PORTELL s. XX (1920-1935)                                                                            www.portell.tk


 

ANY

REFERÈNCIA BIBLIOGRÀFICA

 
1920

Trobaràs un quadre comparat del cens del segle XX més amunt, consultant en l'apartat corresponent a 1900. Com a curiositat, comentar que veiem una baixada en el gràfic de l'evolució poblacional del poble. Mirant les dades d'aquell cens amb més detall, veiem, que en la població "de hecho" es contaven els transeünts (12 hòmens i 4 dones) però no els residents absents, com era sempre la regla dels censos de població "de derecho" i ahí veiem que, en aquell any, n'hi havia 144 que estàven absents (99 hòmens i 45 dones). De tota manera, en el cens anterior (1910) també en faltàven 123 (80+23); però en el posterior (1930), d'absents no n'hi havia tants: 52 (40+12).


1920

En la web de la Biblioteca Virtual del Patimonio Bibliográfico (BVPB), trobem documents interessants. Si abans posàvem un fragment d'un mapa de la província de Castelló de 1910, ara fem el mateix amb un de 1920, aquest amb les carreteres del moment, molt més real que l'anterior, en aquest sentit. Això sí, tampoc ens lliurem d'errades, en aquest cas, amb els noms dels pobles: "Olocax" (Olocau del Rey), "Hertes" (Herbers), "Iglesia del Cid" (La Iglesuela del Cid)..

[Mapa de la provincia de Castellón (1920). Castellón: Hijos de J. Armengot, 1920] bvpb


1920-40 Luisa Camañes, ens parla de l'assistència de maternitat entre finals de segle XIX i principis del XX:

 

<<Los partos eran atendidos a últimos de siglo y primeros de éste por mujeres sin otra experiencia que las del instinto que las guiaba: atender lo mejor posible dentro de sus conocimientos. Si el parto era difícil, la muerte de la madre era segura y no digamos ya los niños que nacían sin vida. Los niños nacían junto al fuego de la chimenea, la parturienta resistiría los dolores apoyada sobre dos sillas.

 

En las masías, si es que este acontecimiento era en la estación de invierno, solía realizarse el parto en el corral de las ovejas, por su temperatura más caldeada. Parece imposible, pero así venían al mundo, y algunos sobrevivían.

 

La comadre era, sobre los años 1890, Paula Julián. Del 1920 al 1940, Ramona Ferrer y Fermina Monfort; luego fue Luisa Barreda [del Mas de Moles] y Dolores Fabregat. Estas últimas, aparte de que ya usaban la cama, atendían los partos fáciles y, si veían dificultades, acudía el Médico inmediatamente.

 

La costumbre de bautizar a los niños era el día siguiente de nacer o, lo máximo, dentro de los ocho días. El niño siempre era llevado en brazos de la comadre.>> (pàg.115-116)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1920 aprox.?

En un article molt interessant publicat en desembre de 2016 per Juan Jiménez a la revista Quercus (cuaderno 370) titulat "El ocaso del oso en Castilla y Aragón: dos historias diferentes", trobem la foto d'un ós que un home passeja pels carrers de Morella. Pareix que va captant. Aquesta imatