|
PORTELL s. XX |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ANY |
REFERÈNCIA
BIBLIOGRÀFICA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1936 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Alcalde: Julián Falcó Rambla.>> (pàg.22) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1936 |
Gener, 15. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestra: Ángela Sarasa Lasierra. 15 de gener de 1936.>> (pàg.106) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1936 |
Maig, 9. Sobre les juntes de classificació de quintes.
[Heraldo de Castellón. Año XLVII. Núm.14259. Pàg.2. Sábado 9 de Mayo de 1936.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1936 |
Juliol, 18. Cop d'estat.
[Cop d'estat del 18 de juliol.] (ca.wikipedia.org) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1936-39 |
Passat juliol. Amb motiu del 70è aniversari de l'entrada de les tropes franquistes a Vilafranca, el 21 de maig de 1938, es va publicar un llibre sobre aquesta maleïda guerra on podem llegir en l'introducció el següent: <<Es una aproximació al que va ésser la campanya militar desenvolupada per la rodalia de Vilafranca durant la primavera de 1938, en la qual van lluitar d'una manera ferotge les tropes dels dos bàndols antagonistes; per un costat, els militars republicans fidels al govern legítim de la II República, coneguts popularment com els rojos, que defensaven la zona i, per l'altre, els nacionals, o siga les forces sublevades que es van adherir al cop d'estat del general Franco, anomenats els franquistes, els quals intentaven conquerir-la en llur avanç cap a la Mediterrània, amb la idea de partir en dos trossos el territori republicà i aixi tallar les comunicacions directes per ferrocarril i carretera entre Catalunya i el País Valencià, cosa que comportaria l'aïllament total del Principat de la resta de l'Estat.>> [MONFERRER I GUARDIOLA, Josep. Violències i penitències. Una crònica al voltant de la guerra civil a Vilafranca -Els Ports-. p. 23. Publicacions del Magnífic Ajuntament de la Reial Vila de Vilafranca -Els Ports- Núm.1. 2008 ] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1 |
Passat juliol. Soldats víctimes de la guerra civil. Trobem alguns portellans en la web d'Aula Militar "Bermúdez de Castro": aulamilitar.com <<GUERRA CIVIL (naturales o vecinos de la provincia de Castellón) Sabemos de antemano, que esta relación no va a estar completa, no sólo porque no hayamos sido capaces de encontrar a todos los que murieron combatiendo en cualquiera de los frentes, sino porque en esta relación no hemos querido incluir a los civiles que fueron asesinados o fusilados en período de guerra, ni tampoco a los que murieron como consecuencia de bombardeos, aunque, por error, también puede figurar alguno en ellos.
[Citem només els de Portell]>>
[PARDO
CAMACHO, Ricardo: Guerra Civil (1936-1939): naturales o vecinos de la
provincia de Castellón.
Aula Militar Bermúdez de Castro.
Castellón.] En una entrevista, en video, que es va fer a primers del segle XXI, a diverses persones majors, Severiano Camañes Julián diu que a un germà seu el van matar a la guerra i cita el poble: Vilanova de la Barca (el Segrià, Lleida).
<<- Y DÍGAME, EN LA GUERRA CIVIL, ¿DONDE LE TOCÓ A USTED?
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1936 |
Passat juliol.
Luisa Camañes, en les seves memòries,
ens parla sobe la guerra. Ho copiem en dues parts, una de l'inici, amb
la visita dels anarquistes a Portell; i després, amb el pas del front:
<<A los catorce años vi por primera vez el tren, y el mar. Mis padres me llevaron a Castellón para las fiestas de la Magdalena. Aquel mismo año estalló la guerra civil española. Fueron tres años de mi vida que no he podido olvidar. Una guerra que puede explicarse con varias versiones según en el estado que la vivieses. Aunque por todos los lados, la guerra fue cruel para todos, yo la describiré según la viví y la pasé. Quizás por la escasa información de aquellos tiempos, o por el exceso de trabajo, lo cierto es que yo nunca oí hablar de política y jamás vi un periódico en casa. En aquel entonces solo había una radio en todo el pueblo. Su propietario, el médico. Por esa radio se enteraron todos los vecinos que había habido un golpe de estado, desencadenando una guerra civil: españoles contra españoles. La gente, con toda su ignorancia y buena fe, pensaba que solo afectaría a las grandes ciudades. ¡Quién iba a pensar que en estos pueblos tan pequeños, donde todos nos apreciábamos, íbamos a conocer la crueldad de la guerra! No tardó mucho sin que la guerra hiciera su aparición. Todo cambió cuando empezaron a llegar coches de milicianos, llevando como señal la hoz y el martillo, y un pañuelo rojo al cuello. En la visera del coche, un letrero que decía: "Los justicieros" [grup anarquista]. Cogieron al joven cura, lo ataron y lo llevaron a la cárcel. Luego se lo llevaron y lo fusilaron. [El cinctorrà Manuel Marín Querol?] La guerra es cruel. Cambia los sentimientos de las personas. Engendra odios. Y se mataba por placer. (A) los que nos tocó la desgracia de vivir aquella década, podemos contar cosas horribles, tanto en la guerra como en la postguerra. Pasaron los primeros tiempos, la guerra seguía su curso, y (a) los jóvenes los iban alistando para marchar al frente. En mi casa seguíamos trabajando hasta que un día vinieron y nos requisaron todo el género porque se necesitaba para los soldados. Nos quedamos sin poder trabajar ya que los proveedores de hilo, o bien habían cerrado, o trabajaban para el ejército. Nos quedamos sin género y sin dinero. Tuvimos que trabajar la tierra, recriar gallinas y conejos y otros animales, para sobrevivir y no pasar hambre. A medida que el tiempo pasaba, escaseaban las cosas, tanto de comer como de vestir. El jabón era muy necesario para la limpieza (los detergentes no existían). Mi abuelo fue fabricante de jabón y mi padre conocía el oficio. El presidente del partido Republicano contrató a mi padre con un pequeño sueldo, lo suficiente para que pasáramos la guerra con menos privaciones. Nos íbamos acostumbrando a vivir en guerra. Quizá mis padres no dirían lo mismo, pero la juventud es tan bonita que ya lo encontrábamos todo normal. De vez en cuando venía alguna compañía de soldados que los llevaban a retaguardia a descansar; hacían baile en la plaza (y) todas las jóvenes íbamos para alegrar a los soldados. Al mismo tiempo, nosotras lo pasábamos muy bien. Respetando siempre la honradez. De vez en cuando se recibía la triste noticia de algún joven del pueblo que había muerto en el campo de batalla. Esto te entristecía pero la vida seguía su curso.>> (pàg.45) [CAMAÑES, Luisa (1992): Mis memorias. Imprenta Rosell. Calle Benicarló, 5. Castellón.] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1936 |
Passat juliol. A la web del Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló trobem un parell de referències relatives a Portell. Només tenim un petit detall: <<Autor: Portell. Cooperativa Colectiva; Títol/Descripció: Contitución Cooperativa Colectiva actas 1936-1937; Classificació:AH2-POR(1936)-COO>> <<Autor: Frente Popular. Delegación de Hacienda y Trabajo; Títol/Descripció: Relació propietaris dretans de Forcall, Portell i la Mata; Classificació:AH2-FOR(1936)-FRE>> [Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló. memoriacastello.cat] investigar!! *Segons comenten els vells del poble, l'antiga cooperativa estava situada a "casa Coixet" (Fernando Carceller), on estava el bar del carrer Portal. Aquesta casa va ser on es va instal·lar la Comandància de la Guàrdia Civil. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1936 |
Setembre, 18. Incautació de finques.
[Heraldo de Castellón. Año XLVII. Núm.14372. Pàg.2. Viernes 18 de Septiembre de 1936.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es) El 5 d'octubre se n'afegeixen d'altres. Gall [Regall?], 181-00-00 (hanegadas). Propietario: Juan Domingo Garay, Masía de Juan, 30-00-00 (hanegadas). Propietario: José Tena Prades, Masía Rambla, 192-00-00 (hanegadas). Propietario: Natalia Matutano Gil, Masía Pallaresa, 150-00-00 (hanegadas). Propietario: Palmira Colom Colom, Masía Valentí, 51-06-00 (hanegadas).
[Heraldo de Castellón. Año XLVII. Núm.14386. Pàg.2. Lunes 5 de Octubre de 1936.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1936 |
Agost, 30. En un llistat sobre víctimes de la guerra civil, apareix com a mort en Portell, el cinctorrà Manuel Marín Querol, <<priest of the diocese of Tortosa; born: 1876 in Cinctorres, Castellón (Spain); died: 30 August 1936 in Portell de Morella, Castellón (Spain).>> [Martyrs of the religious persecution during teh Spainsh Civil War (1934, 36-39). newsaints.faithweb.com] A la web del Bisbat de Tortosa també ens dónen la informació, però no posa la data de defunció i ho deixen en "presuntos mártires": <<Apellidos y nombre: Marín Querol, Manuel; Nace: Cinctorres, 1876; Muere: Portell; Pastor de: Cinctorres; Cargo: Beneficiado. Apellidos y nombre: Moliner Escorihuela, Ricardo; Nace: Portell, 1884; Muere: Mazaleón; Pastor de: Calaceite; Cargo: Coadjutor organista. Apellidos y nombre: Querol Royo, Joaquín; Nace: Morella, 1990 [1890?]; Muere: Alcalà de Xivert; Pastor de: Portell; Cargo: Regente.>> [Bisbat de Tortosa. bisbattortosa.org] Sobre el citat Joaquin Royo Querol, trobem que hi ha més informació en l'Arxiu Històric de Tarragona: <<Arxiu Històric Tarragona. FONS AHT330-24/Delegació Hisenda de Tarragona Tipus de fons : Administració Perifèrica de l'Estat TRESORERIA>DESPESES PÚBLIQUES I DIPÒSITS>CLASSES PASSIVES>Registres d'expedients i expedients.>Eclesiàstics
Codi de referència: AHT330-24-T1-4738 Nivell de descripció: Unitat d'instal·lació Títol formal: Querol Royo, Joaquin. Capellà. Portell de Morella/Morella (Castelló). F:4559 Data(es): 1936>> [arxiusenlinia.cultura.gencat.cat] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1936 |
Setembre, 5. En un llistat sobre víctimes de la guerra civil, apareix com a mort en Mazaleón (Teruel), el portellà Ricardo Moliner Escorihuela, <<priest of the diocese of Tortosa; born: 1884 in Portell de Morella, Castellón (Spain); died: 05 September 1936 in Mazaleón, Teruel (Spain).>> [Martyrs of the religious persecution during teh Spainsh Civil War (1934, 36-39). newsaints.faithweb.com] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1936 |
Setembre. En un llistat sobre víctimes de la guerra civil, apareix com a mort en Portell, Rafael Rambla Domingo, de 40 anys. Ofici: "del comercio". No posa el lloc de procedència però sabem que procedia d'Aiguaviva. [Listado de Inclusiones. enrecuerdode.com] De les barbaritats que es van fer a la guerra en trobarem, com no podia ser d'una altra manera, en les dues parts. En el següent exemple, se'n cita alguna presumptament comesa pels republicans: <<La importancia de los núcleos enemigos en esta parte del frente resultaba considerable, señalándose la presencia de la quinta Brigada mixta, compuesta por anarquistas y mandada por Cipriano Mera Sanz, obrero de la madera al que el Gobierno rojo, para premiar sus crímenes, hizo teniente coronel. También se advirtieron artilleros y cañones franceses, abundantes tanques y aviadores, asimismo extranjeros. No han faltado por esta parte casos de ferocidad extremados, de los que se ha tenido conocimiento al entrar en las poblaciones. En Iglesuela del Cid, al comienzo del Movimiento, se asesinó al párroco, Francisco Lorenzo Hueso; a un anciano de setenta años, Luis Matolano; al médico don Manuel Colón y Colón y a Rafael Rambla Domingo; estos dos últimos fueron trasladados a Portell, maniatados, donde, después de martirizarles, se les descerrajaron seis tiros a bocajarro, impidiendo se les auxiliase mientras se desangraban, hasta que expiaron. En Villafranca del Cid los rojos condenaron a muerte a una señora por no descubrirles dónde había ocultado los vasos sagrados de la parroquia, fusilándola; como una fiel criada de la mártir, después de fusilada su señora, se aproximase para ordenar las ropas del cadáver que habían quedado revueltas y descubrían algo de su desnudez, dispararon sobre la criada y la mataron, como a su dueña.>> Curiosament, un guerriller maqui supervivent, "El Chaval", en un llibre que publica posa una foto del cementiri de Portell on se suposa que estan soterrats els maquis però, en realitat, la tomba on deixaven les flors era d'aquest comerciant de dretes d'Aiguaviva però que vivia a La Iglesuela que van matar a la guerra: Rafael Rambla Domingo. Fa poc, arqueòlegs buscaven als tres maquis que van matar al Mas de Guimerà (entre ells, el citat Angel Vidosa, "Antonio") però no els van trobar. En canvi, en aquest punt, vora els xiprers, sí que van trobar la tomba de Rafael. L'havien deixat allà, cap per avall, sense miraments.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1936 |
Octubre, 19. Un portellà mor al front d'Alcubierre (Osca).
[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12258. Pàg.2. Sábado, 14 de Enero de 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1936 |
Novembre, 31. Navegant per internet, hem trobat alguns llibres on parla de Portell i moviments sindicals. Malauradament estan protegits i només podem llegir petits fragments. <<[...] Por último, tanto la FETT [Federación Española de Trabajadores de la Tierra], como la FRCL [Federación Regional de Campesinos de Levante], cuando las colectividades ya estaban funcionando, se encontraban, a menudo con la oposición de los antiguos caseros y arrendatarios, que pensando que las tierras incautadas pasarían a su propiedad, como en cierta medida acordaba el decreto del 7 de octubre posteriormente anulado con carácter temporal por el del 8 de junio, cuestionaban la propiedad de las tierras colectivizadas, tal y como pasara en las colectividades de Arenoso, Jijona o el Portell de Morella [nota 117: "Actas de la Cooperativa de consumidores 'El Porvenir del Obrero' del Portell de Morella. Sesión del 31 de mayo de 1937.] durante este período. [...]>> (pàg. 159) <<[...] al menos al principio de la guerra entraron en bloque en algunas colectividades cenetistas. En estos casos fueron más bien el terror y la mera subsistencia lo que les obligaron a ingresar en las colectividades, pues cuando la CNT dominaba políticamente la localidad, había incautado tierras, viviendas y cosechas, organizaba el abastecimiento y la distribución de todos los productos. ¿Quién podría arriesgarse a quedar fuera de la colectividad? En este sentido, Saturnino Altaba Iñigo, carpintero de 32 años, explicaba el 15 de mayo de 1937 de forma contundente a la autoridad judicial de Castellón las razones que le decidieron a entrar en la colectividad del Portell de Morella [en internet surt, erròniament, Portell de Mordia]: Que es cierto que vive en colectividad, pero que es cierto que esta vida colectivista lo mismo que su filiación cenetista han sido obligadas ya que de no afiliarse y de no entrar en la colectividad les privaban de todo auxilio y sustento por lo que declara que en unión de otros compañeros han optado por abandonar la colectividad y afiliarse a la UGT que están formando. Y tenemos que recurrir precisamente a la colectividad de Portell de Morella para cerrar esta vaga reflexión sobre los motivos de adhesión a las colectividades valencianas, pues sólo esta colectividad nos ha dejado alguna documentación explícita sobre el tema. La colectividad del Portell de Morella se constituyó el 31 de noviembre de 1936 y desde esa fecha hasta mediados de 1938 ingresaron en ella un total de 283 colectivistas y 68 colectivistas de familia, de los cuales pronto fue evidente que una significativa parte de éstos, como Saturnino Altaba, no adoptaron esta decisión precisamente por su voluntad. Así, el 6 de diciembre de 1936 ya algunos pastores, que no eran vecinos de la localidad, manifestaron su desacuerdo [...]>> (pàg. 366) <<El ejemplo de la colectividad del Portell de Morella nos sugiere dos tipos de pistas de singular importancia: de un lado el abismo, en ocasiones enorme, que separaba "La Revolución" de los periódicos, de los folletos propagandísticos, de los líderes nacionales de la CNT, con las verdaderas dimensiones de ésta en muchos ámbitos locales; de otro, la compleja gama de motivos que impulsaron a cierto sector del campesinado a hacerse colectivista, pues junto a aquellos factores más abstractos y convencionales como la miseria extrema, el terror o la conciencia política, es preciso tener en cuenta también la presencia o no de líderes locales reconocidos, la imposibilidad de subsistir fuera de la colectividad, que expresaba Saturnino Altaba, o aquellas confusas ideas que impulsaron a los caseros del Portell de Morella a considerar que la colectividad y la revolución anarquista significaría para ellos acceder a la propiedad de las tierras que trabajaban. (pàg. 368)>> [BOSCH, Aurora. Ugetistas y libertarios: guerra civil y revolucion en el País Valenciano, 1936-1939. Edicions Alfonso el Magnánimo. 1983] Trobat en books.google.com [Caldria aconseguir-lo o poder-lo consultar] <<[...] la pronta deserción de muchos de sus miembros al normalizarse algo la situación política, evidencia hasta qué punto el terror y coacción estuvo presente en los primeros momentos, lo que explica también la formación de dos colectividades ugetistas de pequeños propietarios en Cullera y Carcagente, con el único objetivo de defenderse de la política colectivizadora de la CNT. Así, algunos de los motivos que guiaron a mucos de estos primeros colectivistas a entrar en la colectividad eran salvar la vida o no morir de hambre cuando toda la economía local estaba controlada por ella. La explicación que daba Saturnino Altaba Iñigo, un carpintero de la localidad castellonense de Portell de Morella, resultaba muy elocuente: Que es cierto que vive en colectividad, pero que esta vida colectivista lo mismo que su filiación cenetista sido obligados, ya que de no afiliarse y de no estar en la colectividad los privaban de todos auxilio y sustento, por lo que declara que en unión de otros compañeros han optado por abandonar la colectividad y afiliarse a la UGT que están formando [veure la versió de Aurora Bosch]>> [CASANOVA, Julián. El sueño igualitario: campesinado y colectivización en la España republicana 1936 - 1939. Pàg. 40. Editado por IFC. Zaragoza. 1988] Trobat en books.google.com [Caldria aconseguir-lo o poder-lo consultar] <<GUERRA Y REVOLUCIÓN El País Valenciano permaneció fiel a la República en la sublevación militar del 18 de julio. Como en otras zonas de la España republicana el decisivo papel de las sindicales en la defensa de la legalidad republicana se transformó en un insólito poder político y económico en sus manos. Los sindicatos locales y comités revolucionarios del Frente Popular, convertidos en la única autoridad local efectiva, incautaron las tierras abandonadas o de propietarios considerados facciosos con el doble objetivo de reanudar la producción para la causa bélica y hacer la revolución tanto tiempo esperada. Es así como el campo valenciano experimentó la revolución cuando ni siquiera había sido considerada en el período anterior objeto de reforma agraria. El conjunto de tierras incautadas ascendió al 13% de la superficie útil, de las que se colectivizó el 31,58%, porcentaje significativo si se tiene en cuenta que en gran medida correspondía a zonas de agricultura exportadora. Sobre estas tierras incautadas se formaron la práctica totalidad de las 353 colectividades valencianas, ya que las aportaciones individuales fueron escasísimas. De estas 353 colectividades, 264 estaban dirigidas por la CNT, 69 por la UGT y 20 eran colectividades mixtas UGT-CNT. Las proporciones de tierra incautadas y colectivizada eran menores que las de Aragón (70%), Andalucía (48,76%), Castilla la Mancha (57,95%) [...]>> <<[...] Entonces muchos campesinos, que no eran precisamente grandes propietarios, viendo que sus tierras y cosechas les eran arrebatadas, no tuvieron más remedio que ingresar en las colectividades para sobrevivir, aunque como el propio dirigente cenetista Higinio Noja Ruiz reconocía, "hablarles de colectividad equivalía a hablarles en griego". Así expresaba un carpintero del Portell de Morella [Saturnino Altaba Iñigo] la imposibilidad de quedar fuera de la colectividad, cuando ésta controlaba toda la economía local: "que es cierto que vive en colectividad, pero que es cierto que esta vida colectivista lo mismo que su filiación cenetista han sido obligados, ya que de no afiliarse y de no entrar en la colectividad los privaban de todo auxilio y sustento" [Nota a peu de pàgina (Nota 20) "Juzgado de Instrucción de Morella, Tribunal Popular de Castellón, Sumario núm. 6, AHNSGC, Vinaroz PS, serie T, cp. 2."]. Esta oposición y rechazo a la colectivización no pudo ser manifestada públicamente por los afectados en los primeros momentos. Sólo los dirigentes del Partido Comunista y de Izquierda Republicana, comprometidos con la defensa de la pequeña propiedad, criticaban duramente la política agraria de las sindicales. A estas críticas se sumaron las de algunos militantes ugetistas, que tenían una postura más conciliadora respecto a la pequeña propiedad y de algún cenetista destacado como Higinio Noja Ruiz en Valencia y Joan Peiró en Cataluña. Las cosas empezaron a cambiar con el decreto del 7 de octubre de 1936 y con la constitución ese mismo año de una sindical de pequeños propietarios, arrendatarios y medieros -la Federación Provincial Campesina (FPC)- promocionada por el Partido Comunista y aprobada por los partidos republicanos. A partir de entonces la protesta tuvo carácter legal y estuvo políticamente organizada, pudiendo muchos campesinos reclamar sus tierras injustamente arrebatadas y comenzar a abandonar las colectividades sin temor a represalias. De esta forma, la aparición de la FPC, al diversificar las opciones de política agraria, supuso un alivio para ese amplio sector del campesinado valenciano opuesto a la colectivización, pero también aumentó notablemente las tensiones entre las sindicales históricas y la nueva sindical campesina a la que éstas veían como simple refugio de fascistas o de miembros de la DRV. Por otro lado, la importancia de la agricultura valenciana para la España republicana acrecentó estas tensiones y las trasladó al centro de la política republicana. Políticos y dirigentes sindicales calificaban a la agricultura valenciana como "la Covadonga económica de España", "el brazo derecho de nuestra salvación" o "la vértebra de mantenimiento de la España no sometida al fascismo", no sólo porque su importancia aumentaba mientras disminuían las ya escasas zonas agrícolas republicanas, sino por las divisas que podían reportar sus productos de exportación para la compra de material bélico.>> [BOSCH, Aurora. La segunda República y la Guerra Civil: conflicto rural y colectivización. (pàg. 237-254) de PRESTON, Paul i SAZ, Ismael. De la revolución liberal a la democracia parlamentaria: Valencia (1808-1975). Pàg. 249. Universidad de Valencia. Valencia. 2001] Trobat en books.google.com [Caldria aconseguir-lo o poder-lo consultar] En la tesis doctoral, Aurora Bosch parla de Portell. Copiem alguns fragments: En un quadre titulat "Análisis de las incautaciones según los municipios afectados", apareixen Benicasim, Chodos, Moncófar, Navajas, Portell de Morella, Traiguera, Vall de Uxó, Villanueva de Alcolea i Villanueva de Viver. De Portell, posa: <<Localidad: PORTELL DE MORELLA Nº de fincas incautadas: 1 Extensión total en ha.: 96 ha. Distribución según tamaño de las fincas: (1 finca de) 50 a 10 ha. Observaciones sobre los propietarios: - >> (cuadro nº 3, pàg.88-90) <<En el Portell de Morella, como todos los años, durante el mes de Noviembre de 1936, fueron regresando los campesinos afiliados a la cooperativa