971.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1957 Abril, 24 i altres dos dates. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestro: Joaquín Froll Montull. 24 de abril de 1957.

Maestra: Julia Maluenda Lapuerta. 20 de mayo de 1957.

Maestra: Carmen Porcar Monfort. 1 de septiembre de 1957.>> (pàg.105)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1957

Novembre, 24. A la biblioteca de Vinaròs consultem un llibre molt gros d'Alanyà sobre el Bisbat de Tortosa. Té diverses informacions sobre Portell, com alguns portellans que van entrar al Seminari. Segurament Miguel Antolí és el que apareix al llistat d'aspirants del curs 1953-54.

<<ELS FRUITS DEL SEMINARI

[...] Any 1957. 24 de novembre. Miguel Antolí i Guarch, del Portell de Morella.>> (pàg.777)

ALANYÀ I ROIG, Josep -Pvre- (2001): El Seminari Diocesà de Tortosa. Bisbat de Tortosa. Imp. Altrés. L'Hospitalet de Llobregat. [Consultat a la Biblioteca de Vinaròs]


1957-84 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Corresponsal de Previsión de la Seguridad Social (de 1957 a 1984): Manuel Carceller.>> (pàg.25)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1958

Ortí Miralles, en el seu llibre sobre la història de Morella, fa una fitxa sobre Portell:

<<"PORTELL DE MORELLA.- Al SO. y a 850 m. de altura, con 49,34 Km. cuadrados de término. Carreteras a Morella (24 Km.), pasando por Cinctorres y a Iglesuela (14 Km.). Templos y ermitas: La iglesia dedicada a la Asunción; una ermita dedicada a la Virgen de la Fuente, y a 3 Km., otra al Salvador. Vestigios históricos: Restos de murallas y torres. Historia: Al parecer este pueblo ya existía durante los tiempos visigodos, pues según la Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal, se han hallado en éste los llamados "ósculos" visigodos; en 1282 tuvo rivalidades con Cantavieja por cuestiones del término, y durante la guerra de las Germanías, en 1520, se declaró a favor de ellas y en contra de la posición de Morella.>> (p.533)

[ORTÍ MIRALLES, Francisco (1958): Historia de Morella.] books.google.es [només es poden són visibles alguns fragments]


1958 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Secretari: José Falo Vlero, de Híjar (Teruel).

Juez (de Paz): Amador Dols.>> (pàg.23 i 24)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1958 Gener, 1. En la "Guía Comercial e Industrial de Castellón de la Plana 1958" trobem unes quantes soses sobre Portell:

<<PORTELL DE MORELLA

Villa de 796 habitantes de hecho y 824 de derecho, con un término de 49,34 Km2, entre los de La Mata, Cinctorres, Castellfort y Villafranca y la provincia de Teruel. Tiene una aldea, Albaredas, a 4 Km. de distancia. Situado en terreno montuoso a una altitud de 850 metros [serà l'Albareda].

Dista 24 Km. de la cabeza de partido y 96 de Castellón. La estación de ferrocarril más próxima es Vinaroz, a 70 Km. Servicio de autobuses, línea de Villafranca a Morella.

Su fundación es de origen árabe, que la fortificaron después de la reconquista, perteneció a los Templarios, pasando después como aldea de Morella, hasta que Carlos II el Hechizado le dio la categoría de villa.

Produce: cereales, patatas y ganadería.

Fietas el 17 de enero y 25 de septiembre, a San Antonio [y a Santo Tomás y San Roque] y el 18 de diciembre a Nuestra señora de la O [la Virgen de la Esperanza].

Romería a San Pedro de Castellfort, donde hace noche [feien nit?], regresando a la mañana siguiente después de la comunión. Esta procesión la constituyen 12 peregrinos, con su hábito, capa, sombrero y báculo. van separados a una distancia de 40 metros, en silencio absoluto y rezando individualmente. Los acompaña un sacerdote, y hacen las imprescindibles paradas para tomar alimento de abstinencia. De regreso a Portell se hace un reparto a los pobres.

Tiene en su término municipal 2 ermitas, una denominada "de las Albaredas de San Marcos" y la otra de "la Virgen de la Esperanza". La iglesia parroquial está puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción.

En el aspecto agrícola, Portell dedica 363 hectáreas al cultivo de cereales, 2 al viñedo y 473 a cultivos diversos. En tierra de regadío cultiva 9 hectáreas de hortaliza. Tierra de pastos posee hasta 2.996 hectáreas. También cuenta con 500 hectáreas de monte alto y 570 de monte bajo, del que una buena parte podría repoblarse. Se hace necesario el cultivo mecánico del campo en su casi totalidad puesto que unas 700 hectáreas son susceptibles de ello, principalmente en lo que se refiere a cereales y tubérculos.

En el aspecto ganadero tiene 154 cabezas de mular, 16 de caballar, 26 de asnal, 8 de vacuno de trabajo y 24 de renta, 1.200 de lanar, 86 e cabrío, 315 de cerda y 3.160 aves.

Tiene una industria de pastas para sopa que ocupa a 5 trabajadores y 6 fábricas de tejas con 14 obreros.>> (Pàg.286)

Dos petits requadres de publicitat a la pàgina 92:

<<MONTSERRAT CAMAÑES. FÁBRICA DE TEJIDOS DE ALGODÓN. Portell de Morella (Castellón)>>

<<Hijos de Gabriel Estupiñá. FÁBRICA DE PASTAS PARA SOPA. Portell de Morella (Castellón)>>

Al final de la guia apareix el "Censo Comercial e Indultrial" (pp.351-469), n'apareixen unes quantes de la zona:

CHOCOLATES (Pàg.352)

Ortí Moya, Enrique. P. Ramón Querol, 8. Morella.

Colom Zaera, Fernando. Empons, 21. Villafranca del Cid.

PASTAS PARA SOPAS (Pàg.352)

Estupiñá Sabaté, Gabriel. Portal, 38. Portell de Morella.

CONFITERÍAS (Pàg.353)

Guardiola Casanova, J. J. Cinctorres.

Andrés Miró, Hijo de Joaquín. Marquesa Fuente el Sol, 4. Morella.

Moya Adell, Felipe. Pilar, 2. Morella.

Bordás Marín, Enrique. Generalísimo, 7. Villafranca del Cid.

Colom Zaera, Ángel. Villafrnaca del Cid.

GASEOSAS (Pàg.354)

Guardiola Casanova, Manuel. de la Plaza, 30. Cinctorres.

Polo Palos, Enrique. Plaza Generalísimo, 32. Forcall.

Rodríguez Valladres [Valladares?], Benjamín. D. Juan Giner, 25. Morella.

Fabregat Ros, Esperanza. Avenida Losar, 30. Villafranca del Cid.

Marín Querol, Francisco. Generalísimo. Villafranca del Cid.

BANCA PRIVADA (Pàg.356)

Banco de Valencia. M. Fuente el Sol, 15. Morella.

Banco Central. P. D. Blasco, 10. Villafranca.

AHORRO (Pàg.357)

Caja de Ahorros (Castellón). M. Fuente el Sol. Morella.

HARINEROS (Pàg.358)

Bellvís Martí, Eduardo. Hostal Nou. Morella.

Prades e Hijos, S. L., José Vicente. Villafranca del Cid.

PANADERÍAS (Pàg.358)

Tena Beltrán, Juan. Monjui, 3. Ares del Maestre.

Escuder Deosdad [Deusdad?], Teresa. Plaza, 33. Cinctorres.

Molés Antolí, Angelina. San Roque, s/n. Cinctorres

Espada García, Dionisio. Horno, 4. Forcall.

Cerdá Mestre, Natividad. Plaza Caudillo, 15. Forcall.

Moya Adell, Antonio. V. del Pilar, 2. Morella.

Millán [Milián?] Mestre, Victoriano. Plaza B. San Miguel, 4. Morella

Pallarés Villarroya, José. S. Nicolás, 23. Morella.

Bono Pallarés, José. Estefanía, 28. Portell de Morella.

Cruz García, José. Portal, 1. Portell de Morella.

Cardona Pitarch, Ramón. Travesía Horno, 15. Vallibona.

Selma Manserrat [Monserrat?], Valeriano. Horno, 7. Vallibona.

Alós Tárrega, Bartolomé. Abadía. Villafranca del Cid.

Alós Fabregat, Alfonso. San Roque. Villafranca del Cid.

Ripollés Guardiola, Silverio. A. Lozar [Llosar?]. Villafranca del Cid.

Monfort Monfort, Manuel. Mayor, 38. Villafranca del Cid.

Monrubia Martínez, Andrés. Gral. Sanjurjo, 1. Villafranca del Cid.

Mampel Gimeno, Dolores. Plaza, 6. Zorita.

MOLINOS MAQUILLEROS [maquileros; perquè cobraven en percentatge (maquila)] (Pàg.366)

Pitarch Pitarch, Pablo. Molí sol de la Costa. Ares del Maestre.

Salvador Tena, Isidro. Balsa Redona. Ares del Maestre.

Sanz Prades, José. Mayor, 40. Bójar [el Boixar].

Segura Segura, Montserrat. Mayor, 1. Bójar [el Boixar].

Sebastiá Pla, Carmen. Molino. Castell de Cabres.

Sales Julián, Catalina. Molino de Abajo. Castellfort.

Molés Peidró, Francisco. Fuente, 8. Castellfort.

Molés Climent, Joaquín. Virgen de Gracia, 87. Cinctorres.

Gil Jovaní, Joaquín. Mas Joaquín. Corachar.

Escorihuela Mestre, Alejandrina. Mayor, 11. Chiva de Morella.

Millán [Milián?] Armengot, Vicente. Molino. Chiva de Morella.

Martí Balaguer, José. La Torreta. Forcall.

Carceller Palau, Julián. Molino Frailes. Forcall.

Millán [Milián?] Ibáñez, Vicente. M. Matalí. Forcall.

Querol Celma, Joaquín. Molino. Herbés.

Nager Palomo, Miguel. Molino. La Mata de Morella.

Pitarch Calvo, José. Molino. La Mata de Morella.

Sebastiá Querol, Francisco. Molino. Morella.

Guimerá Segura, Providencia. Molino. Morella.

Rambla Cruz, Manuel. Molino. Morella.

Peris Sabater, José. San Francisco, 8. Morella.

Puig Altava, Antonio. Molino Adell. Morella.

Puig Altava, Luis. Molino Royo. Morella.

Milián Carceller, José. Molino. Olocau del Rey.

Fabregat Milián, Manuel. Molino. Olocau del Rey.

Marraja [Morraja?] Milián, José. Molino. Olocau del Rey.

Eixarch Michavila, Manuel. Molino. Ortells.

Ariño Molinos, Francisco. Molino. Palanques.

Martí Tena, Bernabé. Molino. Portell de Morella.

Estupiñá Camañez [Camañes], Ramón. Portell [Portal], 32. Portell de Morella.

Pitarch Gil, Joaquín. Placeta, 4. Portell de Morella.

Bayto [Bayot] Martí, Emilio. Molino San Onofre. Todolella.

Ortí Fenollosa, José. Masía Torre. Vallibona.

Ortí Salom, Ramón. Masía Torre. Vallibona.

Ortí Segura, Manuel. Molino. Vallibona.

Pla Vives, José Vte. Molino. Vallibona.

Pitarch Pitarch, Tomás. Molino. Villafranca.

Tena Tena, Cecilio. Puebla de San Miguel. Villafranca.

Segura Riba, Manuel. Molino. Villores.

Pallarés Zurita, Benito. Plaza, 35. Zorita del Maestrazgo.

Martí Giner, Gabriel. María [Masía?] Vilar, s/n. Zorita del Maestrazgo.

PRODUCTORES DE COMBUSTIBLES VEGETALES (Pàg.370)

Segura Cruz, José. Mayor, 4. Portell de Morella.

Vives Querol, Ramón. J. Giner, 8. Morella.

Béjar Expósito, Emilio. B. Aragón [Blasco de Alagón], 9. Morella.

Ibáñez García, Manuel. S. Vicente, 17. Cinctorres.

Segura Guimerá, Fernando. Subida Torre, 2. Vallibona.

ALMACENISTAS MAYORISTAS DE COMBUSTIBLES VEGETALES (Pàg.370)

Salvador Ortí, Herminio. M. Pinella. Ares del Maestre.

Béjar Expósito, Emilio. D. B. Alagón. Morella.

Celma Boix, Florencio. S. Nicolás. Morella.

Vives Querol, Ramón. Juan Giner. Morella.

Querol Fenollosa, José. Horno, 3. Vallibona.

SURTIDORES EN VÍA PÚBLICA [gasolina] (Pàg.372)

Sangüesa Virgos, Ángel. Puerta San Mateo. Morella.

Martí Monfort, Miguel. P. Blasco de Alagón. Villafranca.

LOZA ORDINARIA (Pàg.379)

Pascual, Manuel. Morella.

MÁRMOLES Y PIEDRA (Pàg.379)

Salvador Castell, Bautista. Mayor, 53. Olocau del Rey.

MOSAICOS (Pàg.380)

García Ferrer, José. V. Vallivana. Morella.

PIEDRA ARTIFICIAL (Pàg.381)

García Ferrer, José. Morella.

Segarra Salvador, Jeremías. Villafranca.

TEJAS Y LADRILLOS (Pàg.382)

Millán Mester [Milián Mestre?], Recaredo. S. Lucía, 12. Morella.

CINEMATOGRAFÍA (Pàg.383)

Cine Victoria. Villafranca del Cid.

TOCINEROS SALCHICHEROS (Pàg.389)

Royo Godina, Miguel. Morella.

Mestre Castell, Gervasio. Morella.

TRATANTES Y COMISIONISTAS DE GANADO DE VIDA (Pàg.389)

Rambla Ferrer, Elías. Cinctorres.

Vives Doménech, Miguel. Morella.

Guardiola Tena, Germán. Morella.

Montserrat Sangüesa, Amadeo. Morella.

Querol Querol, Alfonso. Cinctorres.

Hernández Prats, Juan Antonio. Morella.

Martí Mampel, Julio. Forcall.

Sangüesa Milián, Matías. Morella.

Barreda Barreda, Vicente. Villafranca.

Mestre Ibáñez, Miguel. Villafranca.

TRATANTES Y COMISIONISTAS DE GANADO ABASTOS (Pàg.390)

Gasulla Centelles, Aurelio. Ares del Maestre.

Gasulla Centelles, Aurelio. Morella. [Als dos pobles?]

Gasulla Ferrer, Pedro. Morella.

Pallarés Manero, Juan. Morella.

Royo Godina, Miguel. Morella.

Pitarch Cruz, Víctor. Morella.

Ibáñez Sebastiá, José. Morella.

Molés Ejarque, Joaquín. Morella.

Milián Boix, José Vicente. Morella.

Mestre Castell, Gervasio. Forcall.

Ibáñez Sebastiá, Manuel. Morella.

CARNICEROS TABLAJEROS (Pàg.390)

Royo Godina, Miguel. Morella.

Pitarch Cruz, Víctor. Morella.

Mestre Castell, Gervasio. Morella. [Abans en Forcall]

Soligo Prades, Amadeo. Villafranca.

Colomer Belmonte, Juan. Villafranca.

LEJÍAS (Pàg.391)

Pascual Ferrer, Emilio. Sta. Lucía, s/n. Morella.

MINORISTAS ABONOS (Pàg.393)

Beser Folch, Álvaro. Castellfort.

Ortí Ferrer, Emilio. Morella.

S. A. de Abonos Medem. Villafranca del Cid.

Herrero Íñigo, Herederos de Rafael. Villafranca del Cid.

MINORISTAS (PRODUCTOS QUÍMICOS) (Pàg.395)

Carceller Sancho, Liberto. San José. Cinctorres.

Colom Guardiola, Felipe. Mayor, 66. Villafranca.

Monfort Ripollés, Isabel. Avenida Losar, 17. Villafranca.

EBANISTERÍAS (Pàg.397)

Igual Pérez, Miguel. G. Franco. Villafranca del Cid.

SERRERÍAS (Pàg.398)

Querol Antolí, Ramón. H. Barón, 14. Morella.

Querol Salvador Gaspar. Hostal Nou. Morella.

Segura Viñals, Teodoro. Hostal Nou. Morella.

Viñals Sancho, María. Plaza Colón, 7. Morella.

Herrero Íñigo, Rafael. del Rosal. Villafranca del Cid.

Roig Ruíz, Vicente. Gral. Mola. s/n. Villafranca.

Vicente Prades, José. Avda. del Losar, 90. Villafranca.

CARPINTERÍAS MECÁNICAS Y DE TALLER (Pàg.399)

Ortí Folch, Emilio. Ares del Maestre.

Giner Sebastián, Manuel. San Cristóbal. Cinctorres.

Ripollés Eixarch, José Mª. Carretera Morella. Cinctorres.

Adell Boix, Elías. Guimerá, 4. Morella.

Adell Martí, José. Morella.

Adell Querol, Miguel. Pilar. Morella.

Almela [Amela?] Aguilar, Jaime. B. de Alagón. Morella.

Beltrán Pallarés, Crescencio. Virgen del Pilar, 26. Morella.

Grao, Enrique. Carr. Zorita. Morella.

Omella, Antonio. Generalísimo. Morella.

Querol Gasulla, Amadeo. Virgen del Rosario. Morella.

Sabater Pitarch, Salvador. J. Giner, 30. Morella.

Segura Ortí, Jaime. V. Balsa. Vallibona.

Barrera [Barreda?] Badal, Julio. General Mola. Villafranca del Cid.

Alcón, Baudilio. Villafranca del Cid.

Fabregat Monfort, Fco. General Mola. Villafranca del Cid.

Fabregat Monfort, Manuel. G. Sanjurjo. Villafranca del Cid.

Arrufat Miró, Ramón. Plaza. Zorita del Maestrazgo.

Celma Gimeno, Pedro. Plaza. Zorita del Maestrazgo.

CARRETERÍAS (Pàg.405)

Aguilar Adell, José. H. Barón, 9. Morella.

VENTA DE MUEBLES (Pàg.407)

Andrés Adell, Vallivana. Marqués Fuente el Sol. Morella.

Mestre Ortí, Ernesto. Blasco Ortí, 54. Morella.

ALMACENISTAS (MADERA) (Pàg.407)

Querol Antolí, Ramón. Huerto Barón, 14. Morella.

REMATANTES (MADERA) (Pàg.408)

Ripollés Eixarch, José Miguel. Virgen de Gracia, 30. Cinctorres.

Martí Martí, Juan. Forcall.

Querol Antolí, Ramón. J. Prats, 26. Morella.

Gasulla Pitarch, Eliseo. coll, 3. Palanques.

Dols Bono, Amador. Portall [Portal]. Portell de Morella.

Gimeno Guillén, Benjamín. San Julián. Villafranca del Cid.

Tena Prades, Andrés. Generalísimo, 6. Villafranca del Cid.

Martí Martí, Manuel. Mayor, 10. Zorita.

Zapater Martí, Gabriel. Alta. Zorita.

METALURGIA (Pàg.412)

Obón Gil, J. Ferretería. Plaza Generalísimo, 2. Forcall.

Ortí Sales, J. Garaje. Murallas, 6. Morella.

Querol Ripollés, V. Reparación maquinaria. Pilar, 13. Morella.

Salvador Querol, M. Taller mecánica. Muralla, 26. Morella.

Martín Fabregat, M. Taller mecánica. Avenida Losar, 42. Villafranca del Cid.

FABRICANTES DE JABÓN (Pàg.415)

Tena Fabregat, Santiago. Villafranca del Cid.

ALMAZARAS (Pàg.415)

Meseguer Jovaní, Jaime. S. Roque. Vallibona.

Palomo Martí, Manuel. Eduda, 18 [Sto. Domingo, 18 en cens de 1956]. Vallibona..

FABRICACIÓN DE CURTIDOS (Pàg.430)

Boix Pitarch, Juvencio. San Julián, 3. Morella.

COMERCIO DE CALZADOS (Pàg.430)

B. [Blasco] Ortí, Eduardo. S. Barreda, 8-10. Morella.

Centelles Monfort, José. Mayor, 34. Villafranca del Cid.

Carceller Gascón, María. S. Barreda, 22. Morella.

GUARNICIONEROS (Pàg.431)

Aznar, Miguel. Villafranca del Cid.

Guimerá Virgos, Silvestre. B. Alagón. Morella. [Un possible germà, 'cobestrero' en cens de 1956]

Aznar Monfort, Ángel. Villafranca del Cid.

Boix Pitarch, Arsenio. S. Barredas. Morella.

ZAPATEROS REMENDONES (Pàg.432)

Centelles Monfort, Isidro. Nueva. Villafranca del Cid.

Vda. de Mateo Mestre. Mayor, 48. Villafranca del Cid.

Centelles Monfort, José. Mayor, 33. Villafranca del Cid.

Ferrer Casanova, Marcos. S. Vicente, 18. Forcall.

García Salvador, Fernando. J. Vives. Ares del Maestre.

Colomer Ros, Antonio. Villafranca del Cid.

Boix, José. M. Fuente el Sol. Morella.

Temprado Carceller, José R. Escuela. Cinctorres.

Tena Falcó, Enrique. Mayor, 1. Villafranca del Cid.

PRODUCCIÓN (SEGURO) (Pàg.436)

Fabregat Miralles, José. Colomer, 10-1º. Morella.

Colomer Blasco, Enrique. Avenida Losar, 45. Villafranca.

INDUSTRIA HOSTELERA (Pàg.438)

Macia Boix, Juan. Café. B. Alagón, 69. Morella.

Zaporta Adell, Manuela. Café. B. Alagón. Morella.

Pallarés Pallarés, Senén. Herbés. Morella.

Adell Mestre, Pedro. Café. Morella.

Querol Membrado, Francisco. Pensión. Puerta S. Mateo, 2. Morella.

Antolí Adell, José. Posada. Colomer, 7 y 9. Morella.

Martín Roda, Vicente. Casa Huéspedes. S. Nicolás, 16. Morella.

Gasulla Milián, Ismael. Taberna. B. Alagón, 35. Morella.

Corbalán Carot, Joaquín. Taberna. Hostal Nou. Morella.

Milián Llisterri, Manuel. Taberna. Blasco Alagón. Morella.

Adell Mestre, Vicente. Taberna. B. Alagón. Morella.

Milián Gamundi, Ángeles. Taberna. J. Prats. Morella.

Segura Julián, Josefina. Taberna. Puerta Forcall. Morella.

Meseguer Ferrer, Juan. Taberna. Plaza Colón, 20. Morella

Asensio Borrás, Manuel. Taberna. Entimoneda. Morella.

Salvador, Daniel. Café. Cinctorrres.

Sorribes Soler, Román. C. H [Casa Huéspedes]. Pilar, 10. Cinctorres.

Monfort Querol, Francisco. Café. Generalísimo, 16. Forcall.

Homedes [Omedes] García, Juan. Taberna. Iglesia, 50. Forcall.

Cooperativa Vallibonense. Café. Mayor. Vallibona.

Altaba Ferrer, Ricardo. Café. Portell de Morella.

Zandalinas Domingo, Gregorio. Café. Avenida Losar. Villafranca.

Martínez, Ricardo. Café. Avda. Losar. Villafranca.

Lorenzo, Simón. Café. Generalísimo, 4. Villafranca.

Nebot, Salvador. Casa Huéspedes. Generalísimo, 24. Villafranca.

Melián Fabregat, M [Milián Fabregat, María?]. Taberna. Sol, 58. Villafranca.

 

LANA LAVADEROS (Pàg.449)

Monfort, Hijos de Julio. Villafranca.

HILATURA CARDA (Pàg.449)

Monfort e Hijos, Alvaro. Villafranca.

Palos Ferreres, José Mª. Forcall.

Palos, Vda. de A. Zorita del Maestrazgo.

GÉNEROS DE PUNTO INTERIORES (Pàg.449)

Monfort, Hijos de Julio. Villafranca.

Valera, Vda. de Sebastián. Morella.

CALCETERÍA (Pàg.449 i repetit en 450 i 451)

Fabregat y Cía., Ángel. Villafranca.

Marín Monfort, Luís. Villafranca.

TEJIDOS (Pàg.450)

Martí Calduch, Hermelando. Morella.

TEJIDOS CORRIENTES (Pàg.450)

Marín Gil, Víctor. Castellón (Morella).

Sabater Pallarés, Juan Bautista. Morella.

Ferrer Martí, José. Morella.

Ripollés Moya, Enrique. Morella.

Centelles Ortí, Juan. Morella.

Adell Palos, Antonio. Morella.

LONAS (Pàg.450)

Manufacturas Polo Bordás. Forcall.

POPELINES Y VICHYS (Pàg.450)

Escuder, Hijos de Vicente. Villafranca.

TEJIDOS ESPECIALES, CINTERÍA (Pàg.450)

Manufacturas Polo Bordás. Forcall.

GÉNEROS DE PUNTO INTERIORES (Pàg.450)

Monfort, Hijos de Julio. Villafranca.

Valero, Vda. de Sebastián. Morella.

(GÉNEROS DE PUNTO) EXTERIORES (Pàg.450)

Monfort e Hijos, Álvaro. Villafranca.

TEÑIDOS EN PIEZAS Y BLANQUEADO EN MADEJAS Y PIEZAS (Pàg.450)

Ferreres Eixarch, Antonio. Morella.

Escuder, Hijos de Vicente. Villafranca.

MEDIAS (Pàg.451)

Monfort, Hijos de Julio. Villafranca.

Senar, S. A. Villafranca. [L'actual Marie Claire S. A.]

ALPARGATAS (Pàg.451)

Gil Mampel, Antonio. Villores.

Rosario Molés, Bruno. Villores.

Balaguer Carbó, Ángel. Villores.

Bonet Carbó, Juan. Villores.

Centelles Guimerá, María. Villores.

Fuster Querol, Agustín. Villores.

Armengot Prats, Miguel. Todolella.

Membrado, Suc. Cándido. Todolella.

Mestre Ripollés, Miguel. Todolella.

Querol, Terencio. Todolella.

Carceller Galindo, Joaquín. Forcall.

Fuster Querol, Félix. Forcall.

Guach [Guarch Barberá], Juan. Forcall.

Pechobierto Mestre, Julián. La Mata Morella.

Pitarch Castell, Ángel. La Mata Morella.

Royo Castell, Arturo. La Mata Morella.

Royo Monserrat, Esteban. La Mata Morella.

COMERCIO TEJIDOS MENOR (Pàg.451)

García Ortiz, Manuela. Ares del Maestre.

Gargallo Rambla, Ángel. Ares del Maestre.

Marqués Safont, Ramiro. Ares del Maestre.

Sánchez Sales, Epifanio. Ares del Maestre.

Rallo Grau, Pío. Castell de Cabres.

Monferrer Porcar, Antonio. Castellfort.

Segura Tena, Petra. Castellfort.

Bordás Ulldemolins, Agustín. Cinctorres.

Mestre Sancho, Rafael. Cinctorres.

Nager Martínez, Manuel. Cinctorres.

Beltrán Milián, Virgilio. La Mata Morella.

Ripollés Monserrat, Francisco. La Mata Morella.

Adell Sebastiá, Marcos. Morella.

Centelles Ortí, Álvaro. Morella.

Milián Loscos, Julio. Morella.

Moya Adell, Agustín. Morella.

Viñals Bonet, Joaquín. Morella.

Royo Moreno, Mariano. Morella.

Royo Monserrat, Jorge. Olocau del Rey.

Royo Monserrat, José. Olocau del Rey.

Mestre Ferrer, Daniel. Portell de Morella.

Ortí Meseguer, José. Vallibona.

Salom Mestre, Arturo. Vallibona.

Adell Martí, Luis. Zorita del Maestrazgo.

DETALL (Pàg.453)

Ejarque Bagán [Dabón], Joaquín. Forcall.

Sorolla Guillamón, Nieves. Forcall.

Andrés García, José. Villafranca del Cid.

Colom Guardiola, Federico. Villafranca del Cid.

Monfort Monfort, Julia. Villafranca del Cid.

Solsona Vives, Francisco. Villafranca del Cid.

Vicent Colom, Leonila. Villafranca del Cid.

CONFECCIÓN SASTRERÍA (Pàg.455)

Puig, Herminio. Ares del Maestre.

Vives Roma, Francisco. Cinctorres.

Ferrer Marín, Ramón. Cinctorres.

Carbó Adell, Joaquín. Forcall.

Sorribes, Manuel. La Mata de Morella.

Carbó, José. Morella.

Celma, José. Morella.

Ortí, Carlos. Morella.

Ortí, Leovigildo. Morella.

Segarra, Pilar. Morella.

Meseguer, Antonio. Morella.

Miguel Monfort, José [Monfort Terraza, José Miguel]. Portell de Morella.

Ferrer, Salvador. Todolella.

Pitarch, Teófilo. Vallibona.

García, Eduardo. Villafranca.

Milián, Julio. Villafranca.

Monferrer, Joaquín. Villafranca.

SERVICIO PÚBLICO DISCRECIONAL MERCANCÍAS (Pàg.456)

Celma Pitarch, Fernando. Coll de Ares. Ares del Maestre.

Ortiz Pitarch, Fernando. J. Vives, 20. Ares del Maestre.

Fuster, Demetrio. San Roque, 3. Cinctorres.

Ripollés, José Antonio. Carretera, 4. Cinctorres.

Gasulla Aguilar, Elena. Plaza, 2. Cinctorres.

Miralles Llop, José. S. Vicente, 17. Forcall.

Polo Palos, Enrique. Generalísimo. Forcall.

Miralles Viñals, Pedro. S. Vicente, 11. Forcall.

Monfort Querol, Francisco. Generalísimo, 16. Forcall.

Monfort, Miguel. San Miguel, 4. Forcall.

Traver Martí, Julián. S. Bovalar, 68 [B. Alagón, 68 en cens de 1956]. Morella.

Puig Blasco, Joaquín. P. Forcall, 9. Morella.

Doménech Sebastiá, Álvaro. Sol, 7. Morella.

Milián Mestre, Victoriano. J. Giner, 12. Morella.

Doménech, Manuel. S. Julián, 11. Morella.

Escoín [Escuin?] Agut, Joaquín. Sol, 13. Morella.

Ortí Sales, Julio. Muralla, 6. Morella.

García Ferrer, José. V. Vallibona, 14. Morella.

Guardiola, Germán. Colomer, 18. Morella.

Aguilar Amela, Álvaro. Muralla, 2. Morella.

Asensio Borrás, José. Entimoneda, 23. Morella.

Aguilar Mestre, Celestino. Hostal Nou. Morella.

Querol Gasulla, Daniel. Morella.

Cabadas Ribas, Teresa. Lucena, 25. Morella. [??]

Ejarque Grau, Fidel. Plaza, 3. Olocau del Rey.

Altava Ferrer, Ricardo. Mayor, 11. Portell de Morella.

Dols Vano [Bono], Amador. Portal, 10. Portell de Morella.

Querol Fenolloas, José. Horno, 3. Vallibona.

Fabregat Prades, Julio. Mayor, 27. Villafranca del Cid.

García Miralles, Jaime y Vicente. Generalísimo. Villafranca del Cid.

Monfort, Hijo de Julio. Sanjurjo, 20. Villafranca del Cid.

Tena, Juan Vicente. Mayor, 10. Villafranca del Cid.

Prades, José Vicente. Avda. Losar, 90. Villafranca del Cid.

Tena, Carmen. Mayor, 64. Villafranca del Cid.

Soler, Gertrudis. Plaza, 22. Zorita del Maestrazgo.

Beser Benages, Eugenio. Zorita del Maestrazgo.

LINEAS REGULARES DE VIAJEROS (TAXIS) (Pàg.466)

Ortí Sales, Julio. San Nicolás, 23. Morella.

Ripollés Mestre, Andrés. S. Barreda, 30. Morella.

Altava Ferrer, Delfín. Morella.

Gisbert Miró, Juan. San Nicolás, 36. Morella.

Ripollés Mestre, Andrés. T. S. Mateo, 10. Morella.

Pallarés Grao, Vicente. Llana, 13. Hervés.

Marí Rochera [Marín Rochela], Juan Francisco. San Miguel, 18. Villafranca del Cid.

Bordás Fabregat, Emilio. Mayor. Villafranca del Cid.

Salom Meseguer, Ramón. Subida Torres, 6. Vallibona.

GARAJES (Pàg.468)

Ortí Sales, J. Muralla, 6. Morella.

FABRICANTES DE LICORES (Pàg.469)

Gil Casanova, Miguel. G. Mola, 9. Villafranca.

En la primera part de la guia descriu diverses rutes turístiques. Una d'elles passaria per Portell, la "Ruta Montañosa" (Itinerario Nº II). En la introducció de les rutes diu que algunes de les coses que es diuen estan tretes d'una revista que es diu "Hife".

Copiem alguns fragments curiosos i, en especial, el que diu des de l'eixida de l'ermita de Sant Miquel de la Pobleta fins a Cinctorres:

<<Dejando a un lado el maravilloso Parque de Ribalta, atravesamos el paso a nivel (molesto impedimento cuya supresión debiera ser primerísima tarea municipal) y por la calle Teodoro Llorente enfilaremos por el Paseo de Morella (primer tramo de la carretera a recorrer) para cruzar el Río Seco y atacar la fina pendiente del Sanatorio la Magdalena [...] Casi por las afueras (el mayor núcleo ubano queda en alto a la izquierda), atravesamos la villa de Borriol y, al minuto, a nuestra derecha, contemplamos la ermita dedicada a San Vicente Ferrer, erigida, precisamente , sobre el lugar en que predicó el taumaturgo valenciano con gran provecho. Allí hay también una piedra milenaria de tamaño colosal que los romanos pusieron para jalonar el camino que recorrieran sus legiones. Pronto dejamos el asfalto para entrar en el firme adoquín y, con ello, abandonamos el llano para comenzar el ascenso de las famosas "cuestas de la Puebla", duros zig-zags que ponen a prueba la potencia del motor. [...] En la fachada (del castillo de Albocácer) figuraba un escudo del Gran Maestre de la Orden (de los Templarios), esculpido en piedra y sobre la puerta, otro, de Fray Jerónimo Pardo de la Costa, que lo reedificó en 1586, siendo Comendador Mayor de la Orden de Montesa. [...] Tan pronto cruzamos el dintel (de la ermita de San Juan), encontramos a la derecha la pila de agua bendita y a la izquierda el pétreo sepulcro que albergó los restos mortales del Gran Maestre D. Juan de Brusca, fundador del pueblo. Casi pegada y siguiendo la línea de la arista superior de la tapa de sección triangular, se puede leer aún este fragmento de una inscripción: "Hic Fuit sepultus Joan de Brusca qui..." [...]

En el aspecto ganadero (Benasal) no desmerece gran cosa, puesto que aún hay buenos contingentes de lanar por sus montes y, en el paradisíaco paraje del 'Ribet', próximo a la carretera de Culla, pastan reses de media casta aptas para la lidia. [...] Benasal ha sido la primera población que implantó la cría y explotación del pato holandés, cuyas hembras son extraordinariamente ponedoras. [...] Muy demoledor ha sido el paso del tiempo, peor a pesar de ello, (Benasal) aún conserva vestigios históricos cuales son murallas y torreones del antiguo cinturón estratégico. Por si faltaba alguna desgracia, durante la Cruzada de Liberación [eufemisme de l'alçament militar franquista], sufrió grandes estragos. [...] (En las estribaciones de Ares del Maestre) pasamos por la Masía de Gasulla, para segiuir cuesta arriba hasta llegar a la Masía de Modesto y a las cuevas que tienen pinturas rupestres: son las cuevas de la Muela Remigia (representan hombres que corren, ciervos heridos que huyen, cazadoreds que tiran lanzas, filas de arqueros en perfecta formación). [...]

(El Coll de Ares) fue paso obligado de los ejércitos aragoneses hacia las llanuras castellonenses. Por aquí pasó Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, con sus mesnadas; y pasaron los caballeros y ballesteros del rey D. Jaime I, el 8 de enero de 1232, al mando de Blasco de Alagón y, finalmente, el General Aranda con sus camisas azules [falangistes]. [...] Poco después de proseguir el viaje desde el Coll de Ares, un par de kilómetros a lo sumo, dejamos la carretera de Villafranca para orientarnos por la que va a Castellfort. Impensadamente llegamos a un lugar altamente pintoresco: "La Mare de Déu de la Font del Barranc". [...] En el archivo de Castellfort hay un libro escrito en lengua valenciana que se titula: "Llibre memorial de totes y qualsevol rebudes y dates, fetes pels sacristans de la beneita Verge Maria de la Font del Barranc, apellat per antigüetat de la devota Verge María en lo terme de Castellfort".[...]

Salimos por junto a la torre mora, a la carretera y, mientras, recordamos la copla que llevamos grabada en la mente desde nuestra juventud:

Les chiques de la Inglesola,

al cresol diuen candil,

a la finestra, ventana,

i al jolivert, perejil.

Recorremos el trayecto por tierras turolenses para volver a las nuestras por término de Portell, nombre que significa "un paso en la cumbre del monte". Son tierras montuosas con montañas muy elevadas como Peña Parda, por ejemplo. La población ocupa un terreno cercado de escarpadas rocas, con imponentes despeñaderos, lo que obligó a construir formando calles angostas, cuando los moros fundaron la villa, que como tantas otras, reconquistó el rey D. Jaime para luego cederla a los Templarios en 1234; al extinguirse esta Orden religiosa, pasó a ser una aldea dependiente de Morella hasta que Carlos II la segregó para elevarla a la categoría de villa.

La escabrosidad del terreno, los pinares del Bovalar y Celumbres, con una extensión de 580 hectáreas, propiedad del Ayuntamiento de Cinctorres y mil detalles que reclaman nuestra atención, nos entretienen y deleitan hasta llegar a la villa mencionada que alza sus casas en una pequeña llanura, a la izquierda del río Calders, frente a la confluencia de este con la rambla Collumbres [sic]. Sobre el caserío destaca el templo parroquial, elevado y espacioso, de buena fábrica. [...]

Allí (en plaza de Forcall) acuden todas las principales calles del pueblo, verdadera ágora forcallense donde celebran el 'ball pla' los días de las fiestas patronales en torno al 'cremaller' y donde el son de la dulzaina (instrumento músico que confundió sus sones con el canto del almuédano [almuecín] y el tañer de la campanas) y el redoble del 'tabalet' animan el ambiente. El Forcall es una villa antigua de origen romano, que según Ptolomeo y otros geógrafos posteriores, se denominó Bisgargis. La piedra que sirvió de base a la cruz del cementerio [quina?], cuya inscripción descifró el Príncipe Pío en 1781 y las antiguedades encontradas en la "Moleta del mas dels Frares" en 1876 dan fe de vida en época romana.

(En Ortells) ¡Qué ricas manzanas! [...] Llegamos a "les ventes" de Zorita. [...] Atravesamos el río Bergantes y seguimos por la carretera de Aragón a lo largo de la margen derecha del río, que, después de pasar el barranco de Rosell podemos dejarla para seguir a pie, por un atajo de rápido descenso, si queremos visitar la capillita de la Virgen de la Balma erigida  junto al río, en la confluencia de éste con el "barranc de la Mare de Déu". Luego hay una carretera que se empina por la ladera del monte sagrado, pasa frente a la cruz cubierta y, al poco trecho, desemboca en la plazoleta de la hospedería, donde crece ufano un corpulento almez, umbela protectora de una fuente que brota de la roca. [...] Por el fondo del círculo montañoso, serpentea el río Bergantes, que después de fecundar las vegas, tuerce hacia el "collet de la Salve" para sepultarse en un valle profundo, bajo frondosas arboledas. [...] De la antigüedad, este templo (de la Balma), erigido en honor de Santa María Magdalena, no hay datos concretos. El testamento del noble morellano Arnal de Pinós, otorgado en agosto de 1380, ante (el) notario Guillén Esteve, parece ser el documento más antiguo. En él se dice, entre otras cosas, que lega una cantidad para iluminar a "Santa María Magdalena de la Balma é Sent Blai". [Explica com és la festa del 8 de setembre, amb 'els cavallets', 'les ginanetes', 'las vírgenes', 'els negrets'... i acaba dient que tots els participants són obsequiats pel majoral en la 'Sala Bona', amb pastes i licors] [...]

La carretera que nos conduce a Morella va ascendiendo y muy pronto nos sitúa en un punto desde el cual se divisan maravillosamente las tres arterias hidráulicas (Morella, Cantavieja y Caldés [abans ho diu bé, Calders]), de bruscas alternativas, que se dan cita en las inmediaciones del Forcall, para continuar mezclados bajo la común denominación de Bergantes o Aljerez. [...] En nuestro deambular (por Morella) cruzamos la plaza del Estudio, donde está la casa de Piquer, construída en el siglo XV sobre el solar del antiguo Ayuntamiento que fue residencia del gobernador, y en la cual funcionaron las Aulas de la Latinidad; pasamos por la antigua calle de la Zapatería donde está la Casa Consistorial, edificada también en el siglo XV, pues el año 1602 que se ve en la sencilla fachada se refiere a la época en que fue colocado el escudo de armas en la misma. [...] (En el perímetro de las murallas) se abren 4 puertas, llamadas de San Miguel, del Estudio, de San Mateo y Horcajo; otras tres puertas fueron tapiadas para mayor seguridad de la plaza fortificada, entre las cuales estaba la célebre puerta Ferrisa, que fue por donde entraron las tropas cristianas mandadas por Blasco de Alagón. [...] La torre de las campanas no corresponde a la grandeza del templo, pues rebajada de su primitiva altura por causas propias de las plazas fuertes, quedó en estado ruinoso; y en julio de 1521 se le colocaron las campanas actuales, que se fundieron de los cañones capturados a los agermanados. [...] Lo mejor que se conserva (en la iglesia) es la "Dolorosa" de Saxoferrato. [...] Hay una capilla mozárabe, dedicada a San Nicolás, en la cual se daba culto al verdadero Dios durante la dominación musulmana, y que sól ose abre el día de la fiesta del titular. [...]

¡A la Vallivana! [...]  Llegamos a las más altas cimas de los montes de Vallivana y luego zigzageamos por una carretera impresionante hasta el puente de "la bota". [...] (La Virgen de la Vallvana) se le apareció a un pastor, que atraído por los ladridos de su mastín, entró a la cueva y encontró junto a la imagen una vela encendida y un rollo de pergaminos que nadie supo leer. [...]

(En San Mateo) vemos una fuente (siglo XIV) flanqueada por columnas, taza circula, columna esférica con remate cilíndrico sobre la que descansa una estatua de la Virgen [...] La actual denominación sólo la ostenta desde 1237, en que Hugo de Folcalquer, Maestre templario, ordenó unas excavaciones para levantar nuevos edificios, y en una de ellas apareció una gran losa con esta inscripción: "San Mattoeus". [...]

(Cuevas de Vinromá) debió ser fundada por los romanos, ya que pasa por ella la antigua Vía Romana, como lo justifican las columnas milenarias que se encontraron. [...] La danza típica de este pueblo es conocida comúnmente por el nombre de "ball perdut" y se baila al son de dulzaina y tamboril. [...] Pero esta denominación sólo se le da fuera de las fronteras del término municipal, pues allí se le conoce con el nombre de "ball del pla". [...]

Entre dos luces llegamos ante el Arco Romano de Cabanes. [...] Parece ser que en nuestra región existieron otros dos arcos: uno en Elche y otro en Jérica. [...] Actualmente etá reducido a dos grandes pilastras sobre las que voltean las dovelas del arco de medio punto, faltando enjutas y entablamento. Su clave se halla formada por las dos dovelas centrales. EStas dovelas y las dos inmediatas de cada lado, en número de seis, se hallan agujereadas en una cara sin duda para sujetar mediante grapas de hierro el cuerpo superior del arco, actualmente desaparecido; alguna de sus piezas se encuentran empotradas en las paredes de las casas radicadas en pueblos inmediatos. [...] En la pilastra de la derecha, cara al Oeste, en donde se encuentra Vall d'Alba, ostenta un escudo con las barras de Aragón, bajo coronas reales toscamente grabadas en hueco y con restos de color rojo y amarillo en las barras y campo, respectivamente. Quizás fuese signo de amojonamiento de término entre Villafamés y Cabanes.

[I en una foto feta en Morella, apareix un home i llegim al peu de foto: "Portal de San Miguel en las murallas morellanas. En primer término 'l'Agüelo Susena', antiguo 'tornero'. (Foto G.P.)]>> (pp.59-78)

[PUERTO MEZQUITA, Gonzalo: Guía Comercial e Industrial de Castellón de la Plana 1958. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación. astellón.] repositori.uji.es


1958

Gener, 1. En un exemplar del diari Mediterreneo de 1982, trobem una extensa fitxa de Portell. Entre altres coses, ens diu els veïns que teníem aquell any:

<<[...] El año 1565 tenía Portell 92 vecinos. En 1794 subió el censo a 150 y en 1887 a 314 vecinos, o sea, 1.073 habitantes.

El censo fechado en 1 de enero de 1901 dice que la villa tenía 231 viviendas con 733 habitants y el caserío Las Albaredas (a 3.700 metros del casco urbano) 41 viviendas con 67 habitantes. En 1910, tenía 1.086 habitantes. Casas habitadas en el casco urbano 223 y en el campo 81.

En 1958 tenía 796 habitantes. En 1975 bajó a 428 y en 1979 a 387 habitantes. [...]>>

[PUERTO, Gonzalo (de la Asociación Española de Escritorres de Turismo): Portell de Morella, un paseo en la cumbre del monte. Col·lecció Pueblos de Castellón. Publicat en el Diario Mediterráneo del 4-9-1982. Castellón. Digitalitzat i consultable en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Secció: Mediterráneo: prensa y radio del movimiento.] prensahistorica.mcu.es


1958 Febrer, 3 i altres dos dates. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestro: Fernando Segura Badenes. 29 de septiembre de 1958.

Maestra: Josefa Carbó Fabra. 3 de febrero de 1958.

Maestra: Natividad Folc Tena. 24 de marzo de 1958.>> (pàg.105-107)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1958 Setembre, 27. Trobem al BOE el nomenament d'un practicant:

MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN. Orden de 6 de agosto de 1958 por la que se aprueba la adjudicación de plazas por oposición para Practicantes, resuelta por Orden ministerial de 14 de abril de 1958. Ilmo. Sr.: Por Orden  de este Ministerio de 14 de abril último, que resolvió la oposición libre para provisión de plazas de Practicantes titulares convocada por Orden ministerial de 26 de abril de 1956, se concedía un plazo para que los opositores aprobados solicitasen de este Ministerio la plaza o plazas que les interesasen por orden de preferencia de las comprendidas en la convocatoria de la oposición, con el fin de llevar a cabo la adjudicación de las mismas. Examinadas las peticiones formuladas en las referidas instancias, con arreglo a los preceptos contenidos en las disposiciones citadas. Este Ministerio ha tenido a bien resolver. [...]

 

Concursantes generales. [...] 971 D. José Ortí Segura.- Portell de Morella (Castellón), cuarta categoría. (pàg.8500)

[BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Año XXIII. Sábado 27 de septiembre de 1958. Núm.232. Madrid]  (hemeroteca: boe.es/gazeta)


1958 Setembre, 29. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestro: Fernando Segura Badenes. 29 de septiembre de 1958.>> (pàg.105)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1958

Octubre, 1. Plaça oberta de secretari.

RELACIÓN DE VACANTES DE SECRETARÍAS DE AYUNTAMIENTOS DE TERCERA CATEGORÍA.

Provincia de Castellón.- Ayuntamiento de Portell de Morella, 18.750 (pesetas).

[Boletín Oficial de la provincia de Santander. Año XXII. Núm.118. Pàg.1. Miércoles, 1 de Octubre de 1958. Santander.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1958-60 Extracte que trobem en el portal DARA aragonés. Caldria poder accedir als documents per saber qui eren:

AHP Teruel. Correspondencia. 1958-1960. ES/AHPTE - GC/001634 - Oficios del Gobernador Civil de Teruel a diversas personas para que cesen en la profesión de castrador sin estar en posesión del diploma correspondiente expedido por la Facultad de Veterinaria, residentes en Alcalá de la Selva, Alustante [Guadalajara], Bañón, Camarillas, Caminreal, Cucalón, Jabaloyas, Mora de Rubielos, Nogueras, Olba, Portell [Castellón] y Villalba Alta. Teruel.

[Documentos y Archivos de Aragón (DARA).] aplicaciones.aragon.es


1959 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<En 1959 habían 796 habitantes. Se exigió médico y practicante  [metge ja en teníem des de 1929] y este mismo año tomó posesión el practicante D. José Ortiz Segura, de Vallibona (Castellón). Cesó el año 1965, quedando nuevamente sólo la plaza de médico.>> (pàg.114)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1960

Sobre l'any 1960, hi ha un quadre comparat del cens del segle XX més amunt, consultant en l'apartat corresponent a 1900.


1960 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Juez (de Paz): Ricardo Altaba.>> (pàg.24)

 

I afegeix, quan parla dels que marxen a treballar fora:

 

<<Por el año 1960 se inició la emigración a Alemania. Algunos fueron a probar mejor suerte, pero los once meses de estar lejos de la familia fue el motivo por el que muchos no quisieron repetir esta campaña. No obstante, todo esto fue acumulando dinero, mejorando las condiciones de vivienda y dando una educación a los hijos.>> (pàg.60)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1960

Gener, 27. Plaça oberta de secretari.

RESOLUCIÓN de la Dirección General de Administración Local por la que se convoca concurso para proveer en propiedad plazas vacantes de Secretarios de Administración Local de tercera categoría. (Boletín Oficial del Estado, núm. 15, de 18 de enero de 1960).

Provincia de Castellón.- Portell de Morella, 15.000 (pesetas).

[Boletín Oficial de la provincia de Palencia. Año LXXV. Núm.12. Pàg.1. Miércoles, 27 de Enero de 1960. Palencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1960 Març, 24. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestra: María Teresa Sánchez Capilla. 24 de marzo de 1960.>> (pàg.107)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1961-77

Coneixem l'existència de l'Arxiu fotogràfic Mario Guillamón, que sembla que té 79 fotos de Portell, fetes entre els anys 1961 i 1977. Imaginem que serà consultable en la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu, que té la seu al Monasterio de San Miguel de los Reyes, al barri Els Orriols de València. Aquesta és la fitxa de les nostres fotos:

<<

Guillamón Vidal, Mario (1924-1990)

Portell de Morella

1961-1977

78 neg. fot.; 35 mm. 79 fot.; 12'5x17'5 cm o menos

 

Portell de Morella: Varias vistas generales, Iglesia parroquial (El Portell) portada principal, Torre-campanario. Ayuntamiento fachada principal, típica edificación adjunta al Ayuntamiento con un reloj de sol, pórticos, aspecto del municipio con balconajes de madera. La calle principal, un viejo torreón de la muralla, edificios medievales en el Portell. Acceso al teatro y a la plaza de toros. Vista general de la plaza de toros, con las murallas al fondo, rústico toril. El Castell de El Portell, restos de murallas, torreón y murallas, dos aspectos del cerco defensivo, vista del interior del recinto. Ermita de la Mare de Déu de la Font (Virgen de la Fuente o de la Esperanza) vista general, portada principal, otros aspectos. Ermita del Calvario, La Ermita y los Cipreses, vistas desde diferentes ángulos. La Ermita del Salvador. Les Alberedes del Portell (grupo de masías) vista general, vista parcial, otros aspectos del lugar, calle principal, Ermita de Sant Marc vista general (San Marcos Evangelista), otros aspectos del Ermitorio, portada, parte posterior, espadaña. El río de la Cuba aguas arriba y aguas abajo.

 

Matèries:

Portell de Morella-Fotografías.

Portell de Morella-Fotografies.

Els Ports (Comarca)-Fotografías.

Els Ports (Comarca)-Fotografies.

 

BV Fondo gráfico - BV Mario Guillamón - F296/1-79>>

[Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu. Archivo Fotográfico Mario Guillamón Vidal. Biblioteca Valenciana. Pàg.331.] bv.gva.es (pdf)


1961 Setembre, 1 i octubre, 1. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestro: Antonio Ibáñez Albalat. 1 de septiembre de 1961.

Maestra: Elena Bell Castell. 1 de octubre de 1961.>> (pàg.105 i 107)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1961

Novembre, 16. Sobre una nevada. Encara ens coneixen com "Alt Maestrat" i no com "els Ports".

MORELLA, 16.- La zona montañosa del noroeste de la provincia, conocida por Alto Maestrazgo, ha registrado sus primeras nevadas. Aunque de momento las comunicaciones entre las diferentes zonas han podido restablecerse, por carretera los transportes deben realizarse con ayuda de cadenas. La zona más afectada ha sido la limítrofe de la provincia de Castellón con la de Teruel. El puerto que une Morella con Teruel se halla cerrado al tránsito. También hay dificultades para el tránsito en la carretera general de Valencia a Vitoria y Santander, en el límite de las citadas provincias de Castellón y Teruel. Igualmente los puertos de "Las Cabrillas", situados entre Portell de Morella e Iglesuela del Cid, y el de la Venta del Aire a Morella [no és el mateix?], se han visto afectados por estas primeras nevadas, haciéndose imprescindible el uso de cadenas para los vehículos.

[Pueblo: Diario del Trabajo Nacional. Año XXII. Núm.6909. Pàg.24. Jueves, 16 de Noviembre de 1961. Madrid.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1962 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Alcalde: José Miguel Monfort Terraza.

Maestra: Ana María Santos Ferrer. 1 de septiembre de 1962.>> (pàg.23 i 107)

De 1962 a 1989 prenen possessió de metge en Portell les següents persones (no especifica els anys):

<<Vicente Segura Meseguer, de Vallibona (Castellón).

D. Vicente Monfort Catalán.

D. José Tomás Alcera.

D. José Pon Margueli.

D. Miguel Aguilar Sánchez.

D. Santiago Aguilella Amposta.

D. Vicente Escoriuela García.

D. Carlos Martín Zamora.

D. Francisco Nebot Bueso. [carinyosament conegut com 'el doctor infierno']>> (pàg.114-115)

D'aquell any, també ens diu Luisa:

<<El primer televisor en Portell lo compró Ricardo Altaba el año 1962.>> (pàg.185)

 

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1962

Gener, 5. Plaça oberta de secretari.

RESOLUCIÓN de la Dirección General de Administración Local por la que se convoca concurso para proveer en propiedad plazas vacantes de Secretarios de Administración Local de tercera categoría. (Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 11 de enero de 1961).

Provincia de Castellón.- Portell de Morella, 18.750 (pesetas).

[Boletín Oficial de la provincia de Palencia. Año LXXVII. Núm.3. Pàg.5. Viernes, 5 de Enero de 1962. Palencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El 19 de febrer ho publica el Boletín Oficial de Santander. (prensahistorica.mcu.es)


1963 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Juez (de Paz): José Ferrer Ripollés.

Maestro: José Celalla Llobera. 1 de septiembre de 1963.

Maestra: Mercedes García Pascual. 1 de septiembre de 1963.>> (pàg.24, 1105 i 107)

D'aquell any, ens diu Luisa:

<<El primer tractor, Joaquín Ortí, el año 1963.>> (pàg.185)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1962

Maig, 29. Notícies en premsa sobre els sondejos del petroli. En abril de 1976 es publica una carta enviada des de Portell per queixar-se d'algunes incorreccions en una publicació del mateix any.

AQUÍ, ¿HAY PETRÓLEO? Castellón de la Plana.- En Portell de Morella han comenzado las perforaciones en busca de petróleo. En los trabajos figuran rótulos en los que se advierte acerca del peligro de fumar. Como los letreros están en francés, esperamos que, gracias al turismo, no se produzcan contravenciones.

[Diario de Burgos: de avisos y noticias. Año LXXIII. Núm.22346. Pàg.8. Miércoles, 29 de Mayo de 1962. Burgos.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


Luisa Camañes també ens en parla, d'aquestes prospeccions petrolíferes, però amb un data posterior:

 

<<EL PETROLEO. El 7 de diciembre de 1963, el Ayuntamiento de Portell autorizó a la empresa PETROLIFEROS S.A. de Madrid para perforar en la partida dels Plans en busca de petróleo. El sondeo llegó a mucha profundidad, sin ningún resultado. Todos los meses que duró ese trabajo, Portell vivió con el optimismo de un buen futuro, mas sólo quedó el grato recuerdo de los extranjeros que con sus esposas trajeron el baile del Rock y Touis [Twist], compartiendo con la juventud del pueblo las tardes de los domingos con un aire más europeo.>> (pàg.185)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


El dia 20 d'abril de 1976, el Mediterráneo publica una carta publicada enviada des de Portell, per esclarir una informació equívoca dels sondejos de maig del 1962. Suposadament, la signa el secretari Joaquín Simó Guasch (si més no, sabem que ho va ser uns anys abans).

SONDEOS PETROLÍFEROS EN CASTELLÓN.- Muy señor mío: En el número de este periódico de su digna atención, correspondiente al día 11 del presente mes, leo el artículo publicado en la página 5 "Sondeos petrolíferos en la provincia", que firma R. A. No estando de acuerdo con lo que allí se dice, respecto que sólo una prospección en busca del oro negro se ha realizado en tierra, e ignorando los datos personales del firmante artículo, es por lo que me permito dirigirme a V. S. con el ruego de que haga llegar al mismo los datos que le facilitaré o los publique, si lo cree oportuno, en el citado periódico.

En la primavera de 1963, en el término municipal de Portell de Morella, de esta provincia, el consorcio INI-COPAREX, realizó dos sondeos, el primero en terrenos particulares del paraje Masía de Palma, a unos doscientos metros de la carretera de Morella a Villafranca; por defectos o dificultades técnicas, antes de llegar a la profundidad deseada, fue desplazado este primer sondeo, emplazándose la torre de perforación a unos quinientos metros del anterior, en terrenos de los propios del Ayuntamiento de Portell de Morella, en el monte denominado Rambla de Celumbres. De este acontecimiento se hizo eco la prensa nacional, habiendo leído, el que suscribe, si la memoria no le es infiel, artículos acompañados de información gráfica en los periódicos valencianos 'Levante' y 'Las Provincias', y en la 'Vanguardia' de Barcelona. Es más, obra en mi poder una pequeña nota aparecida en un periódico de Buenos Aires (República Argentina), dando cuenta del hecho.

En algunos de los artículos publicados en la prensa de aquel año, se indicaba que el sondeo estaba emplazado en el término de Cinctorres, lo cual no es cierto, que ambos estuvieron sitos en el término de Portell de Morella.

Si el autor del artículo lo desea, puede desplazarse a la villa de Portell y comprobar "in situ" los restos de los trabajos allí realizados, y ver las dos bocas de pozos precintadas. Sin ánimo de entablar polémica, pero sí de aclarar la cuestión, reciba un cordial saludo. JOAQUÍN SIMÓ GUASCH.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIX. Núm.11717. Pàg.5. Martes, 20 de Abril de 1976. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


Consultem el diari en qüestió, del dia 11, i llegim:

UNA SOLA EXPLOTACIÓN EN CASTELLÓN.- Castellón, por lo tanto, tiene algunas posibilidades de albergar bajo sus aguas o su tierra, reservas petrolíferas, aunque por el momento sólo el permiso de investigación llamado "Amposta Marino Norte", situado entre Vinaroz y San Carlos, aunque en aguas de nuestra provincia, está en explotación desde el año 1973, habiendo arrojado el año pasado alrededor de dos millores de toneladas.

SONDEOS NEGATIVOS.- Las perforaciones marítimas en Castellón están situadas, desde Peñíscola hasta el Delta del Ebro. Los permisos de investigación de hidrocarburos dados hasta ahora, y denominados "Columbretes A-1", "Amposta B", "Castellón B-5" y "Castellón E-2", concedidos este año, no han arrojado resultados positivos. Algunos de estos sondeos aún no han finalizado, por lo que el balance obtenido hasta el momento, no puede considerarse como definitivo.

UN SOLO SONDEO EN TIERRA.- Mientras la mayoría de los sondeos realizados hasta el momento han sido marítimos, y efectuados a unos 3.500 metros de profundidad, en nuestra provincia tuvo lugar uno en tierra, llamado "Salsadella 1" y que también resultó negativo. A este respecto, se están realizando en estos momentos, algunos estudios, siendo la zona delimitada por los vértices de Catí, San Mateo y Vinaroz, la que más posibilidades brinda al respecto. Cuendo las investigaciones deben ser forzosamente lentas, los estudios necesariamente analíticos y los sondeos, imprescindiblemente pausados, es difícil conocer con detalle los resultados. Más aún, teniendo en cuenta el poco tiempo que las compañías petrolíferas, en gran parte americanas, aunque casi todas con aportaciones del INI, llevan realizando sondeos en la provincia. Cada uno de los permisos, por otra parte, dependen de la prospección de hidrocarburos de la Dirección Nacional de Energía, aunque de cada Delegación del Ministro de Industria, dependa todo lo que atañe a vigilancia y seguridad. R. A.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIX. Núm.11711. Pàg.5. Domingo, 11 de Abril de 1976. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1964-68

En un Butlletí del Bisbat de Tortosa, trobem la notícia de la defunció a l'hospital de Vinaròs, en 2015, d'un capellà que va estar a Portell entre els anys 1964 i 1968. Apareix al Butlletí del Bisbat de Tortosa (pàg.921-922):

<<Necrológica.

Rev. José Sales Montañés, pvre. 30-11-2015 [...]

La labor pastoral, desde el ministerio sacerdotal lo ejerció Mn. José Sales en Móra d'Ebre, como vicario (1957-1960); como cura económo en Todolella (1960-1964) y en Portell de Morella (1964-1968); en Vinaròs como vicario de la Asunción de María (1968-1975) y como cura ecónomo de la nueva parroquia de San Agustín (1975-1998). Finalmente fue cura párroco de la Jana (1998-2008). [...]>>

[Necrológica. Butlletí Oficial del Bisbat de Tortosa. Any CLVI-Tom CXXVIII. Novembre 2015. Núm. 11. Pàg.921-922.] bisbattortosa.org


1964 Setembre, 15 i novembre, 23. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestra: Ana Fran Fran. 15 de septiembre de 1964.

Maestra: María Dolores García Casal. 23 de noviembre de 1964.>> (pàg.107)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1965 aprox. En una entrevista que es va fer a principis del segle XXI a un veí de Castellfort que es deia Álvaro, nascut l'any 1931, dins d'un projecte per conservar la memòria oral dels qui van viure el segle XX, ens diu quan pensa ell que es va començar a comercialitzar, per ací la trunfa o trumfa:

<<-I A CASA SEUA TAMPOC S'ANAVA A BUSCAR LA TRUFA?

-No, no estae, ací no estae explotat. Ací se va explotà allà per l'any 65, per ahí, van vindre els catalans i se n'emportaen sacaes i càrregues, sacaes i càrregues. I un dia trobo dos de Cinctorres, que els coneixia als dos bastant bé, al mes de setembre i me veig que allà un ribàs avant, n'hi havia uns pelats per allí i tres o quatre gossos destrás tots assestats, perquè fee calor, aquell dia fee bon sol. Ficaen el matxete, crac!, i a la motxilla o al sac, portaen un sac a l'esquena i la motxilla plena. Igual portaen 15 o 20 quilos a cada uno. Dic pos aixina nooo, vaig cavilà entre mi, ací no calen gossos, els gossos estan allà detràs tots cansats gitats a la sombra i ells crac! i vaig parà compte com les traien!. I d'allí per amunt vaig anà i a casa en dos quilos de trufes. Portava una aixadella de collí herba als fesols, saps lo que són fesols, no?, fesols [riu], ací ho diem molt cerrat valencià, eh?. I en aquella aixaella escomenço a mirà i dic: "cagon l'ou, pos açò, açò..." i en un punt al bancal, què te diré jo, com esta taula, fee un bonyet ahí i una ascleta que se trencae la, la pataca fa grossa i obre el terreno. I pego aixaellà i en partisco una pel mig, i dic, pos ja sé on estan les trunfes jo ara. D'aquell dia per avant a buscà. I després me faig ficà brau, me vaig ficà bravo que no volia deixà entrà a ningú, i vaig tindre moltes enganxades, però bueno..., al final no me'n tocaen ni una. I vaig fer alguna perra, sí.>>

[MUSEU DE LA PARAULA. Arxiu de la Memòria Oral Valenciana. Museu Valencià d'Etnologia. Diputació de València. MOH81-Castellfort-H31.] museudelaparaula.es


1965 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Secretari: Joaquín Simó Guas, de la Jana (Castellón)>> (pàg.23)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1965

Juny, 27. A la biblioteca de Vinaròs consultem un llibre molt gros d'Alanyà sobre el Bisbat de Tortosa. Té diverses informacions sobre Portell, com alguns portellans que van entrar al Seminari.

<<ELS FRUITS DEL SEMINARI

[...] Any 1965. 27 de juny. Eladi Marín i Dolz, del Portell de Morella. [i alguns més, com Domingo Escuder, de Cinctorres.]>> (pàg.?)

ALANYÀ I ROIG, Josep -Pvre- (2001): El Seminari Diocesà de Tortosa. Bisbat de Tortosa. Imp. Altrés. L'Hospitalet de Llobregat. [Consultat a la Biblioteca de Vinaròs]


Aquest capellà apareix també en un llibre molt estrany de Blas Guimerá on diu que va avisar al president Bush dels Estats Units sobre una trama d'espionatge "que montó el Olimpo Escorpión en los comienzos de la Obra para saber así donde atacarla":

<<Una investigación de gran calado: Tortosa y el Opus Dei.

Isaías Riba Cucala nació el 17-X-1942 en San Mateo [...]. Fue ordenado por Moll [obispo Manuel Moll i Salord, 1943-68] el 27-VI-1965 en la iglesia del seminario diocesano en la Diminica III después del Pentecostés, junto con Rosendo Aymí, de Palma de Ebro, hoy secularizado y músico residente en Tortosa; Valerio Boet, de San Carlos de la Rápita, secularizado y enterrado por expreso deseo suyo con la casulla con la que celebró su primera misa; Manuel Doménech, de la Cenia, hoy cura de Peñíscola; Domingo Escuder, de Cinctorres, hoy cura de Roquetas; Daniel Llatje, de Roquetas, que murió repentinamente siendo cura de Traiguera un día en que yo acudí a rezar al Santuario de la Salud de esa localidad; Eladio Marín, de Portell de Morella, hoy secularizado, médico, casado, divorciado, etc. y de paradero desconocido para mí; Vicente Romeu, de Ulldecona, hoy secularizado, etc. y también en paradero desconocido; y José Mª Subirats, de Jesús-Tortosa, de la familia del 'retoret' y en la actualidad, cura de Tivisa.>>

[GUIMERÁ ALTABÁS, Blas (2006): Diario del último lustro: memorias 2000-2005. Imp. Grafisa. Tortosa.] books.google.es (fragments)


1965 Setembre, 1 i 25. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestro: Francisco Herrera Valencia. 25 de septiembre de 1965.

Maestra: María Tremedal Martí Julián. 1 de septiembre de 1965.>> (pàg.105 i 107)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1966

Informació curiosa sobre el Land Rover de l'abuelo Vinaixa:

<<Metalúrgica de Santa Ana, S.A. incorporó el motor rover diesel de 4 cilindros y 14 CV a sus vehículos Land Rover Santana y empezó la fabricación del modelo 109 vendiéndolos por 243.000 pesetas (más que un piso), de los que los 40 primeros fueron al Sahara en búsqueda de petróleo y encontraron minas de fosfato en Bucra y el nº 41 de la serie se lo asignaron a Julián Segarra Ortí que durante mucho tiempo circuló con matrícula provisional verde hasta que le entregaron la definitiva CS-19426.

Este Land Rover era ideal para circular durante el día. Tenía el mismo color que los coches de la Guardia Civil y por la carretera todos los demás vehículos aminoraban la marcha llegando a pararse a su paso para cedérselo, los Guardias Civiles de servicio, se ponían firmes y saludaban Julián Segarra Ortí mientras él respondía con el movimiento de su mano. En una ocasión, al pasar por el Regimiento de Infantería Guadalajara nº 20 en la avenida Cataluña de Tarragona, cuando lo vieron aparecer por la esquina del Club Gimnástico, llamaron rápidamente a la guardia y le montaron la Guardia en la Puerta del Regimiento para darle novedades, aunque pasó de largo ante la atónita mirada de los presentes.

En 1966 lo vendió a los Sres. Dª. Damiana Porcar y D. Manuel Vinaixa de Portell de Morella, Su hijo Enrique, estuvo una temporada en Chert aprendiendo su manejo hasta cuando el día 7 de enero de 1967 por necesidad de atender la expansión comercial de la Destilería de Julián Segarra de Chert le entregaban y matriculaba con CS-44424 el primer Land Rover Santana 1300 con caja sin techo fabricado por Metalúrgica de Santa Ana, S.A. en Linares sobre el bastidor E-90600037 (los 36 primeros Land Rover 1300 salieron de fábrica sin caja solo chasis y 14000 pesetas más baratos). Durante algún tiempo circuló tapado con el toldo de vendimiar hasta que D. Luis Esteve y su hijo de Morella le construyó la cubierta con un detalle personal de Julián Segarra Ortí y rotulación de SEGARRA en los laterales por el compañero de servicio militar D. Casimiro Teruel de Vinaròs.
[...]

A causa de que muchos animales perdían los clavos de las herraduras por las carreteras, todos los meses se pinchaba alguna rueda [...]>>

[La historia de Destilerías Segarra, de Xert, a través e sus vehículos (II). News Vinaròs. Edició 310. De 30 de març al 12 d'abril de 2009.] news.vinaros.net


1966 Setembre, 1. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestro: Roberto Blasi Balaguer. 1 de septiembre de 1966.>> (pàg.105)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1967 Setembre, 1 i octubre, 14. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestro: Joaquín Simó Guasch. 14 de octubre de 1967.

Maestra: María Rosa Porcar Centelles. 1 de septiembre de 1967.>> (pàg.105 i 107)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1968 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Alcalde: Miguel Agut Cruz.

Juez (de Paz): Amable Bono.>> (pàg.23 i 24)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1968 Gener, 1. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestro: Rafael Gil Pesudo. 1 de enero de 1968.>> (pàg.105)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1968

Març. Notícia sobre un accident mortal d'un portellà a Eivissa. Ho trobem en un diari que es deia "Paris-Baleares" que, a la segona meitat del segle XX, es va editar a França per als emigrants de les illes:

<<IBIZA [...]

Al chocar una motocicleta con una furgoneta en la confluencia de la calle 13 con la carretera de Ibiza a San Antonio, resultó muerto el ocupante de la motocicleta, don Simplicio Centelles Barreda, de 47 años de edad, natural de Portell de Morella (Castellón).

Descanse en paz el desgraciado motorista.>> (pàg.10)

[PARIS-BALEARES. 15º Annee - N.º 155. Mars 1968. 38, Rue Cérès, Reims.] ibdigital.uib.es


1969 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Juez (de Paz): Ramón Estupiñá Camañes.>> (pàg.24)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1969

Gener, 9. Visita de l'alcalde i el secretari al governador civil

GOBIERNO CIVIL. VISITAS.- El Excmo. Sr. D. Fernando Pérez de Sevilla y Ayala, Gobernador Civil y Jefe provincial del Movimiento, recibió ayer en su despacho oficial las siguientes visitas. [...]

D. Manuel Agut Cruz, Alcalde del Ayuntamiento de Portell de Morella, acompañado de D. Joaquín Simó Guasch, Secretario del Ayuntamiento.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXI. Núm.9381. Pàg.2. Jueves, 9 de Enero de 1969. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1969

Maig, 3. Els catinencs fan la rogativa a l'ermita de Sant Pere de Castellfort. El diari diu que els de Portell també anàvem, però ho diu en passat. Copiem bona part de la crònica per saber una mica més què fan i quin és l'itinerari.

CATÍ. CON GRAN BRILLANTEZ SE CELEBRÓ LA ROMERÍA A SAN PEDRO DE CASTELLFORT.- Como viene siendo costumbre de cientos de años, se celebró una vez más la popular romería de la villa de Catí a la ermita de San Pedro Apóstol de Castellfort. con la animación tradicional y el espíritu devoto característico de tan ancestral manifestación, discurrieron los dos días de su duración, con la presencia, en sus puntos claves de ritual, de infinidad de gentes venidas de los puntos más distantes, para admirar de cerca, como los tiempos actuales, a pesar de tantas influencias, la tradición costumbrista a los santos de su devoción.

No solamente han acudido desde Catí, en otros tiempos, a la Ermita de San Pedro, a venerar al santo Apóstol, sino que acudían también de Portell, Ares del Maestre, villafranca, Iglesuela, Castellfort, y las partidas del término municipal de Morella, 'els Llivis' y 'el Moll', según datos que se recogen de un libro de la ermita, escrito por Mossén Monserrat, allá por el año 1787, así como otra romería desde Cinctorres, que por entonces se había perdido. Pero existen también datos que dan referencia a una mayor antigüedad.

Juan Bautista Puig, natural de Catí, escribía en 1 de mayo de 1695 que los cirios o blandones que llevaban a la ermita de San Pedro los romanos [voldrà dir 'romeros'] de los siete pueblos señalados, se habían consumido en veintiséis años, excepción hecha del llevado por los de Catí, que no se habían acabado totalmente. A falta de datos, existe la creencia que y aen el siglo XV los de Catí iban en romería a San Pedro, ermita de origen incierto, a pesar de ser tan debatida por historiadores, que en su mayoría convienen con Segura Barreda, que en tiempos de los árabes estaba reservada para el culto cristiano.

El tiempo acompañó, a pesar de que los augurios no eran del todo optimistas, lo que hizo que revistiera la acostumbrada brillantez. La salida se hizo a las siete y media de la mañana con el ceremonial de rigor, emprendiendo la marcha hacia el ermitorio de la Virgen del Avellà, donde se oyó la Santa Misa, tras cantar el Rosario y la letanía. Una vez almorzado se entonó el "O Vere Deus" y se salió con dirección a Salvasoria, donde se repitió el "O Vere Deus" y se cantó el responso. En La Llácova se repiten los cánticos, pero es cosa curiosa que no hay responso [oració pels difunts]. Parece ser que ello es debido a que los romeros, ya de antiguo, tenían que comer aquí su propia comida, ya que el poblado no daba limósnas. D. José Sanjuán Puig, de Catí, en su libro "Vade Mecum", escrito por el año 1878, refiere que, preguntado el significado de esta anomalía al Maestro, éste respondió que no había responso porque les negaban comida y, en réplica a ello, se había tomado esta determinación. Desde La Llácova se siguió camino a la Pinella, donde aquí sí que hubo responsos para los difuntos y, por añadidura, unas copas ofrecidas por el señor Cura. Cantando el Rosario se llega hasta el pie de la cuesta a San Pedro, continuando con las letanías. Llegados ya a San Pedro se hace la entrada entonado el "O Vere Deus" y las letanías completas de San Pedro. El señor Cura de Catí bendijo la cena, compuesta de judías, arroz, perejil y ajos, y todos con el apetito acostumbrado, la consumen con el cansancio propio, tras una jornada tan agotadora.

Los vecinos de Castellfort, tradicionalmente hospitalarios, prepararon camas para los romeros, mientras los clavarios fueron a descansar al ermitorio a Nuestra Señora de la Fuente.

A las siete y media del día primero de mes, festividad de San José Obrero, repuestos y con ánimos para afrontar la segunda dura prueba de la romería, se organizó  la salida hasta la ermita ya referida de la Virgen de la Fuente, con un sol que preludia un día espléndido. [...] Desde aquí se emprendió la marcha con dirección a Ares, que se sumó una vez más con el entusiasmo y devoción de sus gentes a la llegada de la romería. De nuevo el "O Vere Deus" en su amplia y bella iglesia y salida hacia el Mas de la Estaca, en donde lo mejor de sus alforjas es consumido ya camino de Catí.

La entrada al pueblo se hizo sobre las siete y media; advertido éste al divisar 'les fumaetes' que los romeros hacen con aliagas para prevenir al campanero del aviso que necesariamente ha de dar al vecindario. [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXI. Núm.9478. Pàg.6. Sábado, 3 de Mayo de 1969. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1969

Maig, 28. Sobres les probes per obtenir beca.

DELEGACIÓN PROVINCIAL DE PROTECCIÓN ESCOLAR. Exámenes de beca. Iniciación de Estudios.- Para general conocimiento, se hace público que el próximo día 3 de junio, a las DIEZ de la mañana, tendrán lugar los EXÁMENES para la obtención de BECA de INICIACIÓN DE ESTUDIOS MEDIOS, los cuales se verificarán simultáneamente en las localidades de Castellón, Onda, Segorbe, Vall de Uxó, Villarreal y Vinaroz, en los grupos escolares designados por la Inspección de Enseñanza Primaria que es especifican:

En VINAROZ (Grupo Escolar "San Sebastián") todos los aspirantes de esta localidad y los de Benicarló, Cinctorres, Chert, La Jana, Morella, Ortells, Peñíscola, Portell de Morella, Rosell, San Mateo, San Rafael del Río, Santa Magdalena de Pulpis, Tírig, Todolella, Traiguera, Villores y Zorita. Todos los alumnos deberán presentarse al examen provistos de bolígrafo o pluma estilográfica.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXI. Núm.9499. Pàg.3. Miércoles, 28 de Mayo de 1969. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1969 Juny, 6. Nomenament del bisbe de Tortosa: Ricard Maria Carles i Gordó. Ho va ser fins el 23 de març de 1990. Abans havia estat Manuel Moll Salord (de 1943 a 1968) i després, Lluís Martínez i Sistach (de 1991 a 1997).

Font: ca.wikipedia.org


1969

Desembre, 14. Presa de possessió de l'alcalde.

TOMÓ POSESIÓN DE SU CARGO EL NUEVO ALCALDE DE PORTELL DE MORELLA.- El viernes tomó posesión de su cargo el nuevo Alcalde de Portell de Morella, D. Eustaquio Ferrer Carceller. El acto fue presidido por el camarada Gonzalo Blay, Jefe del Departamento de Acción Política Local, acompañado de los Inspectores camaradas Onofre Doménech y José Juncosa.

Después del acto protocolario de la Jura y entrega de credenciales, hizo uso de la palabra el nuevo Alcalde, quien agradeció al Mando la confianza en él depositada y recabó de todos la máxima colaboración. Seguidamente los Inspectores Provinciales exhortaron a todos a hacerse eco de la petición del nuevo Alcalde, señalando que la labor en equipo es la única que engrandece a los pueblos. Cerró el acto el camarada Gonzalo Blay, que empezó transmitiendo a todos el saludo del Gobernador Civil y Jefe Provincial. Señaló a continuación la misión y responsabilidad del Alcalde, responsabilidad que debe ser compartida por todos. Expresó la importancia de la Corporación Municipal y Consejo Local en sus funciones, resaltanso que, del esfuerzo comunitario, se beneficiará el pueblo de Portell. Terminó deseando al nuevo Alcalde los mayores éxitos.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXI. Núm.9671. Pàg.4. Domingo, 14 de Diciembre de 1969. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1969

Desembre, 17. Reunió política en Morella.

REUNIÓN DE ALCALDES, JEFES LOCALES Y SECRETARIOS DE CONSEJOS LOCALES EN MORELLA.- Dentro del Plan de actividades programadas por la Jefatura Provincial del Movimiento y siguiendo las directrices del Jefe Provincial del Movimiento y Gobernador Civil, tuvo lugar en Morella una reunión de los Jefes Locales, o Alcaldes y Secretarios de los Consejos Locales de Chiva de Morella, Cinctorres, Forcall, Herbés, la Mata de Morella, Morella, Olocau del Rey, Ortells, Palanques, Portell de Morella, Todolella, Vallibona, Villores y Zorita del Maestrazgo, que fue presidida por los Inspectores Provinciales del Movimiento, camaradas Onofre Doménech Taura y José Juncosa Miró y por el Jefe del Departamento de Acción Política Local, camarada Gonzalo Blay Cortés.

En la citada reunión se estudiaron los aspectos más importantes de la vida política local, especialmente en relación con la actuación de los Consejos Locales del Movimiento, en orden a la revalorización de los mismos como órganos impulsores de la actividad local.

También fue tratado el tema de la mejora de la vivienda, indicándose las normas existentes para que los vecinos interesados puedan solicitar las ayudas que concede el Patronato para la Mejora de la Vivienda Rural "Cernuda y Velasco", de la Jefatura Provincial del Movimiento.

Finalizó la reunión con un amplio cambio de impresiones en el que intervinieron la mayoría de los asistentes, transmitiendo los Inspectores Provinciales y el Jefe del Departamento de la Acción Política las orientaciones políticas del momento, recibidas del Jefe Provincial y Gobernador Civil.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXI. Núm.9673. Pàg.3. Domingo, 17 de Diciembre de 1969. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1970

Sobre l'any 1970, hi ha un quadre comparat del cens del segle XX més amunt, consultant en l'apartat corresponent a 1900.


1970 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Alcalde: Eustaquio Ferrer Carceller.

Alguacil: Salvador Piquer Sorribes.>> (pàg.23 i 24)

 

Diu que no sap les dates de presa de possessió però que sí pot assegurar que en l'any indicat estaven exercint aquella funció. I afegeix:

 

<<Estos alcaldes, con su correspondiente Ayuntamiento, la ayuda de la Diputación Provincial, otras entidades y la colaboración del pueblo, hicieron posible todas las mejoras que ahora poseemos. [...] El año 1957 se bajó el agua de la fuente Ineso, se hizo el depósito en la finca de Lázaro Molinos y el alcantarillado del desagüe. En 1970 se puso agua corriente por las casas y se renovó el alumbrado de las calles. El año 1979 se hizo un sondeo en los prados y se puso el depósito en la finca de Luz Rambla.>> (pàg.25)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1970

Març, 5. Sobre una pressumpta pintura rupestre trobada al barranc de la Barcella.

VILLAFRANCA DEL CID. Sobre una pintura rupestre.- Con el permiso de su descubridor, un Maestro Nacional de la localidad que se encuentra haciendo los estudios de Historia, damos a conocer que, después de descubrir rupestres en varios puntos de esta localidad, se ha encontrado en el barranco de la Barsella, y término de Cinctorres (aunque en el mapa a escala 50.000 lo coloque dentro del término de Portell, también de esta provincia de Castellón, pero cuyos límites por pilones lo hacen caer dentro del citado término de Cinctorres), una figura rupestre que va a dar lugar a muchas discusiones científicas en cuanto a lo que su estudio se refiere.

En efecto, ocurre que ha sido aprovechada la pintura roja procedente de una segregación natural de la Roca Rosa [Roca Roja], la cual forma el cuerpo de un animalito perfectamente y, a la cual, se le ha añadido con pincel la cabeza, cosa que se puede apreciar perfectamente por la claridad en que se presenta la figura que, seguramente es una gacela. El color de la figura es toda ella de color rojo claro, lo cual supone una gran antigüedad para la misma, seguramente, trazo solamente exterior y sin relleno interior. Esto explica la escasez de rupestres en esta zona por un lado, porque no fueron repintadas; por otro, porque su antigüedad y el estado natural de disgregación de las rocas, no ha permitido una conservación adecuada de la misma, por lo que las figuras son muy escasas y se encuentran en sitios en donde por milagro se han conservado y, que nadie se esperaba que estuviesen allí. El estilo de la figura citada es naturalista y de buen arte, ahora bien, no se tendió a un acabado completo al ejecutarla, como si el artista hubiese tenido prisa por terminar su obra, pese a sus magistrales trazos. al parecer fue hecha con la pluma de un ave.

Felicitamos a D. Salvador por este nuevo hallazgo que añade a la lista de rupestres descubiertas por él, y le animamos a continuar sus trabajos con la más firme resolución y esfuerzo personal.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXII. Núm.9740. Pàg.4. Jueves, 5 de Marzo de 1970. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1970

Abril, 22. Visita de l'alcalde i secretari al Gobernador Civil. A l'alcalde li posen Eustaquio Ferrer Ripollés en compte d'Eustaquio Ferrer Carceller.

VISITAS.- El Excmo. Sr. Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, D. José Fernández Ramírez, recibió ayer en su despacho oficial las siguientes visitas:

D. Eustaquio Ferrer Ripollés, Alcalde de Portell de Morella, acompañado del Secretario del Ayuntamiento D. Joaquín Simó Guasch.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXII. Núm.9780. Pàg.2. Miércoles, 22 de Abril de 1970. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1970

Juliol, 1. Visita de l'alcalde i secretari al Gobernador Civil.

VISITAS.- El Excmo. Sr. D. José Fernández Ramírez, Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, recibió ayer en su despacho oficial las siguientes visitas:

D. Eustaquio Ferrer Carceller, Alcalde de Portell de Morella.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXII. Núm.9840. Pàg.2. Miércoles, 1º de Julio de 1970. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1970

Juliol, 18. Obres reallitzades; en Portell, el consultori mèdic, que en aquells moments estava en la Plaça.

UN AÑO MÁS DE EFICACIA. Obras con presupuesto total de más de 410 millones de peseta realizadas en nuestra provincia desde el pasado 18 de Julio.

Portell de Morella.- Reparación y reforma (del) consultorio médico, 80.000 (pesetas), Ayuntamiento.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXII. Núm.9855. Pàg.13. Sábado, 18 de Julio de 1970. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1970

Agost, 18. Un portellà té un incident amb una vaca, en una fira que van fer al poble.

¡CUIDADO CON LOS GOLPECITOS! Modesto Ferrer Marín, de 75 años, resultó lesionado cuando, con un palo, daba algunos golpecitos en la testa a una res vacuna, no sabemos con qué propósito. Parece que la res, cansada de recibir los golpecitos, dio una embestida, lesionando a su golpeador. Total, que Modesto Ferrer tuvo que recibir asistencia en la mano golpeadora, donde el médico que le prestó asistencia, dictaminó, sufría "herida contusa en la palma de la mano derecha, con desgarro y fractura del dedo meñique, colgante, que obliga a su amputación y reconstrucción palmar. Pronóstico grave". El hecho ocurrió en Portell de Morella, durante una feria en la que se exhibía ganado vacuno.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXII. Núm.9881. Pàg.2. Martes, 18 de Agosto de 1970. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1970 Setembre, 17. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestro: Juan José Cerda García. 17 de septiembre de 1970.

Maestra: Araceli Monfor Sangüesa. 1970.>> (pàg.105 i 107)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1970

Setembre, 30. Obres a Portell:

REUNIÓN DE LA PERMANENTE DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE SERVICIOS TÉCNICOS.- Bajo la presidencia del excelentísimo Sr. Gobernador Civil se reunió ayer martes a la una, la Permanente de la Comisión Provincial de Servicios Técnicos. La reunión tuvo lugar en la Sala de Juntas del Gobierno Civil y entre los acuerdos adoptados destacan los siguientes por su interés informativo. Quedó enterada la Comisión del escrito de la Presidencia del Gobierno comunicando la inclusión en el Plan de 1970 con cargo a remanentes de la liquidación del de 1969 de las siguientes obras:

Ampliación del abastecimiento de aguas y red de distribución de Portell de Morella.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXII. Núm.9918. Pàg.2. Miércoles, 30 de Septiembre de 1970. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1970

Noviembre, 19. Nomenaments:

CONSEJEROS LOCALES DEL MOVIMIENTO Y CONCEJALES ELEGIDOS ANTEAYER EN NUESTRA PROVINCIA.

Consejeros Locales: Portell de Morella.- José Bono Belmonte, Pedro Piquer Camañes.

Concejales por el Tercio Familiar: Portell de Morella.- Álvaro Ferrer Ibáñez.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXII. Núm.9961. Pàg.5. Jueves, 19 de Noviembre de 1970. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1971

Gener, 12. Més obres:

SESIÓN DE LA PERMANENTE DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE SERVICIOS TÉCNICOS. Elevó a definitivas, diversas adjudicaciones de obras, y aprobó numerosas certificaciones y proyectos.

El pasado sábado, a la una de la tarde, presidida por el Excmo. Sr. D. José Fernández Ramírez, Gobernador Civil de la provincia, se reunió la Comisión Permanente de la provincial de Servicios Técnicos. La reunión tuvo lugar en la Sala de Juntas del Gobierno Civil y, entre los acuerdos adoptados, destacan los siguientes, por su interés informativo. Se elevaron a definitivas las adjudicaciones provisionales de las siguientes obras:

Ampliación del Abastecimiento de Aguas de Portell de Morella, a D. Fernando Sangüesa Virgos, por 2.800.000 pesetas.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIII. Núm.10006. Pàg.2. Martes, 12 de Enero de 1971. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El 6 de maig ho tornen a publicar, a no ser que fora una altra obra similar pel mateix import:

FIRMA DE CONTRATOS DE OBRAS INCLUIDAS EN EL PLAN DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE SERVICIOS TÉCNICOS.

Anteayer, a la una de la tarde, en su despacho oficial, el Excmo. Sr. D. Juan Aizpurúa, Gobernador Civil-Presidente de la Comisión provincial de Servicios Técnicos, firmó las escrituras de contrata que a continuación se relacionan, con los respectivos adjudicatarios, escrituras que fueron autorizadas por el Notario de esta residencia D. Manuel Torralba:

Ampliación del Abastecimiento de Aguas de Portell de Morella, adjudicada a D. Fernando Sangüesa, por 2.800.000 pesetas.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIII. Núm.10103. Pàg.2. Jueves, 6 de Mayo de 1971. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1971

Abril, 28. Més obres sobre abastiment d'aigua:

AYER CELEBRÓ LA CORPORACIÓN PROVINCIAL SU PLENO MENSUAL.- Presidida por D. Vicente Torrent Breva, en calidad de Presidente accidental, por ausencia oficial del titular, celebró ayer la Diputación Provincial su sesión ordinaria mensual con asistencia de todos los componentes de la Corporación. [...] También, y con cargo al próximo plan de Cooperación correspondiente al bienio 1972-73, se han concedido cerca de 600.000 al Ayuntamiento de Portell de Morella, y 56.000 al de Soneja, para obras de alumbrado público, a resultas, claro está, de que el citado Plan sea, en su momento, aprobado por la Superioridad.

También en la tarea de cooperar con los municipios de la provincia en la realización de sus fines específicos, se han concedido al Ayuntamiento de Oropesa un préstamo de 250.000 pesetas, con destino a la adquisición de un solar para la construcción de la casa del médico; otro préstamo de 2.000.000 de pesetas al Ayuntamiento de Benasal para obras de alumbrado público, y un tercero (préstamo) de 900.000 pesetas a Portell de Morella para ampliación de la Red de Abastecimiento de Aguas Potables.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIII. Núm.10096. Pàg.2. Miércoles, 28 de Abril de 1971. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1971

Abril, 30. Sobre una associació en la que hi havia també portellans; encara ens identificàvem, erròniament, com 'Maestrazgo'.

MORELLANOS Y PUEBLOS DE SU COMARCA.- El sábado, 1 de mayo, tendréis vuestra fiesta anual dedicada a la Santísima Virgen de la Vallivana, a las 10 horas en la Parroquia de la Santísima Trinidad.

La Asociación de 'Hijos del Maestrazgo', que reúne a todos los hijos de Morella, Villafranca y sus comarcas: Chiva, Castell de Cabres, Castellfort, Herbés, Herbeset, Forcall, Ortells, Palanques, Portell, La Pobleta, Villores, Vallibona, La Mata, Todolella, Olocau, Zorita, Corachar, Bojar, Bel, Fredes, Puebla de Benifasar y demás pueblos de estas zonas, os invita a recibir a su Patrona a las 10 en punto en la Plaza de Escuelas Pías y, luego, a la Misa Solemne ofrecida por las necesidades de nuestros pueblos de Castellón y de las familias que dejaron su tierra para trabajar en la ciudad.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIII. Núm.10098. Pàg.6. Viernes, 30 de Abril de 1971. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1971

Mayo, 26. Una mort sobtada a l'Albareda.

APARECIÓ MUERTO EN SU DOMICILIO. En el barrio Albaredes, del término municipal de Portell de Morella, apareció muerto en su domicilio Fermín Moles Cerdán, de 54 años, natural de Cantavieja, sin que se hayan podido conceder otros detalles. Fuerzas de la Guardia civil del Puesto de Forcall, que acudieron al citado lugar, tomaron las primeras medidas, entre ellas, pasar aviso al Juzgado, para posteriores diligencias.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIII. Núm.10120. Pàg.3. Miércoles, 26 Mayo 1971. Castellón] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1971

Maig, 29. Sobre una reunió política a Morella:

MORELLA.- Don José Juncosa Miró, Inspector Provincial del Movimiento, y don Juan Roig Casanova, Consejero Provincial, intervinieron en el acto celebrado en Morella, al que asistieron 174 Consejeros pertenecientes a los Consejos Locales de Ares del Maestre, Castellfort, Cinctorres, Chiva de Morella, Forcall, Herbés, La Mata de Morella, Morella, Olocau del Rey, Ortells, Palanques, Portell de Morella, Todolella, Vallibona, Villafranca del Cid, Villores y Zorita del Maestrazgo.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIII. Núm.10123. Pàg.5. Sábado, 29 de Mayo de 1971. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1971 Setembre, 1 i 10. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestro: Angel Urbán Retena. 1 de septiembre de 1971.

Maestra: María Pilar Beltrán Ferreres. 10 de septiembre de 1971.>> (pàg.105 i 107)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1971

Setembre, 8. Sobre la línia eléctrica i transformadors (compte, no confondre-ho amb l'arribada de la llum, que va ser en 1926). El 8 de novembre de 1972 es fa la contrata.

HACIA EL COMIENZO DE LAS OBRAS DE ELECTRIFICACIÓN DE LA COMARCA MORELLANA. Con la subvención de 55 millones concedida por el Gobierno. Se reunió ayer la Comisión Provincial de Servicios Técnicos.- Ayer a las once se reunió en la Sala de Juntas del Gobierno Civil la Permanente de la Comisión Provincial de Servicios Técnicos. La reunión la presidió el Excmo. Sr. Gobernador Civil, D. Juan Aizpurúa. [...] Sin duda alguna, el asunto más importante de cuantos ha tratado la Comisión en esta reunión, ha sido el relacionado con la subvención extraordinaria, concedida por el Consejo de Ministros en 9 del pasado mes de Julio, para obras de electrificación, importante 13.898.940 pesetas, para la anualidad de 1971, y 41.696.823 pesetas para la de 1972. Las obras a realizar con cargo a dicha subvención, más otras aportaciones que se especifican en las correspondientes hojas de programación, son las siguientes:

Acondicionamiento de líneas de alta tensión, centros de transformación y redes de distribución en Olocau del Rey, La Mata de Morella, Todolella, Forcall, Cinctorres, Portell de Morella, Castellfort, Ares del Maestre, Villores, Ortells, Palanques, Zorita, Morella, Vallibona, Catí, Chert, La Jana, Traiguera, San Jorge, con un presupuesto total de 34.222.350 pesetas.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIV. Núm.10209. Pàg.2. Miércoles, 8 de Septiembre de 1971. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1971

Setembre, 30. Sobre unes eleccions:

IMPRESIONES DEL JEFE PROVINCIAL Y GOBERNADOR CIVIL.- A primeras horas de la madrugada nos recibió el Jefe Provincial y Gobernador Civil de la Provincia, D. Juan Aizpurúa Azqueta, quien dio una referencia oficiosa de las elecciones celebradas ayer en nuestra provincia. Nos dijo que la jornada había transcurrido tranquila y sin incidentes, y había emitido su voto el 60% de los electores. En algunos pueblos, añadió, como en Argelita, Fredes, Chiva de Morella, Pina de Montalgrao, Todolella y Vallat, votaron el 100% de los votantes. En la capital de la Provincia ha votado el 53%. Los datos oficiosos de los votos sacados por cada candidato son los siguientes:

Virgilio Oñate Gil, 84.226; Gabriel Solé Villalonga, 80.964; José María Melis Saera, 47.123.

Nuestra primera autoridad nos recalcó que estos datos son oficiosos, puesto que los oficiales serán dados en su día por la Junta Provincial del Censo.

91 Portell de Morella: Melis, 117; Oñate, 30; Solé, 44.

Según estos datos, han sido elegidos Procuradores por nuestra provincia, D. Virgilio Oñate Gil, con 94.226 votos y D. Gabriel Solé Villalonga, con 80.964 votos.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIV. Núm.10228. Pàg.3. Jueves, 30 de Septiembre de 1971. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1971

Desembre, 3. Llarg article sobre la tòfona (com sempre, ens continuen dient, erròniament, 'Maestrazgo').

LA TRUFA, "EL DIAMANTE DE LA COCINA", IMPORTANTE RIQUEZA NATURAL DEL MAESTRAZGO. España figura a la cabeza de la producción mundial de estos buscados hongos. Su cultivo sistemático podría redimir económicamente a extensas comarcas montañosas de nuestro país. "COTRUMA" agrupa a gran número de buscadores de trufas de la provincia de Castellón. Hasta 50.000 pesetas se han llegado a pagar por un perro adiestrado en la búsqueda del preciado producto. Por VICENTE J. AMIGUET.

Casi medio centenar de socios tiene, en la actualidad, la Cooperativa Sindical Trufera del Maestrazgo (COTRUMA), con sede en Morella, surgida por iniciativa de un grupo de buscadores de este precioso producto natural, en 1964. A este grupo inicial fueron uniéndose sucesivamente otros expertos en este difícil y auténtico arte de la búsqueda de trufas, estando representados actualmente, en COTRUMA, buscadores de los municipios de Morella, Villores, Herbés, Portell de Morella, Todolella, Zorita, Puebla de Alcolea, Mora de Rubielos y Rubielos de Mora, nombres que en conjunto pueden dar idea clara del ámbito geográfico donde es posible ejercer tan lucrativa actividad, y que como el lector habrá conocido ya, se enmarca prácticamente en todo el Maestrazgo, aparte de comarcas situadas en Cataluña y Alto Aragón.

El presidente de la citada Cooperativa Sindical, don Miguel Villalta, que reside en la villa de Herbés, nos explica estos datos. Con él, don Jesús Palos Portas, secretario de 'Cotruma', y don Juan Rallo García, preito agrícola natural de Morella. [...]

"A pesar del éxito inicial -nos sigue contando después el presidente de "Cotruma"-, pronto surgió un importante escollo en nuestro camino: la prohibición oficial de exportar la trufa en seco, hecha pública por el Ministerio de Comercio en 1965. Esto nos hizo entrar en negociaciones con una firma conservera tarraconense, pero después de dos años de trabajo conjunto, no quedamos satisfechos y vendimos la producción almacenada durante dos años a una firma francesa que se comprometió a comprar cuanta trufa envasábamos por nuestra cuenta, animándonos a montar una fábrica propia, lo que llevamos a cabo haciendo un gran sacrificio económico." [...]

"Mire, aquí en el negocio de la trufa, como en todos, hay una serie de factores imprevisibles. En este caso, el siguiente problema que tuvimos que afrontar fue el decreto del mismo Ministerio citado que, con fecha 12 de diciembre de 1968, promulgó la Carta Sectorial de la exportación de este producto. Esto significaba, en principio, la obligatoriedad de que las cooperativas de pequeñas dimensiones, como las nuestras, tuvieran que asociarse a algunas de las grandes firmas exportadoras catalanas ya existentes y que, de hecho, pasaban a ejercer el monopolio exportador, ya que el mínimo exigido a cualquier entidad que pretendiera enviar al exterior trufas envasadas se fíjó en un importe de siete millones de pesetas." "Sí, así lo hicimos (tuvimos que asociarnos), pero después de una serie de vicisitudes que no son de este lugar, hemos decidido recobrar nuestra independencia social, al igual que otras cooperativas similares a la nuestra." "No (no podemos exportar nuestra producción), aunque sí, naturalmente, envasar y vender nuestra producción en el mercado interior, salvo que podamos llegar, y es lo que estamos tratando de conseguir en la actualidad, a potenciar nuestra cooperativa de modo que alcancemos este mínimo de siete millones de pesetas de facturación, cosa que, desde luego, esperamos conseguir." "Durante la pasada campaña, el kilo de trufa lo pagó nuestra cooperativa a sus socios, de 400 a 1.000 pesetas en el momento de su entrega y, al final de la campaña, una vez vendida toda la producción conjunta, se completó el precio inicial con las cantidades necesarias hasta llegar a las 1.400 pesetas kilo, precio superior, desde luego, al que los buscadores no afiliados a nuestra entidad pueden percibir de compradores que operen por su cuenta o por cuenta de algunas firmas exportadoras." [...]

Ha saltado un tema muy interesante como es el de los perros truferos, y pedimos que nos hablen algo más sobre él. Entretanto, don Juan Rallo hace un inciso para explicarnos que en los primeros tiempos en que comenzó a buscarse con fines comerciales la trufa, se empleaba en la comarca francesa del Perigord (rica en la famosa trufa negra a la que ha dado su nombre), cerdos provistos de un tupido bozal, a los que se daba a oler previamente el preciado alimento. Sin embargo, estos fueron sustituidos años después por perros, de más cómodo manejo. "¿De alguna determinada raza? No. A veces, cualquier perro mestizo vagabundo suele convertirse en un excelente buscador de trufas, mientras que hay perros de raza que en la caza son verdaderas "estrellas" y que fracasan o dan resultados menos que mediocres como truferos." [...] "Llegaron a pagarse 50.000 pesetas por algún ejemplar (perro). Eran aquellos los tiempos -no tan lejanos por otra parte- en que los buscadores pioneros del Maestrazgo aprendían sobre la marcha la búsqueda de la trufa, tal como la llevaban a cabo los expertos y veteranos buscadores catalanes, que traían perros capaces de encontrar ocho kilos de trufas en una sola jornada." [...]

"Las trufas suelen crecer en cantidades más abundantes fuera de un círculo cuyo radio es de 1,20- 1,50 m. aproximádamente, tomando como centro la encina respectiva. Crecen además, en círculos que corresponden a los llamados 'anillos de hadas', y sobre cada colonia de ellas, la tierra está ligeramente convexa, mostrando pequeñas grietas o hendiduras. Es frecuente, también, observar encima de ellas unas moscas e color negro-amarillento que precisamente por eso reciben el nombre de 'mosca de las trufas' (Helomyza tuberivora), y cuyos huevos depositan  a través de las grietas sobre las propias trufas de las que se alimentarán las larvas al nacer. Finalmente, otro síntoma que puede indicar la presencia de trufas es la falta de plantas herbáceas alrededor de los troncos de las encinas." [...]

"(¿Cuantas clases de trufas hay?) Solamente dos tienen una importancia comercial por su sabor exquisito, delicado aroma y cómoda digestibilidad; son la 'Tuber melanosporum' y la 'Tuber magnatum'. A la primera de las citas corresponden la famosa trufa negra de Perigord, la trufa negra de Norcia (Italia) y nuestra magnífica trufa de Morella, que nada tiene que envidiar a las anteriores por su calidad. En cuanto a la 'Tuber magnatum' o trufa blanca, se coge sobre todo en Italia." [...] "(¿Podría darnos a conocer someramente cómo se logra cultivar la trufa?) En Francia se empezó a hacerlo a primeros del siglo pasado, sembrando bellotas recogidas bajo la hojarasca de encinas truferas. Desde entonces acá se han realizado, sobre todo en Italia y en Francia, que con nuestro país son los más importantes del mundo en la producción trufera, importantes investigaciones destacando sobre todo los trabajos del micólogo francés Malenccon [Malençon], llegándose a obtener el aislamiento del micelio y su cultivo 'in vitro'; en la práctica, la 'siembra' se hace con bellotas impregnadas de esporas procedentes de la maceración de trufas maduras. Son del todo apropiadas las bellotas procedentes de una encina trufera." [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIV. Núm.10283. Pàg.6. Viernes, 3 de Diciembre de 1971. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1972 Maig, 19. Sobre un canvi administratiu:

<<Bel se extingue y su territorio se incorpora a Rossell. 19/05/1972>>

[MAP (2008): Variaciones de los municipios de España desde 1842. Ministerio de Administraciones Públicas. Secretaría General Técnica. Madrid.]  mptfp.gob.es


1972

Juny, 7. Sobre una sèrie de reunions polítiques:

LOS EQUIPOS DE ACCIÓN LOCAL DURANTE EL PASADO MAYO.- Durante el pasdo mes de mayo, los Equipos de Acción Local del Departamento Provincial de Política Local de la Jefatura Provincial del Movimiento, se desplazaron a las localidades de Eslida, Benasal, Canet lo Roig, Costur, Vallibona, Teresa, Portell de Morella, Artana, Villafamés, Torreblanca, Vall de Almonacid, Castillo de Villamalefa, Ortells, Onda, Todolella, Villavieja, Moncófar, Culla y Burriana.

Los Equipos actuales fueron los números 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 11 y 12, bajo la dirección de sus respectivos Directores D. Mario Ureña Zaplana, D. Lorenzo Ramírez, D. Eduardo Fuster Navarro, D. Jesús Palos Prats y D. Enrique Ripollés Sebastiá. En toda las localidades visitadas se celebraron reuniones con los componentes de los respectivos Consejos Locales y Juntas de Mandos, Corporaciones Municipales, Dirigentes de Juventudes y Sección Femenina, directivos de Entidades y Cooperativas, acudiendo también numerosos vecinos; celebrándose reuniones parciales con los representantes de las distintas Delegaciones y Servicios, integrantes de los Equipos, finalizando con asambleas generales en que fueron expuestos los temas tratados, que fueron centrados especialmente en el aspecto político, en la actividad al máximo de los Consejos Locales y Juntas de Mandos, campaña de captación de nuevos participantes, integración de los elementos jóvenes en las tareas del Movimiento, etc. y en el orden social y económico, en una intensa proyección de los órganos del Movimiento y de la administración, para lograr en forma coordinada los mayores progresos posibles, tanto materiales como sociales y culturales.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXV. Núm.10439. Pàg.2. Miércoles, 7 de Junio de 1972. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1972

Juny, 17. Una altra reunió política, ara en Morella

REUNIÓN DE ZONA DE JUNTA DE MANDOS LOCALES EN MORELLA.- El pasado sábado día 17 de los corrientes tuvo lugar en la Jefatura Local del Movimiento de la ciudad de Morella, la reunión zonal de Juntas de Mandos Locales de las localidades de Castellfort, Cinctorres, Chiva de Morella, Forcall, Herbés, La Mata de Morella, Morella, Olocau del Rey, Ortells, Portell de Morella, Todolella, Vallibona, Villafranca del Cid, Villores y Zorita del Maestrazgo.

Para tal motivo, al objeto de informar de sus correspondientes servicios, se desplazaron acompañando al Subjefe Provincial del Movimiento, D. Germán Reguillo Simón, el Delegado Provincial de Cultura, don Francisco Matarredona; el Jefe del Departamento de Política Local, don Gonzalo Blay; los Inspectores Provinciales del Movimiento, D. Julián Montañés y D. José Martínez; y el Secretario Provincial de la Delegación de la Juventud, D. Vicente Trilles, que ostentaba la representación de su Delegado, a quienes se les unió el Alcalde y Jefe Local del Movimiento de Morella, D. Teodosio Sangüesa Virgos, en la presidencia del acto. [...] Necesidad de obtener el control adecuado en los planes de actividades, para una marcha normal de las misiones encomendadas [...] captar el afán de la juventud con la norma sana de responsabilizarla en el compromiso [...] remisión de necesidades de cada pueblo así como una relación de obras efectuadas [...] coordinar la necesidad de mando con la capacidad de las personas para lograr hombres útiles al frente de las Instituciones [...] se aleja la juventud por falta de captación, de responsabilidad y de compromiso político; es necesario dárselo; el Curso persigue formar elementos jóvenes para este fin [...] campaña de captación; en ella está una de las bases que hace perdurar el movimiento [...] en Septiembre se iniciarán una serie de actividades para dar mayor vigor a los Consejos [...] la Delegación ha iniciado las campañas de Semanas Culturales como vínculo de unión entre el pueblo y la Cultura, en una proporcionada combinación de enseñanza y espectáculos [...] proyecto de la I Campaña Estival e Teatro que, realizada por el Grupo de Cámara y Ensayo Espiral de Castellón, tendrá lugar en los meses de julio, agosto y septiembre [...] puede darse el vacío político y es necesario corregirlo, arrastrando a la juventud y creando futuro; la culpa de este vacío en el hombre de la calle se debe a las altas cotas de bienestar [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXV. Núm.10453. Pàg.2. Viernes, 23 de Junio de 1972. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1972

Juliol, 18. Més obres:

RELACIÓN DE LAS OBRAS REALIZADAS EN LA PROVINCIA DESDE EL ANTERIOR 18 DE JULIO:

Portell de Morella.- Pavimentación calle. Presupuesto, 75.000 (pesetas). Aportación Local, 25.000. Aportación particular, 50.000.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXV. Núm.10096. Pàg.12. Miércoles, 18 de Julio de 1972. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1972 Juliol, 21. Visita a Portell del Governador Civil de Castelló. Luisa Camañes ja ens ho explicava en el seu llibre de Portell, però acudim a l'extensa crònica del diari:

 

 

El Jefe Provincial y Gobernador Civil de Castellón visitó ayer Castellfort, Cinctorres, Portell de Morella, Villafranca del Cid y Ares del Maestre. En cuyas localidades mantuvo un cambio de impresiones con las autoridades y los vecinos, quienes le expusieron sus necesidades.

Ayer, el Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, D. Juan Aizpurúa, realizó una visita a las localidades de Castellfort, Cinctorres, Portell de Morella, Villafranca del Cid y Ares del Maestre. A las ocho de la mañana salió la comitiva oficial del Gobierno Civil, en la que figuraban, además del Sr. Aizpurúa, el Sub-jefe Provincial del Movimiento, D. Germán Reguillo; Vicepresidente de la Diputación, D. Vicente Torrent; Delegado Provincial de Información y Turismo, D. Francisco Cordel; Delegado Provincial de Industria, D. José Ramos; Delegada Provincial de la Sección Femenina, doña Josefa Francisca Sancho; Delegado Provincial de la Juventud, D. Rodrigo Segura; Delegado Provincial de Cultura, D. Francisco Matarredona; Delegado Provincial de Educación Física y Deportes, D. Guillermo Dauffi; Delegado accidental de Trabajo, D. Manuel Cerdá; jefe del Servicio de Inspección y Asesoramiento de las Corporaciones Locales, D. Joaquín Puñet; Directores de Equipos de Acción Política Local, D. Jesús Palos y D. Enrique Ripollés; Presidente de la COSA, D. Benjamín Fabregat; Jefe del Departamento de Política Local, D. Gonzalo Blay; Inspector Provincial del Movimiento, D. Julián Montañés; en representación del Delegado Provincial de Agricultura, D. José de la Rosa; en representación del Delegado Provincial de Sindicatos, D. José Ferrer Ripollés; y las representaciones de los medios informativos.

Estos contactos directos del Gobernador Civil y Jefe Provincial con sus administrados, representan para los pueblos de la provincia, lo que vimos en el viaje realizado ayer: la seguridad de que los problemas que se plantean, tengan una posible solución. Pero sobre todo, y esto quizá sea lo más importante, es que los vecinos de las localidades, ante la invitación del Sr. Aizpurúa a que le expusieran sus puntos de vista, dicho en términos sencillos, llegando hasta ellos con agilidad de visión de los problemas, se planteen estas necesidades con toda claridad, sin medias tintas. En ocasiones, dando excesiva importancia a aquello que nuestra primera Autoridad pueda resolver por sí, sin problemas de ninguna clase; en otras ocasiones, cuando el planteamiento de la necesidad requería un asesoramiento técnico, los Delegados de los distintos Ministerios, abordaban el tema y daban la posible solución. En otras ocasiones, el propio Sr. Aizpurúa, manteniendo ese diálogo directo, tan necesario como decíamos, apuntaba las soluciones y ponía a disposición de las Corporaciones, todos los medios de que dispone la provincia, bien a través de la Comisión Provincial de Servicios Técnicos, o de la Diputación, pero insistiendo en todas las ocasiones que los pueblos, las Corporaciones y los vecinos deben unirse para solucionar, en la parte que les sea posible, todas aquellas necesidades, ya fueran perentorias, o no, sintiendo sobre sí el problema y creándose un sentido de responsabilidad colectiva, para que el pueblo, la villa, por grande o pequeña que sea, pueda ver hechas realidad sus justas aspiraciones.

Esto es lo que realmente es importante. De estos contactos, como apuntó en una de sus intervenciones el Gobernador Civil, contando con la presencia masiva del pueblo, y sintiéndose responsable el propio pueblo con las ayudas que puedan darse, saldrán las soluciones a todos los problemas. No hay problema que no tenga solución, insistió en un par de ocasiones el Sr. Aizpurúa; quizá, por necesidades de índole económico tenga que hacerse por fases (como la del alumbrado de Villafranca del Cid) pero no cabe duda que tiene solución.

El recibimiento que los vecindarios de las localidades visitadas ofrecieron al Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, fue siempre cargado de emoción de los visitados. Unas veces se exteriorizaba en forma de aplausos entusiastas, volteo de campanas, y siempre con ilusión; otras, como en Cinctorres, la sencilla pero doblemente emotiva invitación que unos vecinos quisieron darle al Sr. Aizpurúa, al ofrecerle con la emoción más sentida, los productos de su campo, que ellos mismos habían elaborado, ya fuera el vino o la fruta; siempre, insistimos, con un deseo ferviente de tener un estrecho contacto con quien saben, puede dar soluciones a todas cuantas peticiones sean factibles de realizar.

No era cuestión de promesas, ni se hizo ninguna promesa que no fuera posible dar solución. Se ofreció todo cuanto podía llevarse a cabo, bien a través de los servicios técnicos de la Corporación Provincial o bien de la Comisión Provincial de Servicios Técnicos.

El viaje de nuestra Primera Autoridad, creemos fue fructífero, porque el contacto tan directo con el pueblo siempre es importante. Mucho más por cuanto el pueblo, llanamente expone, según su punto de vista, aquello que considera preciso para elevar el nivel de vida o para vivir en el más insignificante rincón de nuestra provincia, sea agradable para quienes cada día trabajan por su engrandecimiento.

EN CASTELLFORT

A la llegada del Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento a Castellfort, fue saludado por el Alcalde, D. Ricardo Folch, quien le presentó a los miembros de la Corporación Municipal y del Consejo Local del Movimiento, así como a las autoridades locales. Aquí se incorporó a la comitiva el Diputado Provincial del Distrito, D. Teodoro Sangüesa, y el Teniente Jefe de Línea de la Guardia Civil, D. Germán Díaz. [...]

EN CINCTORRES

Desde Castellfort, y siguiendo con el programa de la visita, el Jefe Provincial y Gobernador Civil se trasladó a Cinctorres, a cuya llegada fueron lanzadas al vuelo las campanas de la Iglesia, recibiendo el vecindario al Sr. Aizpurúa con vítores y aclamaciones.

A la entrada de la población, fue cumplimentado por el Alcalde y Jefe Local del Movimiento, D. Miguel Guardiola, quien a continuación presentó al Sr. Aizpurúa a la Corporación y al Consejo Local del Movimiento y restantes autoridades. [...]

[Foto de la comitiva pujant pel carrer Major, des de l'ermita. Es veu a Eustaquio Ferrer a l'esquerra i, al seu costat, amb jaqueta negra i pantalons clars, el governador civil, Juan Aizpurúa Azqueta. Aquest polític basc va ocupar aquest càrrec des d'abril de 1971 a maig de 1974.]

EN PORTELL DE MORELLA

A la entrada de Portell de Morella, el Gobernador Civil fue recibido y cumplimentado por el alcalde y Jefe Local, D. Eustaquio Ferrer, quien a continuación presentó a nuestra Primera Autoridad a las Corporaciones y Consejo Local, así como a las demás autoridades locales.

Tras este cambio de saludos, la comitiva se trasladó a la Iglesia Parroquial, donde el Sr. Aizpurúa oró brevemente, trasladándose a continuación, entre los aplausos del vecindario, hasta el Grupo Escolar para poder tener contacto directo con el pueblo. Comenzó el acto con unas palabras de bienvenida y agradecimiento del Alcalde D. Eustaquio Ferrer, quien expuso a continuación los proyectos y realizaciones, así como lo que consideraba necesario para Portell de Morella. Entre estos destacamos por su importancia, la mejora del alumbrado público, la construcción de escuelas, pavimentación de calles y ensanche; ampliación de la Casa Ayuntamiento, cloración de aguas, parque infantil y sobre todo el problema que preocupa de forma directa, como es la emigración temporal.

Tras esta exploración, tomó la palabra el Gobernador Civil, para analizar todas y cada una de las necesidades, haciendo hincapié en la necesidad de que, aparte de la ayuda que pueda recibir Portell de Morella, de las Corporaciones y Comisiones, era muy importante para el pueblo mismo se sintiera vinculado a todo cuanto pueda redundar en la solución de estos problemas. No cabe duda, dijo el Sr. Aizpurúa, y así me consta y nos consta a todos, que os preocupan todas estas necesidades. Estas tienen que resolver trazando planes, y contando con ayudas, pero sobre todo hemos de contar con vosotros. El problema de la emigración temporal me preocupa tanto como a vosotros; y hemos de estudiarlo con profundidad. No puede improvisarse un plan para terminar radicalmente con él. Pero creo que con la ayuda de todos, podrá al menos, paliarse en parte.

Las palabras del Jefe Provincial y Gobernador Civil calaron hondo en los presentes, quienes espontáneamente le hicieron objeto de una entusiasta ovación.

Se entabló seguidamente un coloquio, en el que se trataron y ampliaron conceptos expuestos anteriormente.

Al término del acto, y siempre rodeado del fervor popular, el Jefe Provincial se despidió de las autoridades y representaciones, para trasladarse a Villafranca del Cid.

VILLAFRANCA DEL CID

Tras la apretada jornada de la mañana, ya al mediodía, llegó la comitiva al Santuario del Losar, en las inmediaciones de Villafranca del Cid, donde el Gobernador Civil fue recibido y cumplimentado por el Alcalde y Jefe Local del Movimiento, D. José María Vives, pasando a continuación hasta el Santuario, donde el Sr. Aizpurúa oró brevemente.  [...]

EN ARES DEL MAESTRE

A la entrada de la población, el Sr. Aizpurúa fue recibido y cumplimentado por el Alcalde y Jefe Local del Movimiento, D. Juan Tena, quien le presentó a continuación a la Corporación, Consejo Local del Movimiento y otras autoridades y representaciones.  [...]

El apretado programa de la visita del Sr. Aizpurúa a estas tierras del Alto Maestrazgo terminó a primeras horas de la noche, en que la comitiva, tras la calurosa despedida del pueblo y autoridades, emprendió el regreso a la capital."

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXV. Núm.10478. Pàg.3. Sábado, 22 de Julio de 1972. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1972

Juliol, 25. Sobre un credit que s'havia demantat a la Diputació del 28 d'abril de 1971.

DIPUTACIÓN. CAJA DE CRÉDITO PROVINCIAL.- Solicitud del Ayuntamiento de Portell de Morella del libramiento de 250.000 pesetas con cargo al préstamo de 900.000 cocertado.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXV. Núm.10480. Pàg.2. Martes, 25 de Julio de 1972. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El diumenge, 30 se'ns informa de la seua aprovació.

SESIÓN PLENARIA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL.- A continuación es entró en el estudio para concesión de préstamos a través de la Caja de Crédito Provincial a diversos Ayuntamientos, acordándose se proceda al libramiento de 250.000 pesetas a favor del de Portell de Morella con cargo al préstamo ya concertado con la Corporación.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXV. Núm.10485. Pàg.2. Domingo, 30 de Julio de 1972. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1972

Agost, 24. Sobre un accident.

ACCIDENTE DE TRABAJO.- José Bono Belmonte, de 52 años, vecino de Portell de Morella, resultó lesionado en accidente de trabajo, siendo asistido en la Residencia de la Seguridad Social, donde el facultativo de guardia le apreció polifracturas abiertas en extremidad inferior izquierda, shock traumático-hemorrágico. Pronóstico muy grave.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXV. Núm.10504. Pàg.2. Jueves, 24 de Agosto de 1972. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1972 Setembre, 16. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestro: José Martínez López. 16 de septiembre de 1972.>> (pàg.105)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1972

Octubre, 25. Sobre l'aniversari de la creació de la Falange.

LOS ACTOS CONMEMORATIVOS DEL XXXIX ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE FALANGE ESPAÑOLA EN NUESTRA PROVINCIA.- La conmemoración del XXXIX aniversario de la Fundación de la Falange Española es una buena ocasión para meditar, sin nostalgias, pero sin renuncias, de lo que el Movimiento ha sido, de lo que es y de lo que debe ser en la vida española. En consecuencia, y por imperativos de nuestro propio estilo, el acto conmemorativo debe esr limpio de rutina y sobrio de ejecución, pero vibrante y lleno de aliento y de esperanza. Con tal motivo se celebran sendos actos políticos de zona en Segorbe, Vinaroz, Onda, Morella, Vall de Uxó y San Mateo. Participarán en los citados actos los Consejeros Locales, Juntas de Mandos, afiliados a la Guardia de Franco, Juventudes, Sección Femenina, Antiguos Miembros de Juventudes, División Azul, Vieja Guardia, Ex-combatientes, etc., enviándose invitaciones a todos los vecinos, clubs culturales y deportivos, Hermandades de Labradores, etcétera. [...]

En Morella: Juan L. Ramírez Portolés, estudiante y participante en el I Curso de Estudio y Formación, y Jaime Babiloni Vallet, Profesor Mercantil y Capitán del Ejército.

Comisión organizadora: Presidente, Teodosio Sangüesa Virgos, Jefe Local y Alcalde de Morella, Consejero Provincial, Diputado y ex Procurador en Cortes; Vicepresidente, José María Vives Troncho, Jefe Local y Alcalde de Villafranca del Cid.

JEFATURAS LOCALES PARTICIPANTES: Ares del Maestre, Castellfort, Herbés, La Mata de Morella, Portell de Morella, Todolella, Cinctorres, Chiva de Morella, Forcall, Morella, Olocau del Rey, Ortells, Palanques, Vallibona, Villafranca del Cid, Villores, Zorita del Maestrazgo.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXV. Núm.10556. Pàg.2. Miércoles, 25 de Octubre de 1972. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1972

Novembre, 8. Sobre la contrata de la línea elèctrica i transformadors publicitades el 8 de setembre de 1971 (veure en aquesta data). Com deiem abans, cal no confondre-ho amb l'arribada de la llum, que va ser en 1926.

FIRMA DE LA ESCRITURA DE CONTRATA DE OBRAS DEL PLAN EXTRAORDINARIO DE ELECTRIFICACIONES.- Anteayer, en el despacho del Excmo. Sr. Gobernador Civil, se firmó la escritura de contrata de las obras de acondicionamiento de las líneas de alta tensión, centros de transformación y redes de distribución de Olocau del Rey, La Mata de Morella, Todolella, Forcall, Cinctorres, Portell de Morella, Castellfort, Ares del Maestre, Villores, Ortells, Palanques, Zorita, Morella, Vallibona, Catí, Chert, La Jana, Traiguera y San Jorge, incluídas en el Plan extraordinario de Electrificaciones de la Comisión provincial de Servicios Técnicos con el número 43.194/17 y un presupuesto de ejecución por contrata de 34.222.350 pesetas.

La escritura la firmó D. Juan Aizpurúa, en su calidad de Gobernador Civil-Presidente de la Comisión de Servicios Técnicos y Presidente del Consejo de Administración de "Electra del Maestrazgo S.A.", empresa adjudicataria de las obras, autorizándola el Notario de esta residencia, D. Antonio Roldán.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXV. Núm.10568. Pàg.2. Miércoles, 8 de Noviembre de 1972. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1972

Desembre, 30. Sobre els dies festius locals. Compte perquè les festes continuaven sent en setembre, com veiem segons el Mediterràneo del 2 de setembre de 1975.

CALENDARIO DE FIESTAS LOCALES CONSUETUDINARIAS Y RECUPERABLES PARA 1973 EN NUESTRA PROVINCIA:

Portell de Morella: 17 de enero, San Antonio Abad; 16 de agosto, San Roque; 18 de diciembre, Nuestra Señora de la Esperanza.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIV. Núm.10612. Pàg.8. Sábado, 30 de Diciembre de 1972. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1973

Febrer, 28. Sobre un projecte d'obres de desaigües.

SESIÓN DE LA PERMANENTE.- Para hoy a la una de la tarde ha sido convocada la Comisión Permanente para celebrar su sesión semanal con el siguiente orden del día:

Conceder ayuda técnica a los ayuntamientos de [...] Portell de Morella para redacción del proyecto de prolongación del colector  y vertido de aguas residuales del alcantarillado.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXVI. Núm.10662. Pàg.2. Miércoles, 28 de Febrero de 1973. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1973

Abril, 29. Un altre cop trobem aquesta associació, en la que hi havia també portellans, en relació a les festes de Vallivana.

MORELLANOS Y PUEBLOS DE SU COMARCA.- El martes, 1 de Mayo, tendréis vuestra fiesta anual dedicada a la Santísima Virgen de la Vallivana, a las 10 horas en la Parroquia de la Santísima Trinidad.

La Asociación de 'Hijos de dicha comarca', que reúne a todos los hijos de Morella, Villafranca y sus comarcas: Ares del Maestre, Chiva, Castell de Cabres, Catí, Castellfort, Cinctorres, Herbés, Herbeset, Forcall, Ortells, Palanques, Portell, La Pobleta, Villores, Vallibona, La Mata, Todolella, Olocau, Zorita, Corachar, Bojar, Bel, Fredes, Puebla de Benifasar y demás pueblos de estas zonas, os invita a recibir a su Patrona a las 10 en punto en la Plaza de Escuelas Pías; luego de la Misa Solemne, ofrecida por las necesidades de nuestros pueblos, de Castellón y de las familias que dejaron su tierra para trabajar en la ciudad, se proyectarán dos documentales en color dedicados a Morella y su comarca en el salón de actos del Colegio de Escuelas Pías.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXVI. Núm.10713. Pàg.6. Domingo, 29 de Abril de 1973. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1973

Juny, 5. Un portellà en un accident de trànsit per la carretera de Vilafranca.

CAYÓ POR UN DESNIVEL DE 10 METROS.- En las proximidades de Villafranca del Cid, en la carretera de Castellón, el turismo matrícula M-0312-H, conducido por Roberto Villaba Altaba, de 19 años, vecino de Castellón, se salió de la calzada cayendo en un precipicio de unos 10 metros de altura, cayendo al fondo del mismo.

A causa del accidente resultaron lesionados el citado conductor, Roberto Villalta y sus acompañantes, Modesto Ferrer Tena, de 20 años, vecino de Portell de Morella, y José Manuel Sánchez Soro, de 21 años, vecino de Castellón. Los tres sufren heridas de carácter leve. El vehículo sufrió daños de importancia.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXVI. Núm.10743. Pàg.2. Martes, 5 de Junio de 1973. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1973

Juliol, 18. Més obres de sanejament dels carrers.

IMPORTANTES OBRAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS E INSTALACIONES DEPORTIVAS A LO LARGO DEL AÑO. La eficacia de la diaria acción política ha alcanzado a toda la provincia.

Portell de Morella: Ampliación (del) abastecimiento (de) agua y distribución a domicilio. Presupuesto: 3.359.234. Aportación Local: 1.272.081. Aportación Provincial: 593.633. Aportación Estatal: 1.493.520.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXVI. Núm.10780. Pàg.6. Miércoles, 18 de Julio de 1973. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1973

Octubre, 25. Un altre aniversari de la creació de la Falange.

NUMEROSOS ACTOS EN LA PROVINCIA EN LA CONMEMORACIÓN DEL ACTO FUNDACIONAL DE LA FALANGE. En Castellón se celebrará mañana en el Teatro Cine Sindical, interviniendo d. Fernando Azancot Fuertes, Director del Departamento de Formación de la Delegación Nacional de la Juventud.

El XL Aniversario del Discurso Fundacional de Falange Española, pronunciado por José Antonio Primo de Rivera en el Teatro de la Comedia de Madrid, fue el alumbramiento de la Falange Española, raíz esencial y fundamento de nuestro Movimiento Nacional, y de su proyección hacia el futuro del pueblo español. Con tal motivo se celebrará actos políticos con asistencia de los Consejos Locales del Movimiento, Vieja Guardia, Participantes, Sección Femenina, Guardia de Franco, Juventudes, Antiguos Miembros, simpatizantes, Hermandad de Sargentos Provisionales, Presidentes de Asociaciones adscritas al régimen asociativo del Movimiento en las Cabeceras que a continuación se indican:

MORELLA.- Asistirán el día 30 de los corrientes los siguientes pueblos: Ares del Maestre, Castellfort, Cinctorres, Chiva de Morella, Forcall, Herbés, La Mata de Morella, Morella, Olocau del Rey, Ortells, Palanques, Portell de Morella, Todolella, Vallibona, Villafranca del Cid, Villores y Zorita del Maestrazgo.

Presidente del Acto: D. Teodosio Sangüesa Virgos. Jefe Local del Movimiento de Morella y Consejero Provincial y Diputado, Ex-Procurador en Cortes. Vicepresidente: d. Miguel Guardiola Salvador, Jefe Local del Movimiento de Cinctorres. Oradores: D. Joaquín Pitarch Roig, Economista, Primer Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Castellon; d. Iciar Anglés Anglés, Universitario.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXV. Núm.10865. Pàg.3. Jueves, 25 de Octubre de 1973. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1973

Noviembre, 7. Nomenaments:

LA RENOVACIÓN DE LOS CONSEJOS LOCALES DEL MOVIMIENTO EN LA PROVINCIA. Gran número de candidatos, con nutrida participación de jóvenes.

La proximidad de ls elecciones para cubrir las vacantes en la renovación de los Consejos Locales del Movimiento, acentúa el interés que en nuestra provincia se centra en los nombres de los candidatos que presentaron su solicitud y han sido proclamados. En todas las localidades destaca en esta proclamación de candidatos, la presencia de jóvenes, que decididamente han comprendido la posibilidad de llevar su inquietud y su iniciativa a la vida local a través del Consejo del Movimiento. De ahí que la elección del próximo día 13, en la que los avecindados votarán al primer grupo de Consejeros que van a renovar los Consejos Locales que, en la mayor parte de casos, ha quedado ya de relieve a través de su actuación.

La relación de candidatos proclamados para los distintos pusetos en los Consejos Locales de la provincia es la siguiente:

Portell de Morella.- Anselmo Carceller Soler.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXVI. Núm.10876. Pàg.5. Miércoles, 7 de Noviembre de 1973. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1974

Gener, 4. Sobre l'artesania tèxtil:

AMPLIO Y LLAMATIVO REPERTORIO DE LA ARTESANÍA CASTELLONENSE.- La artesanía provincial nos ofrece un amplio y llamativo repertorio. [...] Los más conocidos tejedores con telares movidos a mano son David García Salgado, de Morella, y los Hermanos Moya, de la misma localidad, que fabrican mantas, ponchos, alforjas, colchas, cortinas, etc.; Vicente Fígols, en Herbés; y Miguel Milián, en Portell de Morella, que producen colchas y caminos de mesa de esetilo distinto al morellano y también al del vecino pueblo turolense, Iglesuela del Cid, donde el género es idéntico al que se producía en tiempos no lejanos en Lucena del Cid.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXVII. Núm.10926. Pàg.6. Viernes, 4 de Enero de 1974. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1974

Febrer, 1. Sobre una jornada d'Orientació, de caràcter polític:

MAÑANA, I JORNADA DE ORIENTACIÓN PARA DIRECTORES DE EQUIPOS DE ACCIÓN LOCAL. SERÁ CLAUSURADA POR EL JEFE PROVINCIAL Y GOBERNADOR CIVIL.-  Dada la importancia que reviste la labor desarrollada por los Equipos de Acción Local, a las diez y media, en la Jefatura Provincial del Movimiento, se celebrará la I Jornada de Orientación. [...]

Los Equipos que actuarán durante este próximo curso son los siguientes: [...]

Equipo núm. 31.- Director, don Guillermo Sangüesa Esteban, de Morella; Ares del Maestre, Castellfort, Cinctorres, Olocau del Rey, Portell de Morella y Villafranca.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXVII. Núm.10955. Pàg.3. Viernes, 1 de Febrero de 1974. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1974 Març, 1 i altres. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestro: Manuel Ibáñez Tarin. 1 de marzo de 1974.

Maestro: Vicente Ferrando Sauso. 5 de noviembre de 1974.

Maestra: Matilde Flor Gallén. 1 de septiembre de 1974.>> (pàg.105 i 107)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1974

Abril, 30. Un any més trobem aquesta associació, en la que hi havia també portellans, en relació a les festes de Vallivana.

MORELLANOS Y PUEBLOS DE SU COMARCA.- El miércoles, 1º de mayo, tendréis vuestra fiesta anual dedicada a la Santísima Virgen de la Vallivana, a las 10 horas en la Parroquia de la Santísima Trinidad.

La Asociación de 'Hijos de dicha comarca', que reúne a todos los hijos de Morella, Villafranca y sus comarcas: Ares del Maestre, Chiva, Castell de Cabres, Catí, Castellfort, Cinctorres, Herbés, Herbeset, Villores, Forcall, Ortells, Palanques, Portell, La Pobleta, Vallibona, La Mata, Todolella, Olocau, Zorita, Corachar, Bojar, Bel, Fredes, Puebla de Benifasar y demás pueblos de estas zonas, os invita a recibir a su Patrona a las 10 horas en punto en la Plaza de Escuelas Pías; luego de la Misa Solemne, ofrecida por las necesidades de nuestros pueblos, de Castellón y de las familias que dejaron su tierra para trabajar en la ciudad, se proyectarán dos documentales en color dedicados a Morella y su comarca en el salón de actos del Colegio de Escuelas Pías.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXVII. Núm.11029. Pàg.6. Martes, 30 de Abril de 1974. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1974

Agost, 27. En el Mediterráneo llegim:

COZ DE ASNO.- En Portell de Morella, donde reside, resultó lesionado al recibir una coz de asno, Israel [Ismael] Gil Bellés, de 10 años, siendo trasladado al Hospital Provincial, donde el Dr. Martí le apreció estallido (de) globo ocular y fractura de los huesos propios de la nariz. Pronóstico grave.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXVII. Núm.11134. Pàg.2. Martes, 27 de Agosto de 1974. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1974

Setembre, 13. Permís per caçar senglars:

INSTITUTO NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. BATIDAS A LOS JABALÍES.- Autorizadas a las Hermandades de Labradores de Portell de Morella, Alcalá de Chivert, Jérica, Alcudia de Veo, Cortes de Arenoso y Villahermosa del Río, por la Jefatura del ICONA. Tendrán lugar los días 15 y 22 de septiembre, y parajes "Barranco Hondo y Río Celumbres", "Vall d'Ángel y Atalayas", "Benaval, Covarcho, Albares y Dehesas", "Jinquer, Canaleta, Iguala, Chacetera y Ullastre", "Pinar de Bufarres, Masico el Curro, Masico la Hoz, Casa Blanca y Rabosero", "La Cañada, Las Umbrías, Bibioj, El Carbo y Altís", de los respectivos términos. Lo que se hace público para conocimiento de los vecinos de las comarcas citadas.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXVII. Núm.11148. Pàg.3. Viernes, 13 de Septiembre de 1974. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1974

Octubre, 20. Una altra reunió política:

REUNIÓN COMARCAL CONSEJOS DEL MOVIMIENTO. DISTRITO DE MORELLA.- El pasado jueves, bajo la presidencia del Subjefe Provincial del Movimiento, D. Germán Reguillo Simón, se celebró en Morella una reunión comarcal de Consejos Locales del Movimiento. Al Subjefe le acompañaban el Delegado Provincial de la Juventud, D. Rodrigo Segura Royo; Directora del Departamento de Promoción de la Delegación Provincial de la Sección Femenina, Doña Francisca Fandos, y los Inspectores Provinciales del Movimiento, D. Julián Montañés y D. José Martínez López. Así mismo, asistieron los Presidentes Locales, Vicepresidentes, Secretarios y Delegados Locales de la Juventud y Sección Femenina de Ballestar, Bojar, Castell de Cabres, Castellfort, Cinctorres, Corachar, Chiva de Morella, Forcall, Fredes, Herbés, La Mata de Morella, Morella, Olocau del Rey, Ortells, Palanques, Portell de Morella, Todolella, Vallibona, Villafranca, Villores y Zorita del Maestrazgo. [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXVII. Núm.11180. Pàg.7. Domingo, 20 de Octubre de 1974. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1974

Octubre, 27. Ens citen de nou en un altre aniversari de la fundació de la Falange.

JEFATURA PROVINCIAL DEL MOVIMIENTO. XLI ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE FALANGE ESPAÑOLA.- El XLI Aniversario del Discurso Fundacional de Falange Española, pronunciado por José Antonio Primo de Rivera, en el Teatro de la Comedia de Madrid, fufe el alumbramiento de la Falange Española, raíz esencial y fundamento de nuestro Movimiento Nacional, y de su proyección hacia el futuro del pueblo español. Con tal motivo, se celebrarán actos políticos con asistencia de los Consejeros Locales del Movimiento, Vieja Guardia, Participantes, Sección Femenina, Guardia de Franco, Juventudes, Antiguos Miembros, simpatizantes, Hermandad de Alféreces Provisionales, Hermandad de Sargentos Provisionales, División Azul, Excombatientes, Excautivos, Presidentes de Asociaciones adscritas al régimen asociativo ddel Movimiento en las Cabeceras que a continuación se indican: [...]

MORELLA.- Asistirán el día 28 de los corrientes los siguientes pueblos: Ares del Maestre, Castellfort, Cinctorres, Chiva de Morella, Forcall, Herbés, La Mata de Morella, Morella, Olocau del Rey, Ortes [Ortells], Palanques, Portell de Morella, Todolella, Vallibona, Villafranca del Cid, Villores y Zorita del Maestrazgo. Presidente del acto: D. Teodosio Sangüesa Virgos, Jefe Local del Movimiento de Morella y Consejero Provincial. Vicepresidente: D. Miguel Guardiola Salvador, Jefe Local del Movimiento de Cinctorres. ORADORES: [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXVII. Núm.11186. Pàg.2. Domingo, 27 de Octubre de 1974. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El dia 31 ho tornen a publicar per dir que ja s'ha celebrat, i on s'inclouen els continguts d'alguns discursos dels assistents: (prensahistorica.mcu.es)


1974

Novembre, 24. Obres subvencionades per la Diputació.

SUBVENCIONES Y PRÉSTAMOS DE LA DIPUTACIÓN A NUMEROSOS AYUNTAMIENTOS POR MÁS DE 15 MILLONES DE PESETAS EN EL ÚLTIMO MES. LA CORPORACIÓN, QUE CELEBRÓ AYER SU SESIÓN PLENARIA, HA ABONADO CERTIFICACIONES DE OBRAS POR MÁS DE CUATRO MILLONES.- Ayer celebró la Diputación Provincial su sesión ordinaria mensual. Asistieron todos los Diputados, quienes debatieron ampliamente los treinta y un asuntos que figuraban incluídos en el Orden del Día, a los que previa la declaración de urgencia, se añadieron otros tres puntos. Presidió la Sesión don Francisco Albella Redó y, entre los asuntos tratados, merecen destacar como más importantes, los siguientes: [...]

Con el cargo al Plan de Cooperación vigente, también se acordaron las siguientes subvenciones a los Ayuntamientos que se expresan y para las obras que se indican:

Al (Ayuntamiento) de Portell de Morella, 75.000 pesetas para las obras de pavimentación.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXVII. Núm.11211. Pàg.3. Miércoles, 27 de Noviembre de 1974. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1974

Novembre, 27. Sobre una llicència de taxi en Portell.

TRANSPORTISTAS Y VEHÍCULOS EN LA PROVINCIA:

Portell de Morella.- Taxis: 1-1.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXVII. Núm.11210. Pàg.18. Domingo, 24 de Noviembre de 1974. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1974

Desembre, 22. Sobre la delimitació de la comarca, que insisteixen en denominar-la, erròniament, "Maestrazgo".

INTERESANTE REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE SERVICIOS TÉCNICOS; ABORDÓ LOS TEMAS DE LAS COMARCAS DE ACCIÓN ESPECIAL DEL PALANCIA-MIJARES Y LA PROPUESTA DE LA DEL MAESTRAZGO, Y ANALIZÓ EL ORDEN DE PRIORIDADES PROVINCIALES DE LAS ACCIONES PARA EL IV PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO-SOCIAL.- [...]

Se entró a continuación a analizar la temática de la Comarca Deprimida del Noroeste, que la Comisión consideró debe denominarse "del Maestrazgo", por ser ésta la denominación más representativa y en razón también de una sèrie de parámetros y condicionamientos de carácter técnico. Acto seguido se entró a estudiar la delimitación de esta comarca, quedando constituida después de varias deliberaciones y de información facilitada sobre la unidad de los pueblos afectados por el Parque Nacional de Beceite, por los siguientes municipios:

Olocau del Rey, La Mata de Morella, Cinctorres, Portell de Morella, Castellfort, Villafranca del Cid, Ares del Maestre, Benasal, Culla, Vistabella, Chodos, Benafigos, Adzaneta, Torre Embesora, Villar de Canes, Sierra Engarcerán, Villanueva de Alcolea, Torre Endoménech, Sarratella, Cuevas de Vinromá, Albocácer, Tírig, Catí, Salsadella, San Mateo, Chert, Morella, Vallibona, Herbés, Zorita, Palanques, Ortells, Chiva de Morella, Forcall, Todolella y Villores.

Igualmente, por las ponencias designadas al efecto se procederá seguidamente a la definición de objetivos de esta Comarca y selección cuantitativa y valorada a las acciones a realizar en la misma.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXVII. Núm.11233. Pàg.2. Domingo, 22 de Diciembre de 1974. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1975 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Juez (de Paz): Miguel Milián.>> (pàg.24)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1975

Gener, 1. En un exemplar del diari Mediterreneo de 1982, trobem una extensa fitxa de Portell. Entre altres coses, ens diu els veïns que teníem aquell any:

<<[...] El año 1565 tenía Portell 92 vecinos. En 1794 subió el censo a 150 y en 1887 a 314 vecinos, o sea, 1.073 habitantes.

El censo fechado en 1 de enero de 1901 dice que la villa tenía 231 viviendas con 733 habitants y el caserío Las Albaredas (a 3.700 metros del casco urbano) 41 viviendas con 67 habitantes. En 1910, tenía 1.086 habitantes. Casas habitadas en el casco urbano 223 y en el campo 81.

En 1958 tenía 796 habitantes. En 1975 bajó a 428 y en 1979 a 387 habitantes. [...]>>

[PUERTO, Gonzalo (de la Asociación Española de Escritorres de Turismo): Portell de Morella, un paseo en la cumbre del monte. Col·lecció Pueblos de Castellón. Publicat en el Diario Mediterráneo del 4-9-1982. Castellón. Digitalitzat i consultable en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Secció: Mediterráneo: prensa y radio del movimiento.] prensahistorica.mcu.es


1975

Gener, 8. Sobre les festes locals.

CALENDARIO DE FIESTAS LOCALES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN.- Por Orden de 20 de Diciembre del pasado año, del Ministerio de Trabajo, que publica el B. O. del E. núm. 4 del 4 de este mes, se aprueba para la provincia de Castellón, el siguiente Calendario de Fiestas Locales Consuetudinarias y Recuperables en 1975. CALENDARIO:

Portell de Morella: 17 de enero, San Antonio Abad; 16 de agosto, San Roque; 18 de diciembre, Virgen de la Esperanza.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXVIII. Núm.11245. Pàg.6. Miércoles, 8 de Enero de 1975. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1975

Gener, 18. Sobre un capellà que va estar a Portell allà per 1930:

BURRIANA. CON CORNELIO MONFORT Y NUESTRA CIUDAD.- Burrriana se sintió profundamente apenada y conmovida por el fallecimiento de ese santo varón que fue mosén Cornelio. Trece años y medio de entrega total a la vida parroquial burrianense. [...] Conocemos cómo, desde que, en aquel 31 de julio de 1961 en que hizo su entrada oficial en Burriana, arropado con la esperanza y el entusiasmo de una multitud que tanto esperaba de quien venía de la hermana Almazora. [...] Él, que tanto tiene sufrido en esta vida, desde sus austeros curatos serranos, pasando por el calvario de la Guerra de Liberación [Guerra Civil], en la que fue huído, apreasdo y vejado, alistado y herido... [...] Nació don Cornelio el 16 de septiembre de 1906 en Villafranca del Cid. Cursó sus estudios en el Seminario Diocesano de Tortosa, siendo ordenado por el entonces Obispo de la Diócesis, don Félix Bilbao. Cantó su primera misa en su ciudad natal el año 1930. Fue nombrado coadjutor de Portell y, posteriormente, de Horta de San Juan (Tarragona). Estuvo unos diez meses en La Bisbal de Falset, pueblo asimismo tarraconense, que dependía entonces de Tortosa. Después, y como cura párroco, pasó cinco años -los posteriores a la guerra civil- en Cervera del Maestre. En 1943 fue designado cura arcipreste de Albocácer, hasta 1949, en que pasó a regir los destinos de la parroquia de Almazora. Durante 12 años prodigó en la vecina ciudad sus virtudes apostólicas, siendo en 1961, al fallecimiento del inolvidable mosén Elías Milián, nombrado cura párroco de El Salvador de nuestra ciudad. Aquí falleció, vaciado físicamente en su apostolado.

Descanse en paz don Cornelio Monfort Monfort, cuyos restos reposan en nuestro cementerio municipal, entre hermanos, a la espera de ese día por él tan anhelado, en que pueda yacer definitivamente en la cripta de El Salvador, por él descubierta y restaurada. E. SAFONT.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXVIII. Núm.11254. Pàg.8. Sábado, 18 de Enero de 1975. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1975 Febrer, 22. Prop de la creu de la Llangosta, anant pel Pla de Dalt, al començar la baixada a les Crevetes, hi ha una inscripció en ciment que a penes ja es pot llegir. Està en memòria de la mort de Ramón Altaba. Posa  el següent:
 
aquí
murió
Ramón
Altaba, el
dia 22 de Febre-
ro de 1975, a
los 77
años
 

1975 Setembre, 1. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestro: Vicente Abad Falcó. 1 de septiembre de 1975.>> (pàg.105)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1975

Setembre, 9. Sobre les dates de les festes de Portell. Veiem que continuen sent en setembre, i ens diu el perquè.

CINCUENTA LOCALIDADES DE NUESTRA PROVINCIA CELEBRARÁN ESTE MES SUS FIESTAS MAYORES.- Siempre nos llamó la atención el sinnúmero de fiestas patronales que es celebran en nuestra provincia. Comprendíamos que este mes era bueno para que los pueblos celebraran sus fiestas mayores dado el signo de la economía agropecuária que le era característica. Era la época en que habían terminado las recolecciones más importantes y todavía era pronto para sembrar las cosechas futuras. Era el tiempo en que se abría una tregua más que suficiente para lanzar campanas al vuelo.

Del 23 al 25 (de setembre) celebrará Portell de Morella sus fiestas patronales.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXVIII. Núm.11535. Pàg.5. Martes, 2 de Septiembre de 1975. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1975

Novembre, 20. Mort el dictador Francisco Franco. Després de la seva dictadura, que segueix a la Segona República Espanyola, tornem a tenir rei, el net d'Alfons XIII, Joan Carles I. Accedí a la prefectura de l'Estat espanyol després de la mort del dictador, i és considerat un dels actors de la Transició espanyola del Franquisme al sistema constitucional de 1978.

<<Joan Carles Alfons Victor Maria de Borbó i Borbó-Dues Sicílies (Roma, 5 de gener de 1938), sota el nom de Joan Carles I fou rei d'Espanya entre 1975 i 2014. El 20 de novembre de 1975 va morir el general i dictador Francisco Franco, cap de l'Estat espanyol. El 22 de novembre, el príncep Joan Carles va ser proclamat rei d'Espanya davant les Corts Espanyoles amb el nom de Joan Carles I i va jurar per Déu i sobre els evangelis, complir i fer complir les Lleis Fonamentals del Regne i guardar lleialtat als principis que informaven el "Movimiento Nacional". [...]

El 16 de febrer de 1976, en la seva primera visita oficial a Catalunya, en un acte celebrat al Saló del Tinell, conscient que l'ús oficial de la llengua catalana havia estat prohibit pel general Franco, el rei Joan Carles pronuncià bona part del seu discurs en català. Va catapultar a Adolfo Suárez a la Presidència del Govern espanyol i al juliol de 1976 li va encarregar que formés el Govern que va tirar endavant la Llei per a la Reforma Política, votada a les Corts Espanyoles i aprovada a través de referèndum. El contingut de la norma promovia la dissolució de les Corts franquistes i l'elecció d'unes Corts Generals a través de sufragi universal i amb la participació de partits polítics.[...]

El 1978 es va aprovar la Constitució espanyola que establia les funcions del rei i regulava la Corona espanyola com a forma de prefectura de l'Estat. Espanya es convertia així amb una monarquia parlamentària on se suprimia la participació política de la Corona. La Carta Magna reconeixia a Joan Carles I com a hereu legítim de la dinastia històrica a la Corona d'Espanya.

Un dels moments més destacats del seu regnat és l'intent de cop d'Estat que es va produir el 23 de febrer de 1981, conegut com el 23-F, quan durant la votació de la investidura del candidat a la Presidència del Govern espanyol, Leopoldo Calvo-Sotelo, un grup de la Guàrdia Civil sota el comandament del tinent coronel Antonio Tejero va ocupar el Congrés dels Diputats. Simultàniament, a la Capitania General de València, el tinent general Jaime Milans del Bosch va ocupar els carrers de la ciutat amb tancs. Forces militars també van ocupar els estudis de Televisión Española.>>

El 19 de juny de 2014 abdica en el seu fill, Felip VI. Tot i que renuncia al tron, manté la dignitat de rei.

[ca.wikipedia.org]


Aquests van ser els presidents sota el seu regnat:

Carlos Arias Navarro (31 de desembre de 1974)

Fernando de Santiago y Díaz de Mendívil (1 de juliol de 1976)

Adolfo Suárez González (3 de juliol de 1976)

Leopoldo Calvo-Sotelo Bustelo (25 de febrer de 1981)

Felipe González Márquez (1 de desembre de 1982)

José María Aznar López (4 de maig de 1996)

José Luis Rodríguez Zapatero (17 d'abril de 2004)

Mariano Rajoy Brey (20 de desembre de 2011)

[ca.wikipedia.org]


1976 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Alcalde: Anselmo Carceller Soler.>> (pàg.23)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1976

Gener, 14. Sobre candidatures d'alcaldes. Portell tenia dubtes.

A MEDIA NOCHE DE HOY SE CIERRA EL PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS A ALCALDES EN 70 PUEBLOS DE LA PROVINCIA. INCÓGNITA EN VARIOS PUEBLOS.- Hasta la medianoche de hoy no será posible conocer, con seguridad, todos los datos a este respecto. En varias poblaciones, incluso perduraba hastas últimas horas de anoche la incógnita sobre lo que podría suceder y la duda sobre cual serían los resultados al finalizarse el plazo de presentación de las candidaturas. Alcora, Almedíjar, Espadilla, Forcall, Morella, Navajas, Olocau del Rey, Gátova, Matet, Portell de Morella, Segorbe, Teresa, Torás, Torralba del Pinar, Torrechiva, Torre Embesora, Villamalur y Vinaroz, se encontraban ante este interrogante, que podría contestarse, aunque sin ninguna certeza, con la posible y única presentación, en algunos casos, de los actuales alcaldes.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIX. Núm.11635. Pàg.5. Miércoles, 14 de Enero de 1976. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El dia 16 ja proposen un nom: el de l'actual alcalde:

NUEVOS CANDIDATOS.- Aparte de las ya mencionadas en varios pueblos de la provincia se presentaron nuevos candidatos para este cargo, candidaturas que sólo en algunos casos fueron compartidas por el actual alcalde. Entre unos y otros, se encuentran en esta situación: [...] Portell de Morella (Anselmo Carceller Soler, 43, agricultor).

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIX. Núm.11637. Pàg.5. Viernes, 16 de Enero de 1976. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1976

Gener, 21. Visita oficial on l'alcalde demana algunes algunes millores.

VISITA DEL PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN AL DISTRITO DE MORELLA. [...] EN CASTELLFORT, PORTELL Y CINCTORRES.- A primera hora de la tarde, el presidente se entrevistó con el alcalde de Castellfort, don Ricardo Folch Cerdá, que le planteó la necesidad de reparar el mal estado de la carretera desde Villafranca, así como de pavimentar algunas de las calles. También le fueron formulados los problemas que hoy existen de abastecimiento de agua potable. Pero se insistió en que la principal necesidad radica en la carretera, en la que se trata de realizar una amplia tarea de bacheo y ampliar el radio de tres curvas actualmente muy cerradas.

Después, el presidente se trasladó a Portell de Morella, y allí el Alcalde, don Eustaquio Ferrer Carceller puso de manifiesto la urgente necesidad de reparar el tejado de las escuelas y las viviendas de los maestros, así como el camino que conduce al manantial que suministra el agua al pueblo. También se habló del mal estado actual de las murallas. El señor Grangel decidió que los técnicos estudien la reparación de los edificios citados y prometió la subvención necesaria para el arreglo del camino.

En Cinctorres, el alcalde don Miguel Guardiola Salvador, expuso al presidente un ambicioso proyecto de complejo polideportivo con frontón, pista polideportiva, piscina, etc., cuyas obras ya se han iniciado. En este aspecto, la Diputación estudiará la posibilidad de prestar una ayuda económica para la conclusión. Por otra parte, facilitará 250.000 pesetas para la compra de un nuevo grupo de bombeo destinado a la elevación de agua potable a la población, y sufragará la reparación de unos desperfectos que se han producido en el depósito regulador. Asímismo, se estudiará también la posibilidad de asfaltar el camino a la Ermita de la Virgen de Gracia, cuyo firme ya fue costeado por la Diputación.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIX. Núm.11647. Pàg.6. Miércoles, 28 de Enero de 1976. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1976

Febrer, 6. Sobre un atra visita.

POR LAS RUTAS DEL MAESTRAZGO. PUEBLOS PEQUEÑOS CON IDÉNTICOS PROBLEMAS. SE IMPONEN UNA MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS. Son pueblos pequeños, con limitadas posibilidades económicas, con poblaciones que, salvo Morella o Villafranca del Cid, apenas sí llegan en el mayor de los casos al millar de habitantes. En unas circunstancias, quizá se impone, y de hecho ya está en marcha, la fusión de municipios; pero, en general, es evidente que cada vez se hace más necesario el establecimiento de una mancomunidad de servicios.

En la andadura por los repliegues del Maestrazgo, o más concretametne de la comarca de Morella, quedó atrás Castellfort y la ermita de la Virgen de la Fuente, y mucho más atrás, ese nido colgado del cielo que es Ares del Maestre. Vamos camino de Portell y Cinctorres, para llegar, finalmente, a una Morella que anda ya con los preparativos de las próximas fiestas sexenales. La carretera es quizá demasiado estrecha, y sobre la calzada, el anochecer, con presagios de nevada, va dejando como una peligrosa película de hielo.

PARADA EN PORTELL. En Portell de Morella, parada sin fonda. Alrededor de una estufa de leña, en una pequeña habitación con muchos años de entrañable historia local, los hombres más representativos del lugar fueron exponiendo algunos de sus problema municipales. Estaban el alcalde saliente, Eustaquio Ferrer Carceller, y el entrante, Anselmo Carceller Soler, con varios miembros de la corporación municipal. Al otro lado de la ventana, poco a poco, la nieve fue vistiendo de blanco todo el panorama. Últimamente se han realizado importantes obras, pavimentaciones, estación depuradora, abastecimiento de agua potable, etcétera, con inversiones notables. Ahora, el Ayuntamiento, entre otras cosas, se tiene que enfrentar con la necesidad de reparar el tejado de las escuelas y la casa donde viven los maestros, así como llevar a cabo una adecuada reconstrucción de las murallas que se conservan. No es tarea fácil. Se ha decidido que los técnicos de la Diputación estudien la mejor forma posible para poner al día los edificios señalados, que son de propiedad municipal, en tanto que, más adelante, se considerará la posibilidad de reconstruir las murallas. También se procederá a una reparación a fondo del camino que conduce al manantial del agua potable, donde se ha instalado un motor para el bombeo del agua hasta el casco urbano. La población cuenta con medio millar de habitantes y dista de la capital alrededor de 115 kilómetros.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIX. Núm.11655. Pàg.5. Viernes, 6 de Febrero de 1976. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1976

Abril, 20. Carta publicada en el diari per esclarir una informació equívoca dels sondejos de maig del 1962. Suposadament, la signa el secretari Joaquín Simó Guasch (si més no, sabem que ho va ser uns anys abans). -Veure en 1962-

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIX. Núm.11717. Pàg.5. Martes, 20 de Abril de 1976. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1976

Agost, 12. Ruta turística.

ITINERARIOS TURÍSTICOS POR TIERRAS DEL MAESTRAZGO Y MORELLA. [...] Pero para hacer camino de retorno (a Castellón) entraremos en la carretera de Cinctorres y, al llegar a la villa, nos detendremos ante la iglesia, con su cúpula y sus torres de estilo corintio, orden arquitectónico inspirado en la flor de acanto, que significa 'eternidad', formando un conjunto extraordinario. Imponentes son los pinares de los montes comunales denominados Bovalar y Celumbre.

Muy cerca está Castellfort, con su ermita de San Pedro Mártir. Aún tiene otra a pocos kilómetros, la de la Mare de Déu de la Font-, en un recinto precioso que preside la ermita inaugurada en 1650, y tiene dependencias con pinturas murales valiosísimas y otras con instalaciones domésticas antiguas. Es un lugar magnífico para el descanso.

Nosotros seguiremos por la localidad de Portell de Morella -un paso en la cumbre de montes-, rodeada de montes entre los que destaca el denominado Peña Parda. Luego seguiremos por el alto de las Cabrillas hasta Iglesuela del Cid (Teruel), que bien vale la pena visitarlo por sus edificios de petreos muros, rejas de foja y preciosos aleros.

Siguiendo nuestro camino llegaremos al barranco de las truchas, que separa las dos provincias. Allí un puente romano y una ermita, "San Miguel de la Pobleta", en el que se guarda un precioso retablo. [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIX. Núm.11815. Pàg.5. Jueves, 12 de Agosto de 1976. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1976

Agost, 14. Pedregada.

300 MILLONES DE PESETAS, DAÑOS DEL PEDRISCO EN LAS COSECHAS DE LA PROVINCIA. [...]

Los términos más afectados por el pedrisco son los de Viver, Caudiel, Algimia de Almonacid, Villafamés, Bejís, Albocácer, Villavieja, Cuevas de Vinromá, Sierra Engarcerán, Torre Endoménech, Villanueva de Alcolea, Alcalá de Chivert, Vall de Uxó, Cabanes, Nules, Villarreal, Almazora, Burriana, Portell de Morella, Castelnovo, Sarratella, Pina de Montalgrao y Barracas.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIX. Núm.11817. Pàg.3. Sábado, 14 de Agosto de 1976. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1976 Agost, 16. Llegim:

 

<<Chiva de Morella se extingue y su territorio se incorpora a Morella. 16/08/1976.>>

<<Ortells se extingue y su territorio se incorpora a Morella. 16/08/1976.>>

[MAP (2008): Variaciones de los municipios de España desde 1842. Ministerio de Administraciones Públicas. Secretaría General Técnica. Madrid.]  mptfp.gob.es


1976

Setembre, 3. Article de Rafael Monferrer Guardiola sobre l'ermita del Llosar, de Vilafranca. Cita Portell, de passada.

LA VIRGEN DEL LLOSAR, PATRONA DE VILLAFRANCA.- Desde aquellas primeras décadas trecentistas, dicen, que un labrador llamado Centelles, surcando su arado en un yermo losar, encontrara una imagen de Santa María con un niño en brazo, el gran amor de Villafranca ha sido la Mare de Déu del Llosar. La Virgen del Llosar, proclamada patrona de la población desde su hallazgo, caló muy hondo en Villafranca, por ello, desde siempre, se le dedicaron solemnes fiestas. Año tras año, el pueblo todo, tributa un día en su honor, celebra la fiesta de su patrona con gloria y gozo, expresando su amor multitudinario a tan excelsa Madre bajo el título del Llosar. [...]

Cómo acaeció su hallazgo, nos lo describe con viveza y gran copia de detalles el historiador J. Mateu, en los siguientes términos:

Expelidos los moros de España, un labrador araba con una yunta de bueyes en el campo o cerrado que está delante de la ermita de Nuestra Señora, entre los caminos de Portell, Iglesuela y Cabestany, cuando levantó con la reja del arado una losa y descubrió este hermoso simulacro y esta peregrina Imagen de María Santísima, más bella que la luna y más resplandeciente que el sol. Llámase Nuestra Señora del Losar, porque se encontró bajo una losa y en paraje donde hay innumerables losas.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIX. Núm.11834. Pàg.8. Viernes, 3 de Septiembre de 1976. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1976

Novembre, 2. Sobre la secretaria, que serà compartida entre Portell, Cinctorres i Castellfort.

CINCTORRES.- El Ayuntamiento ha acordado constituir la Agrupación Intermunicipal de los Ayuntamientos de Cinctorres, Castellfort y Portell de Morella, para sostener un Secretario común, habiéndose aprobado los Estatutos de dicha Agrupación.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIX. Núm.11885. Pàg.2. Martes, 2 de Noviembre de 1976. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El dia 1 de febrer, ho aprova la Diputació.

PLENO DE LA DIPUTACIÓN.- Bajo la presidnecia de don Francisco Grangel Mascarós, se reunió ayer el Pleno de la Diputación Provincial, para llevar a cabo su sesión ordinaria correspondiente al mes de enero. Una serie de importantes temas tratados, confirieron notable interés a la reunión corporativa.

OTROS ACUERDOS. Dentro de un amplio capítulo de acuerdos y aprobaciones de tema muy diverso, la Diputación informó favorablemente al expediente de la agrupación de los ayuntamientos de Cinctorres, Castellfort y Portell de Morella, a efectos de sostenimiento de un secretario común.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XL. Núm.11962. Pàg.2. Martes, 3 de Febrero de 1977. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1976

Desembre, 4. Sobre la comarca, que insisteixen en dir-li 'Maestrazgo'.

LA DECLARACIÓN DE ÁREA DE ACCIÓN ESPECIAL PUNTO DE PARTIDA DE UN FUTURO PARA EL MAESTRAZGO: 36 PUEBLOS TENDRÁN POSIBILIDADES DE MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA.- El Consejo de Ministros, bajo la presidencia de Adolfo Suárez, ha declarado "Area de acción especial" a la comarca del Maestrazgo, que el jueves recibió la visita del Monarca, en el primer viaje de don Juan Carlos y doña Sofía a nuestra provincia.

El área de acción especial del Maestrazgo se ubica en la zona noroeste de la provincia, siendo una de las comarcas más montañosas de toda la región.

Sus municipios. Geográficamente se integran en esta área 36 municipios: Adzaneta, Albocácer, Ares del Maestre, Benafigos, Benasal, Castellfort, Catí, Cinctorres, Cuevas de Vinromá, Culla, Chert, Chiva de Morella, Chodos, Forcall, Herbés, La Mata de Morella, Olocau del Rey, Ortells, Palanques, Portell de Morella, Salsadella, San Mateo, Sarratella, Sierra Engarcerán, Tírig, Todolella, Torre Embesora, Torre Endoménech, Vallibona, Villafranca del Cid, Villanueva de Alcolea, Villar de Canes, Villores, Vistabella del Maestrazgo y Zorita. [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIX. Núm.11913. Pàg.3. Sábado, 4 de Diciembre de 1976. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1976

Desembre, 15. Referèndum sobre la Llei  per a la Reforma Política.

REFERENDUM NACIONAL. COLEGIOS ELECTORALES EN CASTELLÓN:

Aquest referèndum es va celebrar el dimecres, 15 de desembre de 1976. Es plantejava als espanyols l'aprovació o no de la Llei per a la Reforma Política aprovada a les Corts Espanyoles. La pregunta plantejada va ser "Aprova el projecte de Llei per a la Reforma Política?". El resultat va final va ser l'aprovació del projecte, que va rebre el suport del 94% dels votants. La participació va ser del 77,72% dels electors. Va ser l'última de les Lleis Fonamentals, aprovada per les corts Espanyoles el 18 de novembre de 1976. El seu principal objectiu va ser fer el pas de la dictadura franquista a una monarquia constitucional amb un sistema parlamentari basat en la democracia participativa.

[Referèndum sobre la Llei per a la Reforma Política, ca.wikipedia.org]


Al Mediterráneo del dia 11 ens diu on s'havia de votar a Portell. L'antiga escola de xiquets estava al balconet de l'escola.

Portell de Morella.- Distrito único. Sección única. Antigua Escuela de Niños.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIX. Núm.11919. Pàg.9. Sábado, 11 de Diciembre de 1976. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El dia 12 ho tornen a publicar: (prensahistorica.mcu.es)


El dia 17 es publiquen els resultats. A Portell el vot és unànim.

RESULTADOS SOBRE EL REFERENDUM SOBRE LA REFORMA POLÍTICA EN TODA LA PROVINCIA. DATOS PROVISIONALES.

Portell de Morella.- Sí: 301; No: -; Blanco: 2; Nulo: -; Total: 303.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIX. Núm.11924. Pàg.9. Viernes, 17 de Diciembre de 1976. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1976

Desembre, 28. Una obra subvencionada per la Diputació. Possiblement fora aquella la que va acabar fent malbé el frontó de la plaça.

ADJUDICADAS A LOS AYUNTAMIENTOS DIVERSAS OBRAS DEL PLAN BIENAL 1976-77.-Bajo la presidencia del titular de la corporación, don Francisco Grangel Mascarós, se reunió la Diputación Provincial en sesión plenaria mensual, en la que se adoptaron diversos acuerdos de interés general para la provincia.

OBRAS DE CARÁCTER LOCAL.- Se aprobó en este capítulo la concesión de ayuda técnica para la redacción de los siguientes proyectos:

Portell de Morella, reparación de la casa del maestro.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIX. Núm.11933. Pàg.3. Martes, 28 de Diciembre de 1976. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1977

Febrer, 2. Dades sobre els censos dels pobles de Castelló.

Por un Real Decreto de 4 de enero de los corrientes, han sido declaradas oficiales las cifras resultantes de la renovación del Padrón Municipal de Habitantes, referida al 31 de diciembre de 1975. Según dicha resolución de rango oficial, la población de Hecho y Derecho, de los municipios de nuestra provincia es la siguiente:

Portell de Morella. Población de Hecho: 428. Población de Derecho: 428.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXIX. Núm.11963. Pàg.8. Miércoles, 2 de Febrero de 1977. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1977

Març, 23. Canvis en les escoles del poble.

MODIFICACIONES EN CENTROS ESCOLARES DE LA PROVINCIA.- Por una orden del Ministerio de Educación y Ciencia publicada recientemente en el B. O. E., han sido autorizadas diversas modificaciones en grupos escolares de nuestra capital y provincia.

SUPRESIONES.- Portell de Morella. Queda suprimida la unidad escolar de niños, conviertiéndose en mixta la de niñas.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XL. Núm.12005. Pàg.3. Miércoles, 23 de Marzo de 1977. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1977

Abril, 5. Sobre ajudes de la Diputació. Ens continuen posant dins del "Maestrazgo".

REUNIÓN DE ALCALDES EN LA DIPUTACIÓN PARA FIJAR EL ORDEN DE PRIORIDAD EN EL PLAN DE ACCIÓN ESPECIAL PARA EL MAESTRAZGO.- Como continuación de las reuniones llevadas a cabo el pasado sábado, con el fin de poner en marcha una serie de realizaciones para la mejora de las localidades incluidas en las comarcas de nuestra provincia declaradas zonas de acción especial, ayer se reunieron con el Presidente de la Diputación don Francisco Grangel Mascarós, al que acompañaba el Vicepresidente de dicha corporación, don Vicente Torrent Breva, los alcaldes de las 34 poblaciones que integran la del Maestrazgo. Al igual que se hizo el sábado con la comarca Palancia-Mijares, en esta nueva reunión se concretaron las prioridades, estableciendo un orden de realización de las obras proyectadas, parte de las cuales se llevaron a cabo con una subvención estatal del 50%, y otras total totalmente a cargo de la Administración.

Las poblaciones del Maestrazgo incluidas en este Plan son: Adzaneta, Albocácer, Ares del Maestre, Benafigos, Benasal, Castellfort, Catí, Cinctorres, Cuevas de Vinromá, Culla, Chert, Chodos, Forcall, Herbés, La Mata de Morella, Morella, Olocau del Rey, Palanques, Portell de Morella, Salsadella, San Mateo, Sarratella, Sierra Engarcerán, Tírig, Todolella, Torre Embesora, Torre Endoménech, Vallibona, Villafranca del Cid, Villanueva de Alcolea, Villar de Canes, Villores, Vistabella del Maestrazgo y Zorita del Maestrazgo.

Los representantes municipales de estos pueblos establecieron, de acuerdo con las posibilidades económicas de cada Ayuntamiento y de los propios vecinos, el orden a seguir en la realización de las obras proyectadas, que se refieren fundamentalmente al abastecimiento y distribución de agua potable, saneamiento y pavimentaciones, teniendo en cuenta que dado el trámite de urgencia que sigue todo el proceso administrativo relativo a estos planes, la mayor parte de los trabajos e incluso todos, si es posible, deben quedar terminados antes del 31 de diciembre. [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XL. Núm.12016. Pàg.3. Martes, 5 de Abril de 1977. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1977

Abril, 15. Sobre les festes locals.

CALENDARIO DE FIESTAS LOCALES PARA LA PROVINCIA.- El B. O. E. de 11 del presente mes ha publicado el calendario de fiestas locales retribuidas y no recuperables, para las diversas localidades de nuestra provincia, durante el año actual:

Portell de Morella: 16 de agosto, Santo Tomás de Villanueva.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XL. Núm.12024. Pàg.6. Viernes, 15 de Abril de 1977. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1977 Maig, 28. Llegim:

 

<<Ballestar se extingue y su territorio se incorpora a Puebla de Benifasar. 28/05/1977.>>

<<Bojar se extingue y su territorio se incorpora a Puebla de Benifasar.  28/05/1977.>>

<<Corachar se extingue y su territorio se incorpora a Puebla de Benifasar.  28/05/1977.>>

<<Fredes se extingue y su territorio se incorpora a Puebla de Benifasar.  28/05/1977.>>

[MAP (2008): Variaciones de los municipios de España desde 1842. Ministerio de Administraciones Públicas. Secretaría General Técnica. Madrid.]  mptfp.gob.es


1977

Juny, 15. Primeres eleccions generals lliures després de la dictadura franquista. Suárez ja feia les funcions de president, a petició del monarca.

Quaranta-un anys després de les últimes eleccions generals a Espanya, celebrades el 1936, hom tornava a decidir el seu destí a les urnes. El partit més votat fou la UCD, i Adolfo Suárez serà nomenat president del govern. El PSOE es confirmá com a segona força més votada.

[Eleccions generals espanyoles de 1977, ca.wikipedia.org]


El diari ens diu on havíem de votar, i veiem que es repeteix el lloc de les anteriors votacions:

Portell de Morella.- Sección Primera con 1 mesa. Antigua Escuela de Niños. Mayor, núm. 10.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XL. Núm.12069. Pàg.11. Martes, 7 de Juny de 1977. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


En un altre número del diari trobem una visita de propaganda electoral d'UCD:

ACTOS ELECTORALES PARA HOY.- Portell de Morella.- A las 4:30 de la tarde en las escuelas de párvulos. UCD. Fernando Latre y Manuel Ripollés.

En el mateix diari trobem també una cunya publicitària on posa

UNIÓN DE CENTRO DEMOCRÁTICO. OTROS MÍTINES ELECTORALES PARA HOY DOMINGO.- Portell de Morella: 4:30 Tarde. En Escuela de Niños. Hablarán: Manuel Ripollés Amela (y) Fernando Latre David.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XL. Núm.12074. Pàg.7 i 19. Domingo, 12 de Juny de 1977. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1977

Juny, 26. Obres subvecionades per la Diputació de les que ja s'havia parlat uns mesos abans:

Reparación de una pista, casa de maestros y casa ayuntamiento, de Portell de Morella.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XL. Núm.12086. Pàg.7. Domingo, 26 de Junio de 1977. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1977

Juliol, 5. Ple de la Mancomunitat Turística del Maestrat, que va estar funcionant uns quants anys.

BENASAL: PLENO DE LA MANCOMUNIDAD TURÍSTICA DEL MAESTRAZGO. ESTUDIO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA COMARCA.- La casi totalidad de los alcaldes de las 44 localidades que componen la Mancomunidad Turística del Maestrazgo Castellón-Teruel, se reunieron en esta localidad que, por tal circunstancia cobró una animación inusitada. Presidió la sesión el titular de la Diputación de Teruel, don Ángel García Viana, y en ella se trataron numerosos asuntos de gran importancia para los intereses del área mancomunada. Entre ellos cabe destacar el problema que tienen las localidades de Tronchón, Olocau del Rey, La Cuba, Mirambel y el Forcall cuando llegan las nieves invernales. [...] Otro problema muy importante que se presenta a numerosos pueblos de la Mancomunidad es el que ocasiona la desaparición de los servicios regulares de viajeros [...] Se habló de piscinas naturales, de cotos de caza y pesca, de la película de promoción turística sobre el área de la Mancomunidad y el propio gerente dio cuenta de las subvenciones otorgadas a los pueblos de San Mateo, Cretas, Culla, Olocau del Rey, Benasal, Portell de Morella, Calaceite y Alacañiz. Finalmente se entregó a cada alcalde un ejemplar de la segunda edición del Plano-Guía que ha mejorado mucho a la primera, enunciándose que pronto llegará el grueso de la edición para poder entregar a los medios de comunicación y luego poner a la venta los ejemplares.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XL. Núm.12093. Pàg.8. Martes, 5 de Julio de 1977. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El dia següent ja es presenta la guia als mitjans:

ACABA DE APARECER LA GUÍA PLANO DEL MAESTRAZGO, CON LAS INFORMACIONES SOBRE LA COMARCA.- La Mancomunidad Turística del Maestrazgo acaba de editar su nueva guía plano, totalmente revisada y puesta al día. [...]

Se hace una breve descripción de los pueblos mancomunados, comenzando por los del Bajo Aragón, es decir, Alcañiz, Calaceite, Cretas, Valderrobres, Beceite, Peñarroya de Tastavins, Monroyo, La Portellada y Fuentespalda. Siguen después los pueblos del Maestrazgo castellonense, con expresivas citas de Morella, Forcall, Todolella, Olocau del Rey, La Mata de Morella, Cinctorres, Portell de Morella, Villores, Zorita del Maestrazgo, Herbés, Vallibona, San Mateo, Traiguera, La Pobla de Benifassá, Albocácer, Benasal, Culla, Villafranca del Cid, Ares del Maestre, Castellfort y Catí. Y dentro del Maestrazgo turolense, Alcorisa, Gargallo, Ejulve, Aliaga, Villarluengo, Pitarque, La Cañada de Benatanduz, Fortanete, Cantavieja, Iglesuela del Cid, Mirambel, La Cuba, Tronchón, Bordón y Castellote. [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XL. Núm.12094. Pàg.5. Miércoles, 6 de Julio de 1977. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El dia 17, ja en campanya estiuenca, tornen a promocionar-ho; tornen a citar tots els pobles representats.

VACACIONES EN LA MONTAÑA. EL TURISTA ESTÁ DESCUBRIENDO LA BELLEZA DEL MAESTRAZGO. [...] Portell de Morella, pueblo pequeño pero con plaza de toros y murallas.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XL. Núm.12104. Pàg.24. Domingo, 17 de Julio de 1977. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1977 Setembre, 1. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestra: María Luisa Molina Sánchez. 1 de septiembre de 1977.>> (pàg.107)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1977

Setembre, 14. El Mediterráneo fa una classificació dels ajuntaments de Castelló en funció del pressupost municipal. Fem un extracte, sense incloure les quantitats:

AYUNTAMIENTOS: RICOS Y POBRES. De los 617 millones de Castellón, a las 115.000 pesetas de Palanques.- Según datos facilitados por el Servicio Provincial de Asesoramiento e Inspección de las Corporaciones Locales, los presupuestos generales ordinarios de los Ayuntamientos y Diputación de esta provincia para el año 1977 alcanzan una cifra ligeramente superior a 2.491 millones de pesetas.

CORPORACIONES RICAS: Castellón, Villarreal de los Infantes y Vall de Uxó.

CLASE MEDIA ACOMODADA: Almazora, Benicarló, Benicásim, Burriana, Onda y Vinaroz. Otros trece ayuntamientos desarrollan para el ejercicio actual presupuestos ordinarios que ascienden a cifras comprendidas entre los diez y los cincuenta millones de pesetas: Alcalá de Chivert, Alcora, Almenara, Bechí, Benasal, Moncófar, Morella, Nules, Oropesa, Peñíscola, Segorbe, Torreblanca y Villafamés.

LOS MODESTOS: Altura, Artana, Borriol, Cabanes, Cálig, Cuevas de Vinromá, Chilches, Jérica, Ribesalbes, Traiguera, Villafranca del Cid y Viver. Un grupo muy numeroso, constituido por cincuenta y cinco Ayuntamientos bastante modestos sólo disponible para desarrollar las funciones propias de cualquier entidad municipal con presupuestos que oscilan entre uno y cinco millones de pesetas: Adzaneta, Albocácer, Alfondeguilla, Algimia de Almonacid, Almedíjar, Ares del Maestre, Azuébar, Bejís, Benlloch, Canet lo Roig, Castellnovo, Catí, Caudiel, Cervera del Maestre, Cinctorres, Cirat, Cortes de Arenoso, Costur, Culla, Chert, Chóvar, Eslida, Figueroles, Forcall, Gaibiel, Gátova, Geldo, La Jana, Lucena, La Llosa, Montán, Montanejos, Navajas, Pina de Montalgrao, Portell de Morella (1.100.000 pesetas), Puebla Tornesa, Rosell, Salsadella, San Jorge, San Rafael del Río, Oropesa, Santa Magdalena de Peñíscola [sic], Segorbe, Pulpis, Sierra Engarcerán, Sonejas, Sot de Ferrer, Sueras, Tales, Teresa, Tírig, El Toro, Useras, Villahermosa del Río y Vistabella.

POBRES DE SOLEMNIDAD: Ahín, Alcudia de Veo, Arañuel, Argelita, Ayódar, Ballestar, Barracas, Benafer, Benafigos, Bójar, Castell de Cabres, Castillo de Villamalefa, Corachar, Chodos, Espadilla, Fanzara, Fredes, Fuente la Reina, Fuente de Ayódar, Herbés, Higueras, Ludiente, La Mata de Morella, Matet, Olocau del Rey, Palanques, Pavías, Puebla de Arenoso, Puebla de Benifasar, Sacañet, Sarratella, Todolella, Toga, Torás, Torralba del Pinar, Torrechiva, Torre Embesora, Torre Endoménech, Vallat, Vall de Almonacid, Vallibona, Villamalur, Villanueva de Viver, Villar de Canes, Villores, Zorita del Maestrazgo y Zucaina. Resulta curioso apreciar que varios ayuntamientos (Arañuel, Argelita, Benafer, Bojar, Castell de Cabres, Corachar, Espadilla, Fredes, Herbés, Higueras, Palanques, Pavías, Sacañet, Sarratella, Torralba del Pinar, Torrechiva y Villores), cuentan con presupuestos inferiores al gasto anual de una familia de tipo medio formada por cuatro personas.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XL. Núm.12154. Pàg.5. Miércoles, 14 de Septiembre de 1977. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1977

Setembre, 21. La majoria dels ajuntaments de Castelló es van comprometre a aportar ajudes al Col·legi Universitari de Castelló (C.U.C.), però, a l'hora de la veritat, aquestes no arribaven. El Mediterráneo publica quins pobles no es van comprometre, quins ho van fer i van pagar, els que encara estaven pendents de pagar i, finalment, els "casos extremos":

SUBVENCIONES PENDIENTES DE INGRESO.- Un tercer grupo está formado por los Ayuntamientos que, habiéndose comprometido formalmente a subvencionar los gastos del C.U.C. mediante una ayuda económica anual, han dejado de hacerla efectiva algunos años: [...] Portell de Morella.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XL. Núm.12160. Pàg.3. Miércoles, 21 de Septiembre de 1977. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1977

Setembre, 27. Portell ha de renunciar a unes obres subvencionades per la Diputació.

PLENO DE LA DIPUTACIÓN.- En el conjunto de ayudas y colaboraciones entre la Diputación y los ayuntamientos castellonenses, se acordaron las siguientes: En el mismo capítulo se aceptó la renuncia presentada por los Ayuntamientos de Cinctorres y Portell de Morella, ante la imposibilidad de llevar a cabo obras de abastecimiento de aguas, alumbrado público y estación depuradora, en el primer caso, y de estación depuradora en el segundo. Estos proyectos contaban con una subvención del 50% de su importe.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XL. Núm.12165. Pàg.5. Martes, 27 de Septiembre de 1977. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1977

Octubre, 27. Plaça vacant de secretari de Cinctorres-Castellfort i Portell.

SECRETARIAS MUNICIPALES VACANTES.- Por resolución de la Dirección General de Administración Local, se ha convocado concurso de traslados para proveer en propiedad las siguientes plazas de secretario de administración local, vacantes en esta provincia: Ayuntamientos de Albocácer, Alfondeguilla, Ares del Maestre, Benasal, Canet lo Roig, Catí, Costur, Culla, Chert, Chilches, Eslida, Figueroles, Forcall, Montán, Puebla Tornesa, Rosell, San Rafael del Río, Santa Magdalena de Pulpis, Tales, Tírig, Useras, Villanueva de Alcolea, Vistabella del Maestrazgo, y las agrupaciones de Alcudia de Veo-Ahín, Cinctorres-Castellfort-Portell de Morella y Gaibiel-Geldo.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XL. Núm.12191. Pàg.6. Jueves, 27 de Octubre de 1977. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El dia 5 ho tornen a publicar (prensahistorica.mcu.es)


Ho publica també el Boletín de Palencia:

MINISTERIO DEL INTERIOR. Resolución de la Dirección General de Administración Local por la que se convoca concurso de traslados para proveer en propiedad plazas vacantes de Secretarios de Administración Local, clasificadas en 9ª, 10ª y 11ª clase (B. O. del E. núm. 253 de 22 de octubre de 1977).

RELACIÓN DE VACANTES. Provincia de Castellón: Agrupación de Cinctorres, Castellfort y Portell de Morella, 9ª clase.

[Boletín Oficial de la provincia de Palencia. Año XCII. Núm.134. Pàg.5. Miércoles, 9 de Noviembre de 1977. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1977

Novembre, 6. A la biblioteca de Vinaròs consultem un llibre molt gros d'Alanyà sobre el Bisbat de Tortosa. Té diverses informacions sobre Portell, com alguns portellans que van entrar al Seminari.

<<ELS FRUITS DEL SEMINARI

[...] Any 1977. 6 de novembre. Emili Vinaixa i Porcar, del Portell de Morella.>>

ALANYÀ I ROIG, Josep -Pvre- (2001): El Seminari Diocesà de Tortosa. Bisbat de Tortosa. Imp. Altrés. L'Hospitalet de Llobregat. [Consultat a la Biblioteca de Vinaròs]


El mateix Emilio Vinaixa ens diu com va anar la seua ordenació en una entrevista:

Fui ordenado sacerdote el 6 de noviembre del año 1977; tenía 25 años y fue en mi pueblo natal del Portell de Morella. Me consagró monseñor Ricard María Carles i Gordó. Recuerdo que hacía mucho frío y, a pesar de todo, subieron mucha gente a mi ordenació. Hace ya 44 años yde ma misma y tengo un grato recuerdo de la misma. Nada más ordenarme me destinaron al pueblo más alejado de mi pueblo de la diócesis, la Palma d'Ebre, Bisbal de Falset y Margalef, allí estuve tres años como párroco de los tres pueblos. [...] Luego el Sr. Obispo me destinó a Cinctorres, Castellfort y Portell de Morella, mi pueblo natal. [...] Vivía en Cinctorres y cuando me desplazaba a Portell de Morella podía ver a mis padres y familia. Allí en estos tres pueblos estuve 15 años yo solo. [en Portell, doncs, de 1980 a 1995?].

El Diariet de Vinaròs. Entrevista a fondo con Mosén Emilio Vinaixa Porcar. Vinaròs, 30 de desembre de 2021. diariet.vinaros.es


1977

Novembre, 27. Obres subvencionades per la Diputació.

DETALLE DE LAS OBRAS CONTRATADAS.- Pasamos a señalar seguidamente el detalle concreto de los contratos suscritos por cada municipio: Portell de Morella.- Reparación de la casa del maestro, 99.936 pesetas, reparación de la Casa Ayuntamiento, 149.943 pesetas.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XL. Núm.12218. Pàg.3. Domingo, 27 de Noviembre de 1977. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1978 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestra: Mª Luisa García Díaz. 1978.>> (pàg.107)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1978

Gener, 6. Visita de membres  del partit Unión de Centro Democrático. Per fi, ja ens reconeixen com a "Ports de Morella".

ACTIVIDADES POLÍTICAS. DIRIGENTES DE U.C.D. EN LA COMARCA DE LOS PUERTOS DE MORELLA.- Siguiendo el programa que se habían trazado los dirigentes de U.C.D. en nuestra provincia, Enrique Monsonís Domingo y José Antonio González Monterroso, han continuado visitando la comarca de los puertos de Morella. Durante la jornada de ayer estuvieron en Todolella, La Mata de Morella, Olocau del Rey, Herbés y Vallibona. Más tarde, en Morella, presidieron una reunión de afiliados y simpatizantes, para la formación de la junta gestora local de Unión de Centro Democrático. La visita de los señores Monsonís Domingo y González Monterroso terminará con la estancia en Portell de Morella, Castellfort y Ares del Maestre. En otro orden de cosas, pero dentro de las actividades de U.C.D. en la provincia, debemos señalar que mañana sábado a las 7 de la tarde tendrá lugar la constitución del comité local del partido en Alcora.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12251. Pàg.6. Viernes, 6 de Enero de 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1978

Gener, 13. Creació del punt de vigilància de la Creu del Gelat.

1977: EL AÑO NEGRO DE LOS INCENDIOS FORESTALES; 31 SINIESTROS, QUE AFECTARON A 2.639 HECTÁREAS ARBOLADAS.- Castellón ha sido una de las provincias más castigadas por los incendios forestales durante 1977, no tanto por el número de los que tuvieron lugar como por la importancia y extensión de los siniestros, a causa sobre todo del ocurrido el pasado mes de abril en la Sierra Espadán, que ha sido, según señalan fuentes de Icona, el mayor de los últimos años. [...]

VIGILANCIA EN TODAS LAS COMARCAS.- Catorce puestos de vigilancia mantiene durante todo el año la jefatura provincial de Icona en nuestra provincia. Están situados en Castellón, donde se encuentra la central de comunicaciones con los restantes, parque, etc. Collado de la Creu (entre Cinctorres y Portell de Morella), carretera de Vallibona, monte Bartolo (Benicásim), Peñagoloa (Vistabella), ermita de San José (Salsadella), Puntal del algibe (Eslida), Alto del Pinar (Villamalur), Santa Bárbara (Pina de Montalgrao), Monte Tristán (Segorbe-Gátova), La Muela (Jérica), Peñas de Amador (El Toro), cerro de las mulas (altura) y los Palancares (El Toro). También dispone de una cuadrilla retén para actuación inmediata en cualquier comarca, dotada con el necesario material técnico de lucha contraincendios. [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12257. Pàg.5. Viernes, 13 de Enero de 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1978

Gener, 14. Sobre un portellà que moria en la guerra civil (ho posem també en la data de la mort).

DON JOSÉ FLORS MATÍES, Juez de Primera Instancia del Partido de Vinaroz.- Por el presente edicto hago saber: Que en este Juzgado radica expediente de jurisdicción voluntaria a instancia de Manuela Segura Bono, sobre declaración de fallecimiento de su hermano don Victoriano-Paulino Segura Bono, el cual nació en Portell de Morella (Castellón), el día 22 de junio de 1915, hijo de Jacinto y Francisca, falleciendo el día 19 de octubre de 1936 en el frente de Alcubierre. Y a los efectos del artículo 2.042 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, y para su publicación, con dos veces, con intervalo de 15 días, en el Boletín Oficial del Estado, Radio Nacional de España, y un periódico de gran circulación de Madrid y otro de Castellón, se expide el presente en Vinaroz, a 23 de diciembre de 1977. El Juez de 1ª Instancia. Fdo.: José Flors. El Secretario, Fdo. José Valls.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12258. Pàg.2. Sábado, 14 de Enero de 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1978

Febrer, 19. Representació portellana al "Pregó" de la Magdalena de Castelló.

EL "PREGÓ", ESCAPARATE DE LA HISTORIA Y TRADICIONES DE CASTELLÓN Y LA PROVINCIA.- El próximo sábado día 25 volverá a desfilar por las calles de nuestra ciudad, un año más, el "Pregó". [...] El "Pregó" tendrá este año las características que aparece reflejadas en la siguiente información, que recoje todos los detalles relativos a su composición, participación de grupos de música y danza, carrozas, itinerario, etc.

Grupo II. "Pla i muntanya".- (Nº) 15. Parejas representativas de los Ayuntamientos de Ares del Maestre, Castellfort, Cinctorres, Morella, Portell de Morella y Todolella.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12289. Pàg.20. Domingo, 19 de Febrero de 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1978

Març, 26. Sobre les festes locals.

CALENDARIO DE FIESTAS LOCALES, NO RECUPERABLES.- El Boletín Oficial del Estado ha publicado el calendario de fiestas locales y no recuperables para cada provincia a lo largo de 1978. En cuanto hace referencia a nuestra provincia, este calendario es el siguiente:

Portell de Morella: 16 de agosto, Santo Tomás de Villanueva; 18 de diciembre, Virgen de la Esperanza.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12319. Pàg.6. Martes, 28 de Marzo de 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1978

Abril, 7. Sobre les cotes altes de la comarca.

A COLPS D'ESPARDENYA (XII). CASTELLÓN... DE LA MONTAÑA.- La montaña castellonense es, a la vez altiva y de proporciones gigantescas. A cualquier español de otras latitudes le extrañará si se le informa adecuadamente, del número de puertos de montaña que existen. El apellido de "la Plana" que se le coloca a Castellón de forma indiscriminada, produce tal despiste que, los que desconocen la provincia, tachan de exagerado al informador.

En la provincia de Castellón existen siete puertos de montaña que superan los mil metros de altitud. De los de menos de mil, sin exagerar, los hay a montones: Entre Portell de Morella e Iglesuela, el (puerto) de las Cabrelles [sic], con 1.320 m. Entre Morella y Monroyo, el de Torre Miró, con 1250 m. Entre Adzaneta y Vistabella, el del Vidre, con 1.246 m. Entre Pina de Montalgrao y Villanueva de Viver, el de Torrecilla, con 1.200 m. Entre Albocácer y Villafranca del Cid, el Coll de Ares, con 1.137 m. Entre Lucena y Castillo de Villamalefa, el del Remorcador [Remolcador], con 1.018. Entre Viver y Barracas, el del Ragudo, con 1.007 m. Naturalmente, tales puertos llevan a localidades situadas por encima de la cota de los mil metros.

Podemos citar diez pueblos castelloneses que están a mayor altitud: Vistabella (1246), Ares del Maestre (1194), Castellfort (1181), Castell de Cabres (1134), Villafranca del Cid (1125), Culla (1121), Bojar (1089), Portell de Morella (1074), Xodos (1062) (y) Olocau del Rei [sic] (1042).

Todo ello, puertos y pueblos, supone una red viaria totalmente llena de curvas. Una total y absoluta curva. Un caracol apenas se sale de Castellón.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12328. Pàg.7. Viernes, 7 de Abril de 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1978

Abril, 26. Obra subvencionada per la Diputació. L'alcalde era Anselmo Carceller Soler.

En la Diputación Provincial. Firma de contratos de obras por importe de cerca de diez millones de pesetas. En el Palacio de la Diputación Provincial se procedió ayer a la firma de contratos de ejecución de varias obras incluidas en el Plan 76-77, a realizar en las poblaciones de Almenara, Benicassim, Cortes de Arenoso, Chert, Lucena del Cid, Ludiente, Portell de Morella, Villahermosa del Río y Zucaina, por un importe de 9.959.056 pesetas.

Obras a ejecutar. Los contratos, que fueron suscritos por don Francisco Grangel Mascarós, Presidente de la Diputación, en representación de la misma, y don Joaquín Fuentes Aymerich, don José Luis Tárrega Bernal, don Miguel Mor Ibáñez, don José Segarra Adell, don Juan Vilardell Casals, don Jorge Solsona Nebot, don Anselmo Carceller Sales [Soler], don Ernesto Castillo Puñón y don Francisco Vidal Bachero, por los Ayuntamientos antes citados, se refieren a la ejecución de los proyectos siguientes:

[...] PORTELL DE MORELLA. Reparación pista. Presupuesto, 49.933 pesetas.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12344. Pàg.3. Miércoles, 28 de Abril de 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1978

Abril, 30. Quasi tots els anys apareixíem al diari en relació a les festes de Vallivana.

FIESTA DE LA VIRGEN DE VALLIVANA, EN CASTELLÓN. Mañana, lunes, se celebrará en la Parroquia de la Santísima Trinidad la fiesta anual dedicada a la Santísima Virgen de Vallivana.

La Asociación de Hijos de la Comarca de Morella, que reúne a todos los hijos de Morella, Villafranca, Ares del Maestre, Chiva, Castell de Cabres, Catí, Castellfort, Cinctorres, Herbés, Herbeset, Villores, Forcall, Ortells, Palanques, Portell de Morella, La Pobleta, Vallibona, La Mata de Morella, Todolella, Olocau del Rey, Zorita, Corachar, Bojar, Bel, Fredes, Puebla de Benifazar y demás pueblos de la zona, que actualmente residen en Castellón, informa que la recepción de la Santísima Virgen de Vallivana tendrá lugar a las 9'55 horas en la Plaza de Escuelas Pías. Acto seguido, en la Iglesia de la Trinidad se oficiará la Santa Misa, ofrecida por las necesidades de los pueblos de aquella comarca y por las familias que dejaron su tierra para trabajar en la ciudad.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12348. Pàg.4. Domingo, 30 de Abril de 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1978

Juliol, 21. Sobre un dels metges citats per Luisa en el seu llibre sense especificar la data. En el BOE trobem un José Luis Ponz Margeli que podria, o no, ser el seu José Pon Margueli.

[Boletín Oficial del Estado. Núm.173. Madrid, 21 Julio 1978] (hemeroteca: boe.es/boe)


1978

Juliol, 30. Extens article promocionant el turisme a les nostres terres.

EL TURISMO, UN RETO DE FUTURO PARA EL MAESTRAZGO. Estas tierras cargadas de historia están ganando la primera batalla de su desarrollo y proyección nacional.

Un año más, con la llegada del verano, el turismo se ha hecho fuerte en los pueblos del Maestrazgo. Desde Barcelona, Valencia y Castellón; desde las tierras de la Europa central, millares de personas vienen participando estos días de la maravillosa aventura de descubrir todo el arte, monumentalidad e historia de los viejos pueblos del Maestrazgo, un nombre que une a los hombres, costumbres, tradiciones y modos de vida de dos provincias: Castellón y Teruel.

CENIZAS DE UN PASADO. No hace todavía muchos años los pueblos del Maestrazgo tenían una vida en cierto modo próspera, basada en una agricultura y ganadería que proporcionaba los recursos necesarios para el sustento de sus gentes, una población más numerosa de la que ahora existe. Pero como una nave varada, en este caso, anclada en su propia historia, el Maestrazgo vio pasar, sin subirse a él, el tren del progreso. Y sus villas, cargadas de historia, sintieron la tristeza del adiós cotidiano de sus gentes, en busca de un futuro mejor. Mientras los pueblos quedaban medio vacíos, algunas plumas ilustres (y otras no tan ilustres) jugaban al tragicómico entretenimiento de tejer hermosos escritos alabando un pasado glorioso, festejando la monumentalidad de los edificios más simbólicos de la comarca (la mayor parte de ellos vacíos y en no pocas ocasiones, medio abandonados), aunque nunca se aportaran soluciones de futuro. Al Maestrazgo le han sobrado literatura de nostalgia y le ha faltado, hasta no hace mucho, conciencia de sus propias posibilidades, con una racional explotación de todos los recursos ganaderos, agrícolas, forestales, artesanos y turísticos. [...]

Por fortuna, hace ahora nueve años, los hombres del Maestrazgo, en Castellón y Teruel, vieron claro que se abría ante ellos un futuro turístico de prometedoras posibilidades. Jugaron la baza y hoy están ganando ya esta primera batalla de su desarrollo y proyección nacional, contando con una carta que se ha sabido utilizar con inteligencia: la Mancomunidad Turística del Maestrazgo. [...]

LOS PUEBLOS DE LA MANCOMUNIDAD. Una larga teoría de nombres con resonancias históricas. Lugares hacia los que vuela la imaginación, movida por las alas del deseo de gozar de una geografía agreste y bella por lo impresionante; de retener en las pupilas la belleza de centenares de edificios monumentales; de sumergirse en un pasado hecho historia, con sus gestas y leyendas; de sentarse a la mesa para satisfacer el paladar con el sabor de una cocina que nunca engaña, porque es auténtica, con la riqueza gastronómica de las truchas de sus ríos de montaña, el sabio asado de cordero, la exquisita perdiz, quesos que ya fueron citados por Cervantes, jamones, cecina, embutidos de elaboración casera, el dulce complemento de la cuajada o los mil recursos de la tradición culinaria hecha al amor de la lumbre, en largas veladas en las que las familias se transmiten los secretos de un guiso, de un adobo, de un dulce.

Son los nombres de: Albocácer, San Mateo, Traiguera, Catí, Ares del Maestre, Benasal, Culla, Castellfort, Cinctorres, Villafranca del Cid, Portell de Morella, La Mata de Morella, Todolella, Zorita del Maestrazgo, Forcall, Villores, Morella, Vallibona, Herbés, Puebla de Benifasar, Peñarroya de Tastavins, Beceite, Valderrobles, Cretas, Calaceite, Alcañiz, La Cuba, Fortanete, La Iglesuela del Cid, Cantavieja, Mirambel, Olocau del Rey, Bordón, Castellote, Tronchón, La Cañada de Benatanduz, Villarluengo, Alcorisa, Ejulve, Pitarque, Aliaga y Gargallo.

Tierras altas, de montaña, que combinan las cumbres más duras con placenteros valles. Una comarca de ríos incontaminados en los que pescar la trucha y el barbo no es difícil. Alegres corrientes del Guadalope, Guadalopillo, Bergantes, el río de las Truchas y el [il·legible].

LA MANCOMUNIDAD, MOTOR DEL CAMBIO. "La infraestructura del Maestrazgo ha cambiado bastante en los años que viene funcionando la Mancomunidad", nos dice el gerente del organismo que aglutina los afanes de desarrollo y promoción turística de todos estos pueblos, don Ángel Alloza. Después prosigue: "Mi ilusión era la de impulsar un cambio mayor, porque aparte de lo que se ha hecho, como es por ejemplo, el famoso Mesón de Forcall, el Hostal de la Trucha en Villarluengo, la Casa de Amada en Iglesuela del Cid, la modernización de la Fonda Elías en Morella, el restaurante de la Hospedería de Nuestra Señora de los Ángeles, el hotel de Calaceite, las instalaciones de Cretas y Valderrobles, aparte de esto, repito, se han quedado cosas por lograr y debo reconocer que sin lugares para comer y pernoctar no se puede llevar a la gente hacia el Maestrazgo de forma que la visita sea rentable para los que allí viven. [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12426. Pàg.15. Domingo, 30 de Julio de 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1978

Agost, 6. Un llarg article sobre la Roca Roja i la Roca Parda.

Si te encuentras leyendo el contenido de estas líneas creerás, de seguro, que se refieren a la Sierra de Cazorla, a los Picos de Europa o bien a algún paraje escondido en la inmensa cordillera que nos separa de Francia. Estamos hoy, sin embargo, en este laberinto de sierras y colinas con que culmina el Sistema Ibérico y que agrupados bajo el genérico nombre de El Maestrazgo. Pobre en agricultura y en pastos y repleto, por otra parte, de monte bajo y matorral, El Maestrazgo esconde sus hermosas vistas paisajistas entre frondosos pinares, en cuyo seno sorprende el hallzgo de algún riachuelo que da, en épocas de lluvia, un matiz y un colorido entrañables a los esbeltos pinos que cubren las orillas de su nacimiento y de su curso alto.

Cerca de los límites de nuestra provincia con la de Teruel y entre los términos municipales de Portell y Cinctorres se encuentran la "roca parda" y la "roca roixa", por medio de las cuales discurre el río Celumbres. Nos detenemos en la carretera local Cinctorres-Castellfort cuando no tardamos en descubrir el puente que sirve de monumental entrada al paisaje que queremos visitar. Los pinos se alzan desde allí majestuosos por toda la espalda de la "roca parda" que apreciábamos en toda su extensión junto con su cima que se divisaba como escondida tras una colina. Nuestro objetivo era alcanzar, remontando el curso del río, la falta de las dos rocas que se precipitan en rectilíneo corte al fondo del río. La posterior erosión de las aguas ha permitido que entre el actual curso del río y el pie de ambas peñas, con una gran inclinación, se extienda el pinar roto y a la vez adornado por lo que se ha dado en llamar "les abueletes de Portell" [a Portell conegudes com "els Castellets"].

Caminábamos sobre los cantos rodados acumulados en grandes cantidades donde les permitía la fisonomía del río ya que la roca viva era la base general sobre la que se deslizaba éste. Nos encontramos en época estival y el río parecía desprender fuego de sus piedras; ni una gota de agua alegraba su curso. [...] Se adivinaban algunos agujeros que rompían su fachada y que, en otro tiempo, fueron nidos de águilas y otras aves. Hoy la realidad, no obstante, era diferente y la nota triste de la excursión estaba marcada: ningún animal podía vivir allí, al faltar el agua y la comida tuvieron que emigrar un día para siempre; aquel terreno tan sólo podía servir como camino o las huídas de los perseguidos javalíes [sic]. Las dos hermanas, cara a cara, hablándose de tú, la pequeña roja y sonriente; la mayor, triste y grisácea, se encontraban a derecha e izquierda de nuestros brazos que querían extenderse para poder apoyarse en ambas o intentar, como Sansón, derribar aquel templo de la naturaleza. [...] Comprendimos entonces que la tarea más difícil sería explicar a los lectores aquellas sensaciones, aquellos sentimientos, aquel estar agusto. Supimos, entonces, saborear la inmensidad de cada instante y escupir la brevedad de una vida. Santiago Artola.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12432. Pàg.15. Domingo, 6 Agosto 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1978

Agost, 25. Al diari apareix, de nou, el nostre poble; ara en una excursió des de Benassal.

BENASAL: Itinerarios turísticos y excursiones.

Propiamente, más que de itinerarios turísticos, aquí se trata con preferencia de excursiones breves, ya que el que viene a Benasal en plan de veraneo, lo que busca primordialmente es el agua de la fuente En Segures y no les interesa ausentarse mucho del balneario; eso, no obstante, tampoco impide alguna que otra salida rápida y esporádica que amenaza y enriquece la estancia en esta concurrida estación veraniega. [...]

TURISMO Y ECONOMÍA. Hemos dejado para el final la excursión a Villafranca del Cid porque reviste un matiz característico, puramente lucrativo y comercial. En Villafranca, emprendedora y fabril, pueden adquirirse los géneros de punto (medias singularmente) a precios razonables, lo cual tiene su importancia y constituye el móvil principal de la salida. Eso no impide, una vez allí, la visita al edificio gótico del Ayuntamiento, donde se guarda el retablo de Montoliu, ni la sorpresa que causa la plaza de toros, ya que Villafranca es una de las cuatro localidades que tienen coso taurino en toda la provincia, después de la capital. Las otra tres son: Morella, Vinaroz y Portell. Sí, sí, tal y como suena: aunque pequeña, Portell cuenta con su correspondiente plaza de toros. [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12448. Pàg.8. Viernes, 25 de Agosto de 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1978

Setembre, 16. Reportatge sobre les coves cinctorranes del Bovalar on es citen diversos topònims de Cinctorres, a més de la carretera de Portell i la creu del gelat.

CRÓNICA DE CINCTORRES. Resumen de fiestas. Cuevas del Bovalar. Concursos culturales.

Cinctorres, como cada año, acaba de celebrar sus fiestas patronales. [...]. Su lema: "Sol, altura y paz". Su cordialidad, para muchos, la principal virtud. Su cordialidad, para muchos, la principal virtud. Este pueblo, agrícola durante mucho tiempo, es hoy, como tantos otros de estas altas y duras montañas de la provincia de Castellón, fundamentalmente ganadero. [...]

UNA BUENA NOTICIA. Como uno más de los actos de las fiestas, aunque es algo que, a diferencia de otros, no acabará con estos días, se efectuó la apertura provisional al público de las Cuevas del "Monte Bovalar". El hecho nos ha parecido importante, y con tal motivo hemos mantenido una entrevista con D. Manuel Boix Querol, cinctorrano, aunque no residente en el pueblo, que nos ha informado del tema. Vamos a empezar por situar las Cuevas para todos aquellos que no las conocen todavía. ¿Dónde están exactamente? Las Cuevas del Bovalar se llaman así por estar situadas en el monte del mismo nombre, debajo de una gran explanada, poblada de rectilíneos y altísimos planos que hay en el "Pla de Cervera", "Solá de la Mestra", "Umbría de les Sisages" cerca de la punta del "espigola", dentro del término municipal de Cinctorres, a unos seis kilómetros aproximádamente de la población y en la carretera que conduce a Portell. Desviándose en esta carretera en el punto kilométrico cuatro, en la vulgarmente llamada "Creu del xelat", y después de recoger unos dos kilómetros de pista forestal se llega a la entrada de las cuevas. [...]

¿Hace mucho que se conoce su existencia? - En el mes de diciembre del año 1925 unos cazadores locales (Rafael Monfort, Jusepeta, José de Vitorino y Joaquín Jovaní) practicaban por estos parajes el deporte de la caza cuando, en un momento determinado, persiguiendo una liebre, vieron desaparecer su pieza junto con su hurón (fura), entre unos matorrales y unos peñascos. Al día siguiente, y sirviéndose del artilugio de hacer bajar, colgado de una cuerda, un pequeño pajarito, consiguieron recuperar sólo el hurón, deduciendo que el conejo se había perdido en aquella concavidad. Su curiosidad les llevó a penetrar en lo que ellos suponían era una gran cueva. Así se tuvo conocimiento de la existencia de unas cuevas que, según ellos, tenían unas formas muy especiales.

El lugar en un principio pudo ser algo simplemente curioso, ¿cuándo y cómo se supo que las cuevas podían ser importantes? - Efectivamente, en un principio el lugar era algo curioso para muchos jóvenes cinctorranos que programaban su entrada a las cuevas para comprobar personalmente lo que les explicaban sus amigos y traerse a casa como trofeo trozos de estalactitas y estalagmitas, rotas por ellos mismos, y de ahí que las primeras salas, únicas accesibles entonces, estén muy deterioradas. Podemos citar nombres de padres e hijos que, ya a partir del año 1939 iban a visitarlas para enorgullecerse de haber estado en ellas. [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12467. Pàg.5. Sábado, 16 de Septiembre de 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El 12 d'agost de 1979, a la pàgina 7 del mateix rotatiu, trobem més informació d'aquesta cova (prensahistorica.mcu.es)


1978

Setembre, 21. Solicitud per fer una sala de ball. Estava davall del bar de la Plaça.

PORTELL DE MORELLA. El Gobierno Civil tramita un expediente a instancia de don Joaquín Monfort, solicitando autorización para el funcionamiento de un local de baile en la calle Mayor, 9.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12471. Pàg.7. Jueves, 21 de Septiembre de 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1978

Octubre, 17. Visita electoral.

ACTIVIDADES POLÍTICAS. Actos organizados por el PSOE-PV. Según informa la Secretaría de Prensa de la Federación Provincial de Castellón del PSOE-PV, "por la buena impresión que causó el diputado Antonio Sotillo en la campaña electoral del 15 de junio, había gran interés en Altura por volvería a oir y el pasado sábado el local de la Juventud de Altura quedó pequeña al acudir gran cantidad de público. En el acto también intervino el senador Ernesto Fenollosa, siendo muy aplaudido en sus intervenciones". El mismo comunicado continúa diciendo que "siguiendo con la campaña de 'Ningún pueblo sin visitar', el domingo se celebraron también tres actos socialistas en la agreste comarca de 'Els Ports de Morella'. A los 12'30 de la mañana, los vecinos de Olocau del Rey escucharon al senador Ernesto Fenollosa. A las 5 de la tarde fueron los vecinos de Todolella quienes también quedaron muy satisfechos tras haber acudido al salón del tele-club para escuchar al parlamentario socialista. Finalmente, a las 7 de la tarde y en Portell de Morella, Ernesto Fenollosa celebró una charla con veteranos socialistas de dicho pueblo".

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12493. Pàg.4. Martes, 17 de Octubre de 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1978

Octubre, 29. Sobre les eleccions. El 24 de novembre torna a sortir, calcat.

JUNTA ELECTORAL PROVINCIAL. RELACIÓN DEL NÚMERO Y LÍMITES DE LAS SECCIONES Y MESAS ELECTORALES DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN DE CASTELLÓN DE LA PLANA. Secciones y locales electorales de la Zona de Vinaroz:

PORTELL DE MORELLA.- Sección única. 1 mesa. Antigua Escuela de Niños. Mayor, 10.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12504. Pàg.21. Domingo, 29 de Octubre de 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). També en el del 24 de novembre prensahistorica.mcu.es.


1978

Novembre, 29. Sobre la secretaria.

CONSTITUCIÓN DE AGRUPACIONES DE MUNICIPIOS. El 'Boletín Oficial del Estado' ha publicado una resolución de la Dirección General de Administración Local, del Ministerio del Interior, que afecta a la situación administrativa de varios municipios de esta provincia.

La resolución disuelve las agrupaciones de Ayódar-Fuentes de Ayódar y la de Castellfort-Cinctorres-Portell de Morella.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12530. Pàg.8. Miércoles, 29 de Noviembre de 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1978

Desembre, 6. S'aprova en referèndum la Constitució Espanyola i va ser sancionada pel rel Joan Carles I el dia 27 d'aquell mes. És la màxima llei escrita de l'ordenament jurídic i de l'Estat espanyol. Dóna lloc a un sistema democràtic que es pot homologar amb les altres democràcies occidentals. Proclama els drets fonamentals, les llibertats púbiques, la divisió de poders, la sobirania popular i un "Estat social i democràtic de dret", que adopta com a forma de govern la Monarquia parlamentària. Reconeix plenament les Comunitats Autònomes. En 2017 s'està quedant obsoleta en alguns temes però, així i tot, continua vigent. [ca.wikipedia.org]


1978

Desembre, 12. Resultat del referèndum a Portell.