de consumo "El Porvenir del Obrero" que había emigrado temporalmente al extranjero en busca de trabajo [al talc de Luzenac?], pero ese año de 1936, grandes cambios les sorprendieron a su regreso: muchas tierras habían sido incautadas y se estaba formando una colectividad. Los cooperativistas decidieron sumarse a estas importantes transformaciones conviertiendo su sociedad en "cooperativa colectiva" e ingresando en la colectividad. La colectividad abolió el dinero y estableció una moneda especial de exclusiva circulación local, fijó el salario diario por habitante en 75 pts, teniendo en cuenta que los artículos de primera necesidad "se servirían sin moneda alguna anotándolos en una libreta titular y cada mes pasará cuentas a los mirones, para tener en cuenta que nadie gaste más de lo que le pertenece. Nota 116: Actas de la Cooperativa de Consumidores "El porvenir del Obrero". Portell de Morella 1 de Junio 1934 - 1 Octubre 1937. A.H.N.S.G.C. P-S Vinaroz serie T. Cp.4. Sesión del 30 de Noviembre de 1936. Nota 117: Idem. Sesión del 6 de Diciembre de 1936.>> (p.182-183) <<Cuadro nº 16.- Fecha de constitución de las colectividades agrícolas valencianas. 1936. Noviembre. Portell de Morella (CNT).>> (pàg.395) <<Colectividades CNT.
Colectividad: PORTELL DE MORELLLA Total Colectivistas: 283 Colectivistas cabezas de familia: 68>> (pàg.570) <<Cuadro nº 21.- Nivel de alfabetización de los colectivistas. Colectividad: PORTELL DE MORELLA Nº Colectivistas con datos: 263 No saben leer: 158 (60 %) Sí saben leer: 105 (29 %) Fuentes: Censos estadísticos de la colectividad de Portell de Morella. AHNSGC. Barcelona P-S Cp.1214.>> (pàg.577) <<Es difícil pernsar que estos diversos motivos de adhesión voluntaria a la colectividad guiaran las decisiones de aquellos individuos que ni se encontraban en una situación de miseria extrema, ni comulgaban con la ideología colectivizadora de las sindicales, pero que al menos al principio de la guerra entraron en bloque en algunas colectividades cenetistas. En estos casos fueron más bien el terror y la mera subsistencia, lo que les obligaron a ingresar en las colectividades, pues cuando la CNT dominaba políticamente la localidad, había incautado tierras, viviendas y cosechas, organizaba el abastecimiento y la distribución de todos los productos, ¿quien podría arriesgarse a quedar fuera de la colectividad? En este sentido, Saturnino Altaba Íñigo, carpintero de 32 años, explicaba, el 15 de Mayo de 1937, de forma contundente a la autoridad judicial de Castellón, las razones que le decidieron a entrar en la colectividad del Portell de Morella:
Y tenemos que recurrir precisametne a la colectividad de Portell de Morella, para cerrar esta vaga reflexión sobre los motivos de la adhesión a las colectividades valencianas, pues no sólo esta colectividad nos ha dejado alguna documentación explícita sobre el tema. La colectividad del Portell de Morella se constituyó el 31 de Noviembre de 1936 y desde esa fecha hasta mediados de 1938 ingresaron en ella un total de 283 colectivistas y 68 colectivistas cabezas de familia (nota 33), de los cuales pronto fue evidente que una significativa parte de éstos, como Saturnino Altaba, no adoptaron esta decisión precisamente por su voluntad. Así, el 6 de Diciembre de 1936 ya algunos pastores, que no eran vecinos de la localidad, manifestaron su desacuerdo a entrar en la colectividad (nota 34), el 28 de Febrero de 1937 se decidía la expulsión de un colectivista porque, entre otras cosas, "siendo jefe de grupo no asistía al grupo y trabajaba las fincas que eran (habían sido) de su propiedad" (nota 35) y desde el 31 de Mayo de 1937 los caseros o masoveros de las fincas incautadas y trabajadas por la colectividad pedían reiteradamente ser dados de baja de la misma, a la vez que manifestaban su pretensión de quedarse con estas tierras. "Habiendo preguntado los colonos, que lo fueron de las masías incautadas que hoy son de la colectividad de los cuales piden la baja sin condición ninguna ni motivo que lo justifique pero que detallado el caso después de concederles la baja resulta que no es baja de ellos lo que piden sino de las tierras incautadas y expropiadas de utilidad social que es el sotenimiento de las necesidades de todo el pueblo, según comprende la administración de esta entidad desde el momento que se les concede la baja y quieren quedarse con las tierras" (nota 36). Este ambiente de resistencia y oposición a la colectividad, por parte de algunos de sus miembros, debió sein duda inducir a uss dirigentes a evaluar con realismo los verdaderos motivos, que a la postre llevaron a estos cabezas de familia a hacerse colectivistas. Así, en la clasificación que hizo la dirección sobre la "moral colectivista", de 42 de los 68 cabezas de familia de la colectividad, solo 18 de ellos eran considerados como colectivistas voluntarios, de confianza y buenos trabajadores, mientras que los 22 restantes eran catalogados como "colectivista de conveniencia", de "dudosa moralidad" y poco trabajadores y, por supuesto, en opinión del Consejo de Administración, sus motivos para entrar en la colectividad tuvieron poco que ver con la convicción ideológica o la esperanza en la revolución anarquista. De esta forma, 13 de ellos, seguramente caseros [masovers], se hicieron colectivistas de una forma pasiva, pues pasaron a formar parte de la colectividad de forma automática, cuando las tierras incautadas que trabajaban fueron ocupadas por ésta; un colono se decidió a entrar en ella, porque esperaba que las tierras que había trabajado durante años pasarían a ser de su propiedad con la revolución y tres de ellos ingresaron para "no morir de hambre" o porque "no tenían con qué dar de comer a sus familias" (nota 37). El ejemplo de la Colectividad del Portell de Morella nos sugiere dos tipos de pistas de singular importancia: de un lado el abismo, en ocasiones enorme, que separaba "la Revolución" de los periódicos, delos folletos propagandísticos, de los líderes nacionales de la CNT, con las verdaderas dimensiones de ésta en muchos ámbitos locales; de otro, la compleja gama de motivos que impulsaron a cierto sector del campesinado valenciano a hacerse colectivista, pues junto a aquellos factores más abastractos y convencionales como la miseria extrema, el terror o la consciencia política, es preciso tener en cuenta también la presencia o no de líderes locales reconocidos, la imposibilidad de subsitir fuera de la colectividad, que expresaba Saturnino Altaba, o aquellas confusas ideas que impulsaron a los caseros [masoveros] del Portell de Morella a considerar que la colectividad y la revolución anarquista significaría para ellos acceder a la propiedad de las tierras que trabajaban. En conclusión, como sugerí al principio del capítulo, en gran medida debido a la carencia de fuentes documentales, no he podido dar respuestas satisfactorias respecto a ninguna de las cuestiones planteadas, pues continuamos sin saber definitivamente cuántos eran los colectivistas, colectivos o colectivizados valencianos, quienes eran y por qué entraron en las colectividades. Nota 33: Resumen estadístico del censo de la colectividad de Portell de Morella, provincia de Castellón, comarcal de Benicarló. AHNSGC. Barcelona P-S. Cp.1214. Nota 34: Actas de la Cooperativa de Consumidores "El porvenir del Obrero" de Portell de Morella. AHNSGC. Vinaroz P-S Cp.4 Sesión del 6 de Diciembre de 1936. Nota 35. Idem. Sesión del 28 de Febrero de 1937. Nota 36: Idem. Sesión 31 Mayo 1937.>> (pàg.586-588) [BOSCH, Aurora (1982): Colectivizaciones en el País Valenciano durante la Guerra Civil (1936-1939). Tesis Doctoral. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Valencia.] core.ac.uk |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recopilació bibliogràfica
i transcripcions de