CIFRAS DEL REFERENDUM EN LA PROVINCIA. AVANCE DE RESULTADOS POR ORDEN ALFABÉTICO DE MUNICIPIOS.

PORTELL DE MORELLA.- SÍ: 95,69%. NO: -. BLANCOS: 4,31%. NULOS: -. VOTANTES: 255 (66,41 %)

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12541. Pàg.4. Miércoles, 12 de Diciembre de 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


Uns dies més tard, el mateix diari dóna les dades totals:

JUNTA ELECTORAL PROVINCIAL. RESULTADO DEL ESCRUTINIO DEL REFERENDUM CONSTITUCIONAL.

PORTELL DE MORELLA.- Nº ELECTORES: 384. SÍ: 244.  NO: - [0?]. BLANCOS: 11. NULOS: - [0?]. TOTAL VOTANTES: 255. ABSTENCIONES: 129.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12544. Pàg.8. Viernes, 15 de Diciembre de 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1978

Desembre, 23. Proposta de comarcalització agrària, la dels Ports de Morella:

PROPUESTA PARA DECLARAR COMARCA DE ORDENACIÓN DE EXPLOTACIONES A LA DE MORELLA

Los servicios técnicos de la delegación provincial del Ministerio de Agricultura están ultimando la documentación que se elevará a los órganos centrales del departamento a fin de solicitar la declaración como 'Comarca de Ordenación de Explotaciones' a la amplia zona 'dels Ports de Morella' y otros pueblos situados en las inmediaciones. Se trata de un área de 180.000 hectáreas aproximadamente, de la que figuran los siguientes municipios:

Bel, Ballestar, Fredes, Bojar, Puebla de Benifasar, Vallibona, Corachar, Castell de Cabres, Herbés, Morella, Chiva de Morella, Zorita, Palanques, Ortells, Villores, Forcall, Todolella, Olocau, La Mata, Cinctorres, Portell, Castellfort, Ares del Maestre, Catí, Villafranca del Cid, Benasal, Villar de Canes, Torre Embesora, Culla, Vistabella, Benafigos, Chodos y Adzaneta.

Como se recordará, también se han iniciado los trámites para obtener la declaración de 'Ordenación de Explotaciones para la comarca de los Llanos Centrales-Bajo Maestrazgo'. No obstante, se trata de dos planteamientos distintos para dos comarcas con importantes problemas agrarios, aunque de diferente índole y, por supuesto, necesitados de soluciones aplicadas a cada caso en particular.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12552. Pàg.9. Sábado, 23 de Diciembre de 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1979 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Alcalde: Francisco Gisbert Salvador. ['Maso']

Maestra: Mª Dolores Alós Herrando. 1979.>> (pàg.23 i 107)

 

Diu que no sap les dates de presa de possessió però que sí pot assegurar que en l'any indicat estaven exercint aquella funció. I afegeix:

 

<<Estos alcaldes, con su correspondiente Ayuntamiento, la ayuda de la Diputación Provincial, otras entidades y la colaboración del pueblo, hicieron posible todas las mejoras que ahora poseemos. [...] El año 1957 se bajó el agua de la fuente Ineso, se hizo el depósito en la finca de Lázaro Molinos y el alcantarillado del desagüe. En 1970 se puso agua corriente por las casas y se renovó el alumbrado de las calles. El año 1979 se hizo un sondeo en los prados y se puso el depósito en la finca de Luz Rambla. Se hizo el frontón y el parque infantil.>> (pàg.25)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1979

Gener, 1. En un exemplar del diari Mediterreneo de 1982, trobem una extensa fitxa de Portell. Entre altres coses, ens diu els veïns que teníem aquell any:

<<[...] El año 1565 tenía Portell 92 vecinos. En 1794 subió el censo a 150 y en 1887 a 314 vecinos, o sea, 1.073 habitantes.

El censo fechado en 1 de enero de 1901 dice que la villa tenía 231 viviendas con 733 habitants y el caserío Las Albaredas (a 3.700 metros del casco urbano) 41 viviendas con 67 habitantes. En 1910, tenía 1.086 habitantes. Casas habitadas en el casco urbano 223 y en el campo 81.

En 1958 tenía 796 habitantes. En 1975 bajó a 428 y en 1979 a 387 habitantes. [...]>>

[PUERTO, Gonzalo (de la Asociación Española de Escritorres de Turismo): Portell de Morella, un paseo en la cumbre del monte. Col·lecció Pueblos de Castellón. Publicat en el Diario Mediterráneo del 4-9-1982. Castellón. Digitalitzat i consultable en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Secció: Mediterráneo: prensa y radio del movimiento.] prensahistorica.mcu.es


1979

Gener, 17. Sobre les eleccions generals i municipals:

1.123 CONCEJALES SE ELEGIRÁN EN LOS AYUNTAMIENTOS CASTELLONENSES. LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL CONSTARÁ DE 24 MIEMBROS.

En el panorama electoral español están fijadas para los próximos meses dos nuevas consultas populares. Primero, las elecciones generales, de las que saldrá nuevo parlamento; después, las municipales, a través de las que llegará hasta los ayuntamientos y diputaciones en proceso democrático iniciado con la aprobación de la Ley de Reforma Política y consolidada en el Referendum Constitucional.

Según los datos de la delegación provincial del Instituto Nacional de Estadística, en nuestra provincia serán elegidos en las municipales, un total de 1.123 concejales en representación de 424.582 habitantes que integran la población residente. El Ayuntamiento que en el futuro, como ahora, dispondrá de la corporación más numerosa, será el de Castellón, con 27 miembros, mientras que el pequeño municipo de Vallat [Alt Millars], que sólo cuenta con 20 habitantes, funcionará en régimen de concejo abierto en el que los electores elegirán libremente al alcalde. Entre uno y otro, hay varios grupos de municipios en los que corresponde elegir 21, 17, 13, 11, 9, 7 y 5 concejales, respectivamente. [...]

7 CONCEJALES.- De acuerdo con su número de habitantes, la nuestra es en general una provincia de pueblos bastante pequeños, sobre todo en las comarcas del interior. Son 51 las localidades que figuran en el amplio grupo de las que sus habitantes tendrán que elegir en cada caso 7 concejales. En él se encuentran: Alcudia de Veo, Alfondeguilla, Algimia de Almonacid, Almedíjar, Ares del Maestre, Azuébar, Benafigos, Bejís, Castellfort, Castillo de Villamalefa, Caudiel, Cinctorres, Cirat, Cortes de Arenoso, Chóvar, Eslida, Fanzara, Figueroles, Forcall, Gaibiel, Gátova, Geldo, Ludiente, La Llosa, La Mata, Montán, Montanejos, Navajas, Pina de Montalgrao, Portell de Morella, Puebla de Arenoso, Puebla de Benifasar, Puebla Tornesa, San Jorge, San Rafael del Río, Santa Magdalena de Pulpis, Sot de Ferrer, Sueras, Tales, Teresa, Tírig, Torás, El Toro, Torre Embesora, Torre Endoménech, Vall de Almonacid, Vallibona, Villahermosa del Río, Villar de Canes, Vistabella y Zucaina. [...]

CORPORACIÓN PROVINCIAL. Tras la renovación de los ayuntamientos, el proceso electoral a nivel local proseguirá con la elección de los miembros de las nuevas Diputaciones. En el caso de nuestra provincia, dicha corporación contará con 24 diputados: 1 por el partido de Albocácer, que tiene 13 pueblos y 12.877 habitantes; 8 por el de Castellón, que forman 12 poblaciones, con 191.899 habitantes; 2 por el distrito de Lucena, que comprende 23 pueblos y 20.762 habitantes; 1 diputado tendrá el partido de Morella, formado por 17 pueblos y 11.627 habitantes; 5 el de Nules, con 14 pueblos y 103.268 habitantes; 2 el de San Mateo, integrado por 8 pueblos y 14.256 habitantes; 2 también el distrito de Segorbe, con 16 pueblos y 18.300 habitantes; el distrito de Vinaroz, con 42.361 habitantes y 8 pueblos contará también con dos diputados; y por último, 1 diputado tendrá el partido de Viver, cuya población asciende a 10.230 habitantes distribuidos en 23 pueblos.

Es pues una gran maquinaria electoral la que los partidos políticos deben poner en marcha para cubrir todos los frentes municipales con una cierta garantía de éxito. [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12573. Pàg.3. Miércoles, 17 de Enero de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1979

Febrer, 10. Anunci d'una visita electoral:

ELECCIONES 79. ACTOS PARA HOY. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL [PSOE]. Portell de Morella. A las 19 horas, en las escuelas. Rafael Menezo y Ernesto Fenollosa Ten.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12594. Pàg.5. Sábado, 10 de Febrero de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1979

Febrer, 16. Festes locals:

CALENDARIO DE FIESTAS LOCALES RETRIBUIDAS Y NO RECUPERABLES PARA LA PROVINCIA. Por una Orden del Ministerio de Trabajo se ha aprobado el calendario de fiestas locales retribuidas y no recuperables en cada provincia para 1979. Este calendario de fiestas locales se ha confeccionado en aplicación de lo previsto en el artículo 2º del Real Decreto 3030/78 que aprobó el calendario anual de fiestas laborales para el año 1979, y de conformidad con lo que previene el artículo 25-2 de la Ley 16/1976 de 8 de abril, de Relaciones Laborales, que alude a la declaración por el Gobierno, de las fiestas de ámbito nacional y de carácter local.

Las fiestas que están pendientes de celebración en este año en nuestra provincia son las siguientes:

Portell de Morella: 16 de agosto, Santo Tomás de Villanueva; 18 de diciembre, Virgen de la Esperanza.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12599. Pàg.10. Viernes, 16 de Febrero de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1979

Febrer, 25. Una altra visita electoral:

ELECCIONES 79. ACTOS PARA HOY. UNIÓN DE CENTRO DEMOCRÁTICO [UCD]. Portell de Morella. A las 21 horas, en las escuelas.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12607. Pàg.4. Domingo, 25 de Febrero de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


En el mateix diari, ens diuen on estarà la mesa electoral:

JUNTA ELECTORAL PROVINCIAL. RELACIÓN DE LOCALES Y SECCIONES ELECTORALES. La Junta Electoral Provincial, informada por las respectivas Juntas de Zona de esta Circunscripción Electoral de Castellón de la Plana, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 4º del Real Decreto 3073/1978, de 29 de diciembre, de disolución del Congreso de Diputados y del Senado y de convocatoria de Elecciones Generales, en relación con el apartado tres del artículo 23 del R. D. Ley 20/77 de 18 de marzo de 1977, sobre normas Electorales, pone en conocimiento del público en general, la relación de Locales y Secciones Electorales, para el día de la votación:

SECCIONES Y LOCALES ELECTORALES DE LA ZONA DE VINAROZ.

PORTELL DE MORELLA.- Única, Antigua Escuela de Niños, Mayor, 10.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12607. Pàg.29. Domingo, 25 de Febrero de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). Es torna a publicar en el diari del dia 1 d'abril, pàgina 23. (prensahistorica.mcu.es)


1979

Març, 7. Es demana autorització per a crear una empresa que, entre altres coses faria mostraris (no confondre amb 'monstruaris', com algun cop vaig sentir que en dien).

NOTICIARIO. PORTELL DE MORELLA.- Miguel Estupiñá Camañes, en nombre de Portell Artesanal, S. A. [PASA], ha solicitado autorización de la alcaldía para instalar una fábrica de confección textil para decoración en la avenida San Isidro, 9.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12615. Pàg.7. Miércoles, 7 de Febrero de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1979

Abril, 3. Eleccions municipals. El dia 17 es publiquen al diari els resultats del nostre poble. Francisco Gisbert 'Maso' acabaria sent elegit alcalde:

CONCEJALES ELECTOS EN LA PROVINCIA.

PORTELL DE MORELLA.- UCD, siete concejales: Francisco Gisbert Salvador, Enrique Vinaixa Porcar, José Luis Cruz Cruz, Marcos Altabas Guarch, Francisco Gisbert Querol, Joaquín Agut Carceller y Víctor Membrado Ripollés.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12649. Pàg.7. Martes, 17 de Abril de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1979

Abril, 29. Un cop més apareixíem al diari en relació a les festes de Vallivana.

FIESTA DE LA VIRGEN DE VALLIVANA, EN CASTELLÓN. Organizada por la Asociación de Hijos de la Comarca de Morella, el martes día 1 de mayo, por la mañan, se celebrará en la Parroquia de la Santísima Trinidad la fiesta anual dedicada a la Virgen de Vallivana.

Minutos antes de las diez de la mañana, la imagen de la Virgen será recibida en la Plaza de las Escuelas Pías. A las diez empezará la Santa Misa, que será ofrecida por las necesidades de los pueblos de aquella comarca y de las familias que dejaron sus tierras para trabajar en Castellón.

Esta Asociación reúne a los hijos de Morella, Villafranca, Ares del Maestre, Chiva, Castell de Cabres, Catí, Castellfort, Cinctorres, Herbés, Herbeset, Villores, Forcall, Ortells, Palanques, Portell de Morella, La Pobleta, La Mata, Todolella, Olocau del Rey, Zorita, Corachar, Bojar, Bel, Fredes, Puebla de Benifasar y demás pueblos de la zona.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12660. Pàg.3. Domingo, 29 de Abril de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1979

Maig, 11. El 23 de desembre de 1978 llegiem al diari una proposta de comarcalització agrària, amb la denominació "els Ports de Morella". Ara torna a aparéixer amb el nom de "Maestrazgo", això sí, en el text es reconeix que 'els Ports' és una comarca natural.

ESTUDIO PARA DECLARAR LA ORDENACIÓN DE EXPLOTACIONES EN EL MAESTRAZGO (Terminado el informe previo del IRYDA. El proyecto contempla un conjunto de acciones para impulsar el desarrollo de 26 pueblos integrados en esta área deprimida)

La delegación provincial del IRYDA ha terminado la redacción del informe previo que servirá de base a la posible declaración del Maestrazgo como 'Comarca de Ordenación de Explotaciones'. La denominación 'Maestrazgo' tiene en este caso un carácter simplemente orientativo puesto que en el conjunto de los términos afectados (26 municipios) figuran la totalidad de los que integran la comarca natural 'dels Ports'.

La superficie total de la zona estudiada comprende 191.579 hectáreas. El relieve, como conocen bien todos los castellonenses, es muy accidentado, "formado por un cordón de montañas paralelas que son el extremo Sur-Este del sistema Ibérico. Presenta su cota máxima en los 1.813 metros de Peñagolosa, y su mínima en los 400 metros de los valles situados al Sur", precisa el informe del IRYDA. Los datos relativos al clima señalan que es de tipo mediterráneo, modificado por las distintas altitudes, de forma que es semiártico en las tierras más bajas y húmedo en las altas. Las lluvias son escasas y de carácter torrencial, con veranos secos y prolongados, lo que hace imposible una agricultura intensiva sin la garantía del riesgo continuo y asegurado. Esto incide también en que los ríos sean escasos y de pequeño caudal, con régimen irregular; a este propósito, el estudio añade que se alternan las espectaculares crecidas con los profundos estiajes. También por parte de IRYDA se consideran mínimos los recursos de aguas subterráneas en esta comarca.

LOS PUEBLOS. Si por parte del Ministerio de Agricultura se sigue adelante con el proyecto de declarar la del Maestrazgo como 'Comarca de Ordenación de Explotaciones', los términos municipales que resultan afectados por los planes que se pondrán en marcha son: Adzaneta, Ares del Maestre, Benafigos, Benasal, Castell de Cabres, Castellfort, Catí, Cinctorres, Culla, Chodos, Forcall, Herbés, La Mata de Morella, Morella, Olocau del Rey, Palanques, Portell de Morella, Puebla de Benifasar, Todolella, Torre Embesora, Vallibona, Villafranca del Cid, Villar de Canes, Villores, Vistabella y Zorita, teniendo en cuenta que también existen varias pedanías o entidades menores, concretamente en Morella, los antiguos municipios de Chiva de Morella y Ortells, y en Puebla de Benifasar, los de Ballestar, Bojar, Corachar y Fredes.

Una de las características más singulares de la comarca es la existencia de numerosos núcleos de habitantes, dispersos por los términos municipales. Son las clásicas masías, que representan una forma de vida perfectamente singularizada.

AGRICULTURA Y GANADERÍA. En el aspecto agrícola, hay que tener en cuenta que las áreas cultivables de la zona están formadas en su mayor parte de suelos típicamente cerealistas, que en régimen de regadío podrían dar buenos resultados, aunque con el tiempo podría aparecer cierta salinización en los sitios en que el drenaje es defectuoso. Las comunicaciones contituyen uno de los problemas fundamentales para los municipios 'dels Ports', no tanto las de carácter comarcal, sino, fundamentalmente, los caminos rurales, prácticamente inextistentes o muy defectuosos. Esto ha sido advertido por los autores del estudio que comentamos, cuando señalan: "Entre las primeras necesidades de la comarca de 'El Maestrazgo', debe incluirse la adecuación de la red de caminos rurales en cuanto a su trazado, anchura y firme, para que permita afrontar con éxito las características e intensidades a preveer para el nuevo tráfico, como consecuencia de las técnicas modernas introducidas en el transporte y laboreo de las fincas, junto al progresivo aumento del parque de vehículos y maquinaria agrícola".

Actualmente la superficie agraria útil se estima en 181.000 hectáreas, cerca del 95% de la total de la comarca, pero en su mayor parte (161.000 hectáreas) es una superficie productiva no labrada, fomada por monte bajo y alto, pastor y erial. Las tierras labradas de secano totalizan 19.548 hectáreas y las labradas de regadío, 505 hectáreas, cultivándose cereales, forrajeras, patatas, viñedos, almendro, olivo, avellano, algarrobo y otros de tipo hortícola. El regadío, según pone de relieve el informe del IRYDA, está representado únicamente por pequeños huertos de carácter familiar que cubren las necesidades del propio agricultor. En los restantes cultivos, han tomado mucho impulso últimamente las plantas forrajeras, dadas las características ganaderas de la comarca, así como el almendro y avellano, cuyo incremento de rentabilidad ha animado a los propietarios.

La ganadería es, hoy por hoy, la principal fuente de recursos para los municipios de la zona, aunque presenta como defectos fundamentales los propios de su estructura, excesivamente atomizada y diversificada. El ganado porcino, aviar y cunícola está en expansión; el ovino y caprino, estancado; y el equino, en franca regresión. El estudio del Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario pone de relieve que "el ganado ovino y caprino, que es el que mayor tradición posee en la comarca, puede y debe potenciarse al máximo, ya que son las especies que mejor se adaptan a sus características, principalmente si se mejoran y amplían los pastizales".

PROYECCIÓN DE FUTURO. La comarca 'dels Ports' se está despoblando. Entre 1940 y 1977 la emigración ha sido constante, pasando de 36.684 habitantes aquel año a 19.631 en 1977. Por otra parte, el envejecimiento de la población ha sido constante. Sólo el 29% de los habitantes tiene menos de 22 años, mientras que el 38% tiene más de 50 años. En una gran medida, esto ha sido consecuencia del deterioro de los rentos agrarios, la falta de servicios comunitarios y el paralelo auge industrial y de servicios registrado en zonas más prósperas de la provincia o del país. Es frente a esta situación que hay que luchar con todos los instrumentos jurídicos y administrativos que la legislación vigente puede poner en marcha para potenciar unos pueblos deprimidos que se están quedando vacíos. La declaración de 'Comarca de Ordenación de Explotaciones' es el principal poso que se podría dar en este sentido. [...]

I acaba amb una sèrie de recomanacions de futur que podeu consultar al diari.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12670. Pàg.3. Viernes, 11 de Mayo de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1979

Maig, 12. Nomenament de secretari, compartit amb Castellfort:

NOMBRAMIENTO DE SECRETARIOS HABILITADOS DE ADMINISTRACIÓN LOCAL. El Gobernador Civil ha otorgado los siguientes nombramientos de Secretarios habilitados de Administración Local, en propiedad:

Castellfort-Portell de Morella, Manuel Prats Querol.

Cinctorres-La Mata de Morella, José Eixarch Grau.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12671. Pàg.8. Sábado, 12 de Mayo de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1979

Maig, 20. Al diari d'aquell dia publiquen un fragment del llibre d'un cinctorrà:

POR LA COMARCA 'DELS PORTS'. Del 'Libro del viajero y el silencio', de Juan José Rovira Climent, reproducimos el capítulo titulado 'Mi sierra', por cortesía de su autor.

MI SIERRA. No voy a ser imparcial, os prevengo. Amo demasiado esta sierra mía. He recorrido España, desde Lisboa al cabo de Rosas, desde Ribadeo al Mar Menor, desde Fuenterrabla hasta Córdoba, la inolvidable Córdoba de los patios florecidos, de la calle del Pañuelo rematada en una placeta con surtidor moruno en noche de verano. He  estado en Alsacia, la del verde infinito, en Suiza, la de cuentos de hadas... [...] Y no obstante, nunca he sentido lo que siento cuando regreso a mi sierra originaria. [...]

Pasando Morella se pueden seguir dos rutas; por la derecha se va hacia el Forcall; por la izquierda, hacia Cinctorres, Portell, Iglesuela del Cid, Cantavieja... yendo hacia Teruel, o bien, Castellfort, Ares..., hacia Castellón. A su vez, desde el Forcall se puede seguir el curso descendente de las aguas hacia Zorita y el bajo Aragón o bien, remontando el curso del río Cantavieja, ir a la Todolella, La Mata, Mirambel... Pero mi intención no es escribir una guía turística, y voy a dejar estos apuntes geográficos para seguir el tono informal de este libro. Hice este paréntesis para que sepa el lector por dónde anda, a la vista de un mapa.

De cada uno de estos pueblos os contaría muchas cosas, pero soy un poco perezoso. Os hablaré de Cinctorres ahora. Si mi pueblo tuvo algo característico fueron sus telares. En los primeros lustros de este siglo habrían más de trescientos. Un día haré una descripción total de una de estas piezas y la forma de tejer, pero en la lengua en que mi madre me lo explica. Yo todavía recuerdo tejedores en activo; aquel traqueteo, con sonido maderero y el zumbido sordo y rápido de la lanzadera al cruzar transversalmente todo el plano de la urdimbre. Los cantos del tejedor o tejedora en la tarde luminosa de verano; olor a pelusilla de los hilos, cuarto sombreado, frescor del agua en los botijos.

Cinctorres de niñez, entrañables compañeros de las infantiles correrías por los campos ajenos. Es ésta de robar fruta ajena una costumbre tan inveterada en todos los infantiles del globo que, a veces, se me representa como una herencia genética socialista que no quiere reconocer la validez absoluta de los cercos, vallas y alambradas que definen la propiedad privada. Recuerdo sobre todo las tardes del domingo y las peleas monteses más que callejeras. Una tarde lluviosa nos reunimos toda la pandilla en una caseta de monte. Liamos nuestros famosos y fortísimos cigarrillos de hoja seca de pino y papel de periódico repetidametne untado con saliva. Les prendimos fuego y, en lo más denso de nuestro rito, llegó el rezagado de turno, previniéndonos de que se acercaba el encargado de la finca. Montamos el sistema de vigilancia y, cuando sonó la alerta, salimos rápidamente, pero no tanto como para que no alcanzara a vernos el referido señor, quien, ante la imposibilidad de atraparnos, empuñó la escopeta y disparó al aire... Asustados, saltábamos las altísimas paredes escalonadas de los bancales con agilidad de saltimbanquis, sin reparar en que íbamos endomingados, yendo a caer sobre el fango de los campos en sazón, entre los espinos ufanosos que crecen en los ribazos... Lograda una convincente distancia, me recuerdo limpiándome el barro de los zapatos de charol con el musgo crecido junto al tronco de una vieja cerollera... A la hora del Rosario vespertino estábamos todos en la iglesia con cara de no haber roto nunca un plato. [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12678. Pàg.15. Domingo, 20 de Mayo de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1979

Juliol, 21. Obres de la Diputació:

PLENO DE LA DIPUTACIÓN. APROBADO EL PLAN PROVINCIAL DE OBRAS Y SERVICIOS. Incluye 122 proyectos, por importe superior a 305 millores de pesetas.

Con más debate del que cabía imaginar, dado que se trata de un tema de carácter fundamentalmente técnico, la Diputación Provincial aprobó ayer el Plan Provincial de Obras y Servicios para el año actual, que comprende 122 obras a ejecutar en diversas localidades de la provincia, con un presupuesto conjunto de algo más de 305 millones de pesetas.[...]

Equipamiento de núcleos: Ahín, Alcudia de Veo (Veo), Almazora, Bechí, Castellnovo, Cervera, Herbés, Segorbe (Peñalba), Vallibona, Villar de Canes, Albocácer, Ares del Maestre, Bejís, Benafer, Benicásim, Borriol, Cálig, Espadilla, Fuentes de Ayódar, Matet, Onda (Artesa), Puebla de Benifazar (Ballestar), Rosell (Casas del Río), San Jorge, Toga, Vall d'Alba, Villafranca, Viver, Jérica, Fanzara, Montán, Barracas, Benlloch, Cuevas de Vinromá, Chóvar, La Llosa, Montán, Morella, Portell, San Rafael del Río, Soneja, Tírig, Argelita, Foracall, Olocau, Palanques, Pavías, Useras, Zorita, Altura, Almedíjar, Alcora, Chodos, Geldo, Ludiente, Sot de Ferrer, Sueras y Vall de Almonacid. [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12731. Pàg.3. Sábado, 21 de Julio de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1979

Agost, 4. Problemes d'abastiment d'aigua per la sequera.

A CAUSA DE LA SEQUÍA, TRANSPORTE DE AGUA A VARIAS POBLACIONES. LA DIPUTACIÓN HA ESTABLECIDO UN SERVICIO DE COCHES-CUBA.

Nueve pueblos del interior de la provincia van a ser abastecidos de agua mediante un servicio de coches-cuba que se arbitró ayer en la Diputación, donde con este fin el presidente de la corporación, don Joaquín Farnós, mantuvo una reunión con los alcaldes de las poblaciones afectadas, que son Cinctorres, Portell de Morella, Salsadella, Torre Endoménech, Cervera del Maestre, San Jorge, Torralba del Pinar y Vallibona. En estos momentos de la pertinaz sequía, la situación en estas localidades de escasez de agua es relativamente angustiosa, y se agrava todavía más en este mes de agosto al aumentar considerablemente su población a causa de las vacaciones y las fiestas, que motivan el regreso de muchos de sus hijos ausentes durante el año.

Para paliar los efectos de esta escasez de agua, en la reunión se confeccionó un programa de actuación en el suministro mediante camiones-cuba. Y a tal efecto se han delimitado cuatro zonas: Cinctorres-Portell, Salsadella-Torre Endoménech, Cervera-San Jorge y Torralba-Vallibona. El suministro se realizará con dos cubas de la Diputación Provincial, pero se han iniciado negociaciones para conseguir el concurso de unos vehículos propiedad de empresas privadas. En principio el programa se llevará a cabo durante este mes de agosto.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12743. Pàg.3. Sábado, 4 de Agosto de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El 22 d'agost, a la pàgina 3 del mateix rotatiu es torna a parlar d'aquestes cubes (prensahistorica.mcu.es). També el 8 d'octubre (prensahistorica.mcu.es).


1979

Agost, 12. El 16 de setembre de l'any anterior ja se'ns parlava de la cova del Bovalar. Ara trobem un altre reportatge al diari, signat per Santiago Artola.

LAS CUEVAS DEL BOVALAR DE CINCTORRES.

En el mes de diciembre del año 1925, unos cazadores locales [Rafael Monfort, Jusepeta, José de Vitorino y Joaquín Jovaní], persiguiendo un conejo [un any abans deien que era una llebre], vieron esconderse su presa entre unos matorrales y peñascos situados a ras del suelo. Ni los perros amaestrados ni los hurones consiguieron recuperar la pieza, por lo que sus dueños creyeron que se encontraban ante una gran cueva desconocida. La noticia corrió como la pólvora por todo el pueblo y pronto surgió la curiosidad por ver si verdaderamente se trataba de algo importante. Sirviéndose de teas encendidas y enormes velas de cera consiguieron penetrar en las primeras salas con gran peligro de asfixia ya que los elementos que les alumbraban generaban una densa humareda. No obstante, con gran asombro suyo pudieron comprobar que el humo desaparecía, por lo que creyeron que la cueva tendría otra salida.

El que muchos cinctorranos fueran emigrantes en Cataluña fue el motivo por el cual se pusieron en contacto con el 'Centre Excursionista de Catalunya'. Fue el año 1974 cuando miembros del mencionado centro excursionista, en su delegación de Tarrasa, penetraran por primera vez en las cuevas, obteniendo, como resultado de su exploración, interesante material bioespeleológico, entre el que se encontraba una nueva, y hasta el momento única, especie de quilópodo cavernícola que se bautizó con el nombre latinizado de su descubridor, Salvador Vives i Jorba, con lo que su nombre resultó el siguiente: 'LITHOBIUS JORBAI' [el 6 de gener de 1974 segons Speleon]. Las características de esta especie, no muy inteligibles para el público, son, en cambio, de gran valor científico para los especialistas en la materia.

En 1969 [17 d'agost de 1967 segons Pedro Querol], miembros del repetido centro excursionista, realizaron una nueva incursión [sic, va ser prèvia] en las cuevas que permitió a sus tipógrafos, José Castell, Pedro Blanch, Juan Carreño y Ramón Ordóñez, levantar un plano de un recorrido lineal de 248 metros, sobre alzado general de 270 metros y siendo su desnivel máximo, a partir de la entrada, de 23 metros. La antigüedad de dichas cuevas no puede, por el momento, fijarse con exactitud. No obstante, se está en contacto con algunos de los señores mencionados anteriormente que practican algunos análisis del terreno, recogen muestras y comprueban la existencia de especies vegetales y animales que serán examinados por catedráticos y especialistas. También están interesados en ello los doctores Monturiol y Ballesta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que han hecho un estudio para el mejor conocimiento de los suelos de la zona Cinctorres-Forcall-Portell. En principio, podemos asegurar que no se trata de cuevas prehistóricas como pueden ser las de 'Morella la Vella' o las 'Cuevas Remigia' que con sus vestigios históricos y valiosas pinturas rupestres tienen de por sí un valor incalculable. Todo parece indicar que nos encontramos ante unas cuevas naturales cuya formación podemos calcular en miles de años. [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12750. Pàg.7. Domingo, 12 de Agosto de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El 16 d'agost de 1978, a la pàgina 5 del mateix rotatiu, trobem més informació d'aquesta cova (prensahistorica.mcu.es)


1979

Agost, 15-19. Programa de festes de Portell d'aquell any, publicat al diari del dia 2:

PORTELL DE MORELLA. FIESTAS PATRONALES. Durante los próximos días 15 al 19 de agosto se celebrarán en Portell de Morella las fiestas patronales en honor de Santo Tomás de Villanueva, con arreglo al siguiente programa:

DÍA 15.- A las 8 de la mañana, despertá de campanas. A las 7 de la tarde, actuación de baile, amenizado por el fabuloso conjunto Los Welter's. A las 10'30 noche, baile popular amenizado por el mismo conjunto. A las 12'30 noche, primer encierro de ganado vacuno y fuegos, con sus correspondientes 'artificios'.

DÍA 16.- A las 10 mañana, exhibición de ganado vacuno. A las 4 tarde, exhibición de ganado vacuno. A las 7 de la tarde, gran actuación de baile, amenizado por el famoso conjunto Los Welter's. A las 10'30 noche, baile popular amenizado por el mismo conjunto.

DÍA 17, DÍA DE LA MANCOMUNIDAD.- A las 8 de la mañana, despertá de campanas, anunciando, a la vez, la festividad del Santo Patrono Santo Tomás de Villanueva. A las 5'30 tarde, gran Rondalla de Jotas, patrocinada por la Mancomunidad Turística del Maestrazgo. A las 10 noche, gran Concurso de Disfraces en Baile amenizado por la super-discoteca Barquifer, con sonido cuadrafónico en el que se entregará a la pareja ganadora un premio dotado en 2.000 pesetas y 1.000 para la que resulte en segundo lugar, donado por la Mancomunidad Turística del Maestrazgo Castellón-Teruel. A las 12'30 noche, segundo encierro de ganado vacuno y, a continuación, Fuegos Artificiales.

DÍA 18.- A las 12 mañana, exhibición de ganado vacuno. A las 4 tarde, exhibición de ganado vacuno. A las 7 tarde, gran actuación baile amenizado por el conjunto Diciembre. A las 10'30 noche, baile amenizado por el mismo conjunto y, a continuación, interesantes fuegos artificiales.

DÍA 19.- A las 10 mañana, competiciones deportivas. A las 7 tarde, gran actuación de baile amenizado por el conjunto Sir Duke, tras ella, fuegos artificiales, entre los finalistas, como fin de fiestas.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12741. Pàg.7. Jueves, 2 de Agosto de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El mateix diari, el dia 23 ens fa un balanç de com van anar:

PORTELL DE MORELLA. TERMINARON LAS FIESTAS.

Terminaron las fiestas patronales en honor de Santo Tomás de Villanueva. Sí, terminaron y, lógicamente, las plazas y calles del pueblo se han visto privadas del diario bullicio que comporta las fiestas, ya que los hijos del pueblo que están residiendo en otras partes de nuestra geografía, con o sin invitados, que nos vinieron a honrar con su visita, hicieron sus maletas e iniciaron su obligatorio peregrinaje. Estos han sido en gran número, así como lo ha sido en iguales características los forasteros, los que se acercaron por aquí. Todos llamados por la bondad y amabilidad de las gentes de Portell. No soy partidario de alabanzas y por ello no me extiendo en ellas, y a más que no es mi intención, pues sería una pedantería por mi parte tratar de descubrir la personalidad de los portellanos.

Las fiestas comenzaron con la de la Asunción de Nuestra Señora y, como ya viene siendo tradicional, siguieron con vaquillas y bailes populares. El día 17 se celebró la jornada de la Mancomunidad Turística del Maestrazgo, fiesta que por primera vez ha visto su entrada en el Programa Oficial de Festejos. Tal vez, esta circunstancia sea la causa de que la fiesta en cuestión supere en originalidad y gracia a las programadas hasta ahora en Portell, pero lo auténticamente cierto es que la misma no careció de gracia, tipismo y expectación. El espíritu, la personalidad y la hermandad de los portellanos para la Mancomunidad hicieron el que la Rondalla de Cretas se distinguiera con sus jotas y fuera aplaudida a lo largo y ancho de su actuación. Mayor mérito por ser una rondalla de nueva creación. La rondalla en cuestión ¡Oh feliz día!, se vió capitaneada por el incansable D. Ángel Alloza, gerente de la Mancomunidad, y que merece toda clase de elogios, pero que no me extenderé en descubrir, pues han de faltarme palabras con su personal presencia en todos los actos del día, dando realce a cada uno de ellos. No menos éxito obtuvo el concurso de disfraces patrocinado por la Mancomunidad, en el que se presentaron (mayor mérito por ser el primer año) nada menos que quince de ellos, a cual más interesante. En él se repartieron 2.000 pesetas, como primer premio y 1.000 para el segundo ganador, donados por la Mancomunidad Turística del Maestrazgo. Al éxito cooperó la iluminación y sonido de la super discoteca Barquifer con su incondicional ayuda.

Es de resaltar también la gran batida de jabalíes que organizó la Sociedad de Cazadores local el día 19, domingo. Tras ver muchos y perseguir a alguno de ellos, la suerte y más la maestría de todos los componentes de la batida dieron por fruto y como trofeo la batida de dos buenos ejemplares que ayudaron a finalizar las fiestas con una suculenta cena a base de sus codiciadas carnes. M. PRATS.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12759. Pàg.7. Jueves, 23 de Agosto de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1979

Setembre, 29. Petició de l'autonomía del País Valencià:

PETICIONES DE AUTONOMÍA DEL PAÍS VALENCIANO. El conseller del Interior, Enrique Monsonís, ha hecho pública la siguiente nota informativa:

UCD de Castellón, a través del señor Monsonís, comunica la relación de ayuntamientos que pedirán la autonomía del 1 al 7 de octubre: Adzaneta, Albocácer, Cirat, Torreblanca, Vall d'Alba, Villavieja, Fanzara, Nules, Villahermosa, Toras y Torre Endoménech. El próximo día 9, día del País Valenciano, pedirán la autonomía ayuntamientos de Altura, Ahín, Alcudia de Veo, Almedíjar, Arañuel, Ares del Maestre, Argelita, Ayódar, Azuébar, Barracas, Bejís, Benafer, Benafigos, Castell de Cabres, Castellfort, Castillo de Villamalefa, Cortes de Arenoso, Culla, Chodos, Fuente la Reina, Herbés, Lucena del Cid, Ludiente, Matet, Montán, Montanejos, Olocau del Rey, Palanques, Pavíes, Pina, Portell, Puebla de Arenoso, Puebla de Benifasar, Sacañet, Sierra Engarcerán, Todolella, Toga, El Toro, Torrechiva, Torre Embesora, Useras, Vall de Almonacid, Vallibona, Villamalur, Villanueva de Alcolea, Villanueva de Viver, Villar de Canes, Villores, Vistabella, Zorita del Maestrazgo y Zucaina. Con ello, en un mismo día, la provincia de Castellón alcanzará el mínimo suficiente para los dos tercios, para los tres cuartos y para la totalidad de la provincia. Con esto, la provincia de Castellón será la primera en la que la totalidad de los ayuntamientos han pedido la autonomía. Conviene recordar que la provincia de Castellón tiene más de las tres cuartas partes de sus municipios con una mayoría absoluta de UCD.

La UCD de Castellón recalcó una vez más que entiende que esta petición de autonomía es obra de todos los partidos y en especial de aquellos que tienen la representación parlamentaria. Solamente por esta vía de colaboración entre todos los partidos y sin personalismos infundados, espera la UCD que pueda culminar felizmente el proceso autonómico. Los consellers de Castellón asistirán el próximo día 9 a la petición de autonomía de algunos de los ayuntamientos arriba señalados.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12791. Pàg.4. Sábado, 29 de Septiembre de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1979

Octubre, 23. Visita d'un conseller a Morella:

EL CONSELLER DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO VISITARÁ EL BAJO MAESTRAZGO Y ELS PORTS.

La Consellería d'Obres Públiques i Urbanisme del Consell del País Valencià ha informado que el conseller, Antonio Espinosa Chapinal, acompañado por altos cargos de su departamento, visitará esta presente semana las comarcas del Baix Maestrat y Els Ports de Morella, para estudiar la problemática de las aguas en ambas zonas, así como cuestiones relativas al transporte y turismo, dado que el señor Espinosa Chapinal es también el titular de las consellerías de Transporte y Turismo, director general de Urbanismo. Acompañarán al conseller, el [director general de urbanismo] Fernando Pérez Segura; director general de Empresas y Actividades Turísticas, Juan Carlos Giraldos; directora general de Promoción del Turismo, Mayrén Beneyto; el director del Servicio Territorial de Castellón, Manuel Aragonés; secretario de Coordinación, Manuel de Esteve; y el director general de Transportes, Santos Fuertes.

El martes día 23, a las cinco de la tarde, en el Ayuntamiento de San Mateo se celebrará una reunión de trabajo con asistencia de representantes municipales del propio San Mateo, Chert, Salsadella, Cervera, Cálig, San Jorge, La Jana y Canet. Por parte de la Diputación Provincial participarán los diputados Trinidad Lavernia y Joan Binimelis. Posteriormente el conseller de Obras Públicas y Urbanismo y sus acompañantes se trasladaron a Morella, donde el miércoles día 24 a las 10 de la mañana celebrarán una nueva sesión de trabajo en el Ayuntamiento. El mismo día por la tarde, en el Ayuntamiento de Forcall, se reunirán con los alcaldes de Forcall, Todolella, Olocau del Rey, Cinctorres, Portell, Castellfort, Zorita y Palanques, asistiendo a este acto en representación de la Diputación el diputado Rafael Sabater.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12811. Pàg.5. Martes, 23 de Octubre de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El dia 24 ho tornen a publicar a la pàgina 7 (prensahistorica.mcu.es). El 25, completa la informació a la pàgina 5 (prensahistorica.mcu.es).


1979

Octubre, 23. Es demana la construcció del frontó:

EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA DEL CONSELL, EN LA COMARCA DE ELS PORTS.

El director general de la Conselleria de Cultura, Vicente Navarro de Luján visitó acompañado de técnicos de su departamento, las poblaciones castellonense de Morella, Forcall y El Portell, con el fin de conocer diversos problemas que afectan a aspectos artísticos de los yacimientos arqueológicos de la comarca de Els Ports.

En Morella, el Sr. Navarro de Luján se entrevistó con el alcalde de la ciudad, interesándose por los problemas de reconstrucción del Ayuntamiento, un palacio medieval cuyas obras fueron suspendidas por la falta de recursos económicos. Actualmente las oficinas municiales se encuentran situadas en el salón de Plenos. En Forcall, el director general recorrió el yacimiento arqueológico de La Moleta dels Frares, estudiando las medidas de defensa del poblado íbero romano que está siendo objeto de una constante explotación. En esta población y en El Portell, el señor Navarro de Luján estuvo acompañado por Manuel Esteve, de la conselleria de Obras Públicas y Urbanismo que estudia los problemas de abastecimiento de agua a estas localidades.

El alcalde de Portell acompañó a los representantes del Consell en su visita a la plaza existente entre la iglesia y el recinto amurallado de la población [el corro], dado su interés arquitectónico. Se estudió el tema de la construcción de un frontón para la práctica de la pelota, deporte de gran arraigo en la localidad y que está necesitando de una instalación de estas características.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12823. Pàg.8. Martes, 6 de Noviembre de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1979

Desembre, 4. El president de la Mancomunitat visita Portell:

PORTELL DE MORELLA. UN PUEBLO CON ILUSIONES.

Portell de Morella es un pueblo entrañable con unos dirigentes cargados de ilusionadas ambiciones. Perteneciente a la Mancomunidad Turística del Maestrazgo y, para conocer de visu estos deseos, estuvo de visita el Gerente de dicha entidad, don Ángel Alloza.

En conexión con el Alcalde y el primer Teniente de Alcalde se sentaron las bases para arreglar el recinto que popularmente se conoce con el nombre de 'el corro', porque tiene muchas posibilidades para ser escenario de representaciones teatrales, bailes y festejos populares. Allí hay dinero para gastar y se espera conseguir ayudas económicas para realizar los planes trazados.

También se ha iniciado ya la tarea preparatoria para instalar un museo de carácter local en el local de lo que fuera escuela nacional en tiempos pretéritos. Un local espacioso y céntrico que reúne las condiciones deseadas.

Portell de Morella [realment posa 'Poblet de Morella'] tiene estos días los equipos del Institugo Geológico y Minero en labor de sondeo para la búsqueda de agua en una vaguada distante dos kilómetros de la población en un lugar denominado Barranco Rosella que desemboca en la rambla Cellumbres. También se espera que pronto se reanuden las pruebas investigadoras de hidrocarburos en lugares a los lados del límite fronterizo de los términos municipales de Villafranca y Portell.

Finalmente, digamos los deseos de unir la pista de Portell al río Cellumbres y la de Cinctorres a Cellumbres. No es una obra grande pero sí importante por los beneficios que proporcionaría a los dos términos municipales.

El Gerente de la Mancomunidad se trasladó luego a Iglesuela del Cid, donde presidió una reunión del Centro de Iniciativas y Turismo del Alto Maestrazgo y visitó el nuevo Museo Local de la Mancomunidad y el complejo polideportivo que allí se construye como otro recurso turístico más de gran importancia. LUCE.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12847. Pàg.8. Martes, 4 de Desembre de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1979

Desembre, 23. Sobre una reunió en Morella de la Mancomunitat Turística del Maestrat:

MORELLA. PLENO DE LA MANCOMUNIDAD TURÍSTICA DEL MAESTRAZGO.

Ayer, a primeras horas de la mañana de reunió la Comisión de Gobierno de la Mancomunidad Turística del Maestrazgo Castellón-Teruel, bajo la presidencia del presidente de la Diputación de Castellón y de la Mancomunidad, Joaquín Farnós, asistiendo los alcaldes de Peñarroya de Tastavins, Morella y Albocácer; gerente, Ángel Alloza; y secretario, Rafael Tripiano, justificando su ausencia por enfermedad el alcalde de Alcañiz. [...]

INFORME DEL GERENTE. El gerente de la Mancomunidad, en su informe, dio cuenta de sus visitas a Portell de Morella, Iglesuela del Cid, Cedramán, Teruel y Morella para estudiar, proyectar y realizar nuevas obras en beneficio del interés general de la zona. También expuso el estado administrativo en que se encuentra la ermita de la Virgen de la Fuente de Castellfort. [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12865. Pàg.13. Domingo, 23 de Desembre de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1979

Desembre, 29. Sobre una reunió de la Diputació:

SE REUNIÓ LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE LA DIPUTACIÓN. HA QUEDADO FIJADO EL ORDEN DEL DÍA DEL PRÓXIMO PLENO.

Se reunió la Comisión de Gobierno de la Diputación Provincial, bajo la presidencia del titular de la Corporación, Joaquín Farnós Gauchia, al objeto de estudiar y determinar el orden del día de la próxima sesión plenaria de la entidad, que se celebrará el próximo jueves día 3 de enero.

Entre otros temas, el pleno tratará los siguientes, peticiones económicas de los Ayuntamientos de Castellfort, Todolella, Sot de Ferrer, Morella, Cinctorres, Torre Endoménech, Portell de Morella, La Mata de Morella, Albocácer, Puebla Tornesa y San Mateo, para transporte de agua. [...]

Peticiones de ayuda económica formuladas por los Ayuntamientos de Portell de Morella, Jérica, Chóvar, Viver, Altura y de la Asociación de Padres de Alumnos del Centro de EGB 'La Milagrosa' de Segorbe. [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLII. Núm.12869. Pàg.5. Sábado, 29 de Desembre de 1979. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1980 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Juez (de Paz): Isterio Mestre Vinaixa.

Maestro: Fernando Izquierdo Pallarés. 1980.>> (pàg.24 i 107)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1980

Gener, 4. Subvenció de la Diputació:

PLENO DE LA DIPUTACIÓN. [...]

EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Las ayudas económicas aprobadas en el pleno fueron: Portell de Morella, 300.000 pesetas para reparación de la escuela [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLIII. Núm.12873. Pàg.4. Viernes, 4 de Enero de 1980. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1980

Gener, 10. Nevada:

TORRE MIRÓ, ARES Y CABRILLAS, CON CADENAS. Las consecuencias de la última nevada aún no han desaparecido totalmente de las carreteras de nuestra provincia. Según informa la Jefatura Provincial de Carreteras, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, continúa siendo necesario el uso de cadenas en los siguientes tramos: [...]

CS-844. Puerto de Las Cabrillas, entre Cinctorres e Iglesuela del Cid (Teruel).

En la mateixa pàgina, Manuel Milián Mestre ens parla de la festa de Sant Antoni a Vilafranca. Transcribim un fragment:

La 'Santantonada' es la gran fiesta del vulgo fiel, del pueblo religioso y montaraz. Toda la comarca 'dels Ports' ahíta de fríos en la soledad de sus montes y valles, convoca a sus gentes a la víspera de la fiesta de San Antonio Abad por la noche, para celebrar la glorificación de su patrón celestial. Es el masovero o labriego la esencia de esta tierra; el más heroico de sus servidores, puntual cumplidor de las promesas y tradiciones. Así, siglo tras siglo, invierno tras invierno, los habitantes de estas aldeas y pueblos han revivido la emocionante exaltación de la mítica historia de San Antonio, eremita del desierto. Villafranca, Morella, Forcall, Cinctorres, Chiva, La Mata, Todolella, Castellfort, Villores, Ortells y Zorita... son escenarios, esta noche de enero, de un portentoso aquelarre, hecho de viejos sabores y de ingenio popular. Nunca el pueblo se identificó de igual manera con alguna tradición; jamás le manó [mancó? faltó?] euforia con semejante espontaneidad.

La fiesta arranca ya en la Alta Edad Media, siglo XIV, en que el Rey Juan I otorgó "estatuts u ordinacions de les Confreries de les aldees de Morella". Entre ellas, en junio de 1388 ya aparece la de Sancti Antonii, como una de las más importantes, y la gracia real alcanzaba a siete aldeas: Forcall, Cinctorres, Portell, Catí, Vallibona, Castellfort y Vilafranca. Entre las 16 cofradías referidas en el documento, la de San Antonio, por el patronazgo sobre las gentes del campo y la ganadería, tenía especial relieve en Forcall, Castellfort y Villafranca. [...]

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLIII. Núm.12886. Pàg.7. Sábado, 10 de Enero de 1980. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1980

Febrer, 14. Subenció per a Portell:

REUNIÓN DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE GOBIERNO. CULTURA. [...]

El delegado de Cultura inició su intervención con un resumen de los auntos más relevantes encomendados al negociado de Inventario y Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico destacando las solicitudes que se han formulado por el Obispado de Segorbe-Castellón, alcalde de Portell de Morella y Diputación Provincial, encaminadas a obtener subvenciones para la instalación de sistemas de seguridad en el Museo cartedralicio, Museo Local de Portell de Morella y obras de adecuación del local destinado a Museo Provincial de Bellas Artes respectivamente.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLIII. Núm.12908. Pàg.3. Jueves, 14 de Febrero de 1980. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1981

Trobaràs un quadre comparat del cens del segle XX més amunt, consultant en l'apartat corresponent a 1900.


1981 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestra: Mª Carmen Alcalde Robles. 1981.>> (pàg.107)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1982 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestra: Mª Luz Guardiola Milián. 1982.>> (pàg.107)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1982

Setembre, 4. En el diari Mediterreneo trobem una extensa fitxa de Portell. Diuen el següent:

<<Pueblos de Castellón. Portell de Morella, un paso en la cumbre del monte.

 

Portell de Morella ocupa un terreno montañoso cercado de escarpadas rocas con impresionantes despeñaderos.

Portell quiere decir, o le viene el nombre, de "un paso en la cumbre del monte".

La estación de ferrocarril más próxima está a 70 kilómetros, en Vinarós.

Por la carretera se puede llegar desde diversos puntos. De Morella por Cinctorres. De Iglesuela del Cid por el Puerto de las Cabrillas (a 1.320 metros de altitud sobre el nivel del mar). Desde Ares del Maestre por Castellfort. Según donde nos encontremos, o bien impulsados por circunstancias personales.

Portell está a 112 kilómetros de la capital y a 850 metros de altitud. En la actualidad tiene 390 habitantes.

Esta villa constituye un lugar recóndito fuera de las rutas habituales del turismo. Sin embargo tiene verdadero interés. Podemos citar las murallas que circundan el pueblo; la plaza de toros que nos recuerda anfiteatros helénicos, aunque de reducidas dimensiones; el Ayuntamiento con sus soportales y el magnífico reloj de sol en la fachada; el coro de la iglesia parroquial y la bellísima ermita dedicada a la Virgen de la Fuente o de la Esperanza. Posiblemente se organizará un Museo Etnográfico en colaboración con la Mancomunidad Turística del Maestrazgo, a la cual pertenece.

Las calles son desniveladas y poco alineadas, porque forzósamente hay que ajustarse a las exigencias del terreno. Pero están dotadas de buen firme. Las casas están muy cuidadas.

 

Templos.

La Iglesia parroquial está puesta bajo la advocación de la Asunción de la Virgen. Es de regular capacidad y su arquitectura de orden compuesto. La fachada tiene una puerta en arco de medio punto y, sobre ella, una hornacina rematada en arco de medio punto y encima un ventanal circular. A cada lado de la puerta hay dos pares de columnas de distinto estilo; las más cercanas a la mencionada puerta de entrada son de orden salomónico.

Dentro del radio urbano existe una hermosa iglesia que denominan indistintamente de Nuestra Señora de la Fuente o de la Virgen de la Esperanza. Es un edificio de sólida construcción con bella portada y en lo alto de la fachada una espadaña con dos campanas.

A casi cuatro kilómetros del casco urbano existe la ermita de "Las Albaredas de San Marcos".

 

Fiestas

Portell de Morella celebra fiestas en honor de Santo Tomás de Villanueva y San Roque, desde el 14 al 16 de agosto. Se celebran corridas de vaquillas y toros. Y el día de la fiesta de la Virgen de la Esperanza se reparte el "pa en oli" o "panoli". En el barrio Albaredas, el 25 de abril, se celebran fiestas en honor de San Marcos.

El 17 de enero, según costumbre tradicional en tantísimos pueblos de la provincia, a San Antonio Abad.

Y el 18 de diciembre en honor de Nuestra Señora de la O. [¿de la O? s'ho copia d'un "almanaque"] Doce pregrinos con su hábito, capa, sombrero y bordón, conservando entre sí una distancia de 40 metros, van en romería a San Pedro de Castellfort. Emplean dos jornadas. Caminan en silencio absoluto y rezando individualmente. Les acompaña un sacerdote y hacen las paradas imprescindibles para tomar alimento de abstinencia. De regreso a Portell se hace reparto a los pobres.

 

Demografía.

El año 1565 tenía Portell 92 vecinos. En 1794 subió el censo a 150 y en 1887 a 314 vecinos, o sea, 1.073 habitantes.

El censo fechado en 1 de enero de 1901 dice que la villa tenía 231 viviendas con 733 habitants y el caserío Las Albaredas (a 3.700 metros del casco urbano) 41 viviendas con 67 habitantes. En 1910, tenía 1.086 habitantes. Casas habitadas en el casco urbano 223 y en el campo 81.

En 1958 tenía 796 habitantes. En 1975 bajó a 428 y en 1979 a 387 habitantes.

Los vecinos de Portell de Morella hablan el valenciano de la comarca de Morella.

 

Término Municipal

El término municipal de Portell de Morella tiene 49,34 kilómetros cuadrados de extensión y limita al N. con el de La Mata de Morella, al E. con los de Cinctorres y Castellfort, al S. con el de Villafranca y al O. con la provincia de Teruel.

El terreno es montañoso. De gran altura son Peña Parda [és de Cinctorres] y las cordilleras meridionales.

Encontramos el arroyo Molinet, el río San Juan, la Rambla Cellumbres y dos fuentes públicas.

Existen tres pinares de 100,15 y 303 hectáreas denominados Hondo, Pinaret y Rambla de Cellumbres.

Son lugares típicos la Roca Roja, els Castellets y la repetida Rambla Cellumbres.

 

Economía

La agricultura produce cebada, avena, patatas y hortalizas, principalmente.

En secano tiene 363 hectáreas aptas para el cultivo de los cereales, 2 de viñedo y 473 para cultivos diversos.

En regadío 9 hectáreas donde se cultivan las hortalizas.

Los pastizales ocupan 2.996 hectáreas, el monte alto 500 y el monte bajo 570.

La producción artesana textil -siguiendo la tradición- es muy importante; fabrican colchas, sábanas y pañuelos.

Hace años se realizaron en su término prospecciones petrolíferas sin resultado positivo. Yo estuve allí e incluso di la noticia en las columnas de MEDITERRANEO.

 

Gastronomía

Los alimentos típicos de esta villa entrañable son la "Olla", las conservas de cerdo y la cecina.

Dice Giorgio Della Rocca en la Guía Plano de la Mancomunidad Turística del Maestrazgo (Castellón-Teruel): "Así Portell de Morella es hoy un lugar recóndito, fuera de las rutas habitualmente trilladas por el turismo, donde es posible hallar la verdadera dimensión de las cosas por insignificantes que sean. El jamón que allí se come es bueno porque es jamón preparado como siempre. Al vino le pasa igual: no tiene mixtificación, ni tampoco un bouquet muy refinado, pero es un vino que no hace daño, que no engaña. Las patatas que se comen allí cuando es época de recolección, saben a gloria, saben sencillamente a patatas, dejándose de sabores extraños y de olores a moho como las que nos hacen engullir en nuestras grandes ciudades. El pan de esa panadería de Portell tiene fragancia, tiene perfume y alimenta, como debe ser. Las manos de la señora en el bar del pueblo están capacitadas para guisar cualquier alimento con arte y con ciencia. La gente no sabe engañar, y cuando no sabe guisar te ofrecen un par de huevos fritos con chorizo, o unas costillas con patatas fritas. Pero, ¡cuánta calidad en esas cosas tan sencillas!".

 

Historia

El escudo de armas de Portell consiste en un lienzo de muralla coronado de almenas como un castillo y, en el centro, una puerta (o "portell").

Portell es de origen árabe. Los moros la fortificaron cercándola de fuertes muros abiertos a los cuatro vientos por cuatro portales y en la parte alta construyeron un castillo para dominar y defender los alrededores.

Al ser reconquistada por el Rey D. Jaime I de Aragón, en 1234, fue cedida a la Orden de los Templarios y, al extinguirse esta Orden pasó a la jurisdicción de Morella, de la cual fue aldea hasta que el Rey Carlos II el Hechizado la segregó para elevarla a la categoría de Villa.

Gonzalo Puerto (De la Asociación Española de Escritores de Turismo)>>

L'article va acompanyat d'un parell de fotos: una del poble i una altra de la plaça, amb l'antic rellotge de sol. A la plaça se solia jugar a frontó. En aquest cas, els xiquets juguen amb una pilota de futbol. A la finestra de "la Sala" (de l'Ajuntament), la bandera que hi ha penjada pareix la franquista, que va estar vigent fins a 1981.

[PUERTO, Gonzalo (de la Asociación Española de Escritorres de Turismo): Portell de Morella, un paseo en la cumbre del monte. Col·lecció Pueblos de Castellón. Publicat en el Diario Mediterráneo del 4-9-1982. Castellón. Digitalitzat i consultable en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Secció: Mediterráneo: prensa y radio del movimiento.] prensahistorica.mcu.es


1983 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestra: Mª Carmen Alcalde Robles. 1983.

Maestro: Jaime Burgar del Campo. 1983.>> (pàg.107)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1984 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestra: Josefina Escrig Monfort. 1984.

Maestra: Mª Carmen Matí Castelló. 1984.>> (pàg.107)

D'aquell any, ens diu Luisa:

<<La primera cosechadora se compró el 30 de noviembre de 1984, adquirida por 'La Portellana S.L.', iniciado por la Cámara Agraria.>> (pàg.185)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1984

Abril, 24. L'empresa tèxtil Texris S.L. demana llicència muncipal.

NUEVAS INSTALACIONES INDUSTRIALES Y GANADERAS. Texris S. L. ha solicitado licencia munipal al Ayuntamiento de Portell de Morella, para establecer una nueva industria de tejidos de rizo en la calle San Isidro, 9, de la citada localidad de la comarca de "Els Ports".

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Época II. Año XLVI. Núm.14202. Pàg.6. Martes, 24 de Abril de 1984. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1985 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Alcalde: José Luis Cruz Cruz.

Juez (de Paz): Anselmo Carceller.

Maestra: Mª Monserrat Dochoa Encina. 1985.

Maestro: Benedicto Lorente Herranz. 1985.>> (pàg.23 i 107)

 

Diu que no sap les dates de presa de possessió però que sí pot assegurar que en l'any indicat estaven exercint aquella funció. I afegeix:

 

<<Estos alcaldes, con su correspondiente Ayuntamiento, la ayuda de la Diputación Provincial, otras entidades y la colaboración del pueblo, hicieron posible todas las mejoras que ahora poseemos. [...] Del 1985 al 1988, entre otras cosas:

- Se ha hecho el camino rural de Portell a la Cuba y de Portell a Villafranca del Cid.

- Restaurar la pavimentación de calles.

- Ensanche del camino del Puzol.

- Sondeos del Pas.

- Edificio municipal dedicado a la casa de los maestros.

- Restaurar edificio de la casa Consistorial y las fachadas de la plaza.

- Rótulos nuevos en las calles.

- Papeleras donadas por la Caja Rural.

- Pintar y arreglar el frontón.

- Acondiconamiento del lavadero municipal.

- Alumbrado público, renovación de bombillas de filamentos por lámparas de mercurio.

- Almacén municipal polideportivo.

Careciendo de los presupuestos anteriores, citaremos solamente los últimos cuatro años, o sea, desde 1984 a 1988:

              
  - Aportaciones de la Diputación Provincial. 29.502.000
  - Aportaciones del Ayuntamiento. 6.470.000
  - Aportaciones del IRIDA. 1.300.000
  - Conselleria de Cultura. 2.500.000
  - Aportación vecinal. 500.000
     
  TOTAL PESETAS 40.272.000
     

>> (pàg.25-27)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1985

Gener, 11. Plans d'obres.

AYUDAS A PLANES. Por otra parte, la Conselleria d'Obres Públiques, Urbanisme i Transports, ha destinado un total de 2.574.000 pesetas para las obras de planeamiento urbanístico de catorce municipios de la provincia de Castellón. El reparto presupuestario queda de la siguiente manera: Portell de Morella, 180.000 pesetas.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Época III. Año XLVI. Núm.14424. Pàg.11. Viernes, 11 de Enero de 1985. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1986

Algunes dades demogràfiques:

<<Entre sus pueblos, Morella, sobre todo, que es la capital comarcal y que posee una población de 3.109 almas, y media docena más de villas, como Portell de Morella, con 331 habitantes en 1986, son merecedores de una visita para apreciar sus rincones monumentales.>>

Parla sobretot de Morella on, per exemple, diu:

<<Pero en el siglo XX Morella no ha sabido acomodar sus anquilosados sistemas de producción artesanal a domicilio y se ha derrumbado. En el año 1900 todavía vivían en los Puertos 21.000 personas y de ellas casi 5.000 en la ciudad de Morella; pero de entonces a hoy el descenso ha sido brutal. En 1960 quedaban en toda la comarca 11.500 habitantes; en 1986 sólo restaban 6.200, y de ellos no llegaban ni a 2.500 en la ciudad.>>

[BOSQUE MAUREL, Joaquín (1992): Geografía de España: Comunidad Valenciana, Murcia. Volumen 10. pàg.188. Planeta.] books.google.es


1986 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestra: Francisca Agut Esoi. 1986.

Maestro: Julián José Sendín Peris. 1986.

Maestra: Gloria Capafons Castell. 1986.>> (pàg.107)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1987 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestra: Mª Carmen Borrás Beato. 1987.

Maestra: Narcisa Rambla Vives. 1987.

Maestro: Evaristo Monfort Gimera [sic]. 1987.>> (pàg.107)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1988 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Alcalde: Miguel Milián Moles.>> (pàg.23)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1989 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestra: Rosa González Arnau. 1989.>> (pàg.107)

I, parlant de l'assistència mèdica, diu:

<<En 1989 Portell sólo tiene 330 habitantes. Asistidos por un médico, que para examinar bien al paciente, a los primeros síntomas son ingresados en la Residencia de la Seguridad Social de Castellón [no a Vinaròs?], donde diagnosticarán su tratamiento, informando al médico para controlar bien al enfermo.

 

El día 14 de marzo de 1989 se autorizó la apertura de la primera Farmacia de Portell. La titular es la Licenciada Doña Encarnación Martí Ulldemolins.>> (pàg.115)

D'aquell any, també ens diu Luisa:

<<El primer aparato de vuelo ultraligero que ha llegado a Portell, adquirido por Miguel Milián en 1989.>> (pàg.185)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1989 Novembre. Al terme de Morella es mata un llop. Trobem la foto de l'animal dissecat en un blog molt interessant.

VICTORIA, Águeda (2016): La memoria del lobo en la Comunidad Valenciana. (espacios-naturales.blogspot.com)


1991 Maig, 17. Nomenament del bisbe de Tortosa: Lluís Martínez i Sistach. Ho va ser fins el 20 de febrer de 1997. Abans havia estat Ricard Maria Carles i Gordó (de 1969 a 1990) i després, Xavier Salinas i Vinyals (de 1997 a 2012).

Font: ca.wikipedia.org


1994

Gener, 1? En internet trobem dades sobre població. Però cal vigilar amb aquesta mena de dades perquè no tots els censos es feien de la mateixa manera i hi ha perill de confondre conceptes tan diferents com "veïns" o "focs" (caps de famílies), població "de fet" (residents més transeünts) i població "de dret" (residents més absents).

<<Tenia quasi 300 habitants (portellans) el 1.539; uns 275 el 1.735; 604 el 1.850; 1.067 el 1.900 i després baixà fins arribar en 1.994 a 283. Sempre fou molt abundant la població dispersa en masies i la seua economia ha estat tradicionalment ramadera.>>

Any habitants
1539 300
1735 275
1850 604
1900 1.067
1994 283

[uv.es]


1996 Gener, 19. Naixen els Capgrossos de Mataró, colla castellera. Les faixes eren de Portell:

<<Finalment, els castellers mataronins naixien definitivament el divendres 19 de gener de 1996, en una jornada als baixos de l'antiga nau de Can Marfà (utilitzada fins llavors com a magatzem per a les figures de la ciutat), precisament sota els estudis d'una Televisió de Mataró definitivament lligada a la gestació dels Capgrossos. Començava així una etapa en què la majoria entrava en territori desconegut i calia, per tant, aprendre a col·locar-se la faixa correctament i provar-ho, distribuïts per columnes del local per fer 'barres', o assajar la tècnica de pujar els uns damunt dels altres sense fer-se mal (o com a mínim intentar-ho), així com la col·locació dels peus sobre les espatlles, flexionar els genolls, etc. [...]

Després d'aquell primer assaig que es va cloure amb un pilar de tres, els següents assajos de gener, febrer i març van ser molt productius i ràpidament es van assolir pilars de quatre tot i algunes primeres aproximacions poc esperançadores. Amb dos pilars de quatre ja al sac, el 15 de febrer la junta provisional adreçava una carta a tots els castellers en què, potser prematurament, se celebrava que "pre fi, els Capgrossos de Mataró ja són més que un fet" i s'animava tothom a enfaixar-se i assistir als assajos dels dimarts i divendres, la canalla de vui a nou del vespre i els més grans fins a les onze de la nit, una dinàmica que ha perdurat inalterable fins avui.

A més a més, s'aprofitava per recordar que la Colla ja disposava de faixes per vendre a tots els castellers (adquirides a un fabricant de Portell de Morella, a la comarca valenciana dels Ports) i sobretot que les Santes, la data prevista per a la presentació oficial de la Colla, eren a tocar, to i que ja s'avançava que "ens agradaria debutar prèviament en la diada de Sant Jordi".>> (pp.21-23)

<<Encara sense vestuari definitiu, es realitza la presentació (no oficial) dins la Fira d'Artistes dela plaça de Cuba (Mataró, 12/05/1996)>>

[CANALS, Roc et al. Pas a pas, pis a pis. Capgrossos de Mataró 1996-2005. Cossetània Edicions. Valls.] books.google.es (vista parcial)


1996 Abril, 22. Llegim:

 

<<Puebla de Benifaza pasa pasa a llamarse Puebla. Censo 1857.>>

<<Puebla pasa a llamarse Puebla de Benifasar. Censo 1860.>>

<<Puebla de Benifasar pasa a llamarse Pobla de Benifassà, la. 22/04/1996.>>

[MAP (2008): Variaciones de los municipios de España desde 1842. Ministerio de Administraciones Públicas. Secretaría General Técnica. Madrid.]  mptfp.gob.es


1997 Setembre, 5. Nomenament del bisbe de Tortosa: Xavier Salinas i Vinyals. Ho va ser fins l'any 2012 (el 16 de novembre es nomenat bisbe de Mallorca). Abans havia estat Lluís Martínez i Sistach (de 1991 a 1997) i després, Enrique Benavent Vidal (de 2013 a 2022).

Font: ca.wikipedia.org


1999

Octubre, 19. En una web sobre campanes trobem una notícia publicada en 'Levante, El Mercantil Valenciano' el 19 d'octubre de 1999.

<<Cuatro poblaciones de Els Ports están uniendo sus esfuerzos para reparar las campanas de sus términos municipales, iniciativa que aún se encuentra en proyecto. Las campanas de iglesias y ermitas son uno de los elementos patrimoniales más queridos y apreciados en la mayoría de pueblos. En Els Ports, Cinctorres, Forcall, Castellfort y Portell se han puesto en marcha para conseguir restaurar sus campanas y campanarios que se han ido deteriorando con el paso de los años. En Cinctorres, el cura del pueblo, José María Valle, -que también lo es de las parroquias de Castellfort y Portell- se ha puesto al frente de la iniciativa. [...]

Mecanización en Portell. En Portell, el alcalde, José Luis Cruz, también con la colaboración del párroco, ya ha empezado a mover hilos para restaurar la campana de siglo XVIII y de paso mecanizar todo el toque de campanas en el campanario. La campana tiene una grieta desde hace más de treinta años, impidiendo que pueda ser volteada en las diferentes celebraciones del pueblo. El alcalde piensa acudir a la Dirección General de Patrimonio para que se haga cargo de la reparación. En la dirección de Patrimonio también ha pensado el párroco. No obstante, en parroquias y consistorios existe preocupación por diferentes varas de medir de la dirección explicando que en Ares ha pagado la restauración de forma íntegra, mientras en Morella ha apartado cien mil pesetas sobre un presupuesto superior a los ocho millones de pesetas.>>

Cuatro poblaciones de Els Ports unen esfuerzos para recuperar sus campanas. campaners.com


1968-70

L'any 2021 mor un capellà que va estar a Portell, mossen Vicente Mestre Bellés, de la Todolella, popularment conegut com a "mosén Kilómetro". Buscant informació de quan està a Portell, trobem això:

<<NECROLÒGIQUES. Mons. Vicente Mestre Bellés, pvre. 19 de febrer de 2021. [...] Va començar la seva llarga etapa de ministeris pastorals a la zona Nord de la Diòcesi en la qual, durant, durant sis anys, va servir les parròquies de Móra d'Ebre (Coadjutor, 1960-1964) i de Prat de Comte (Rector, 1964-1966). Després d'aquesta etapa inicial, va ser destinat a la zona Sud, als pobles de la seva comarca natal e nla qual va servir, com a Rector a parròquies molt conegudes i estimades: Cinctorres (1966-1970) i Portell (1968-1970). [...] A la seva capital, Morella (1970-1982), i a les seves parròquies agregades (Herbés, Herbeset, la Pobla d'Alcolea, Vallibona i Xiva). [...]>> (pàg.132)

[Butlletí Oficial del Bisbat de Tortosa. Febrer 2021. Any CLXI - Tom CXXXXIV. Febrer 2021. Núm.2. Tortosa.] conferenciaepiscopal.es


2000 Evolució de les llengues a la Península entre els segles XVIII i XX (consultar també en 1200, 1400 i 1700):

[Idioma aragonés. es.wikipedia.org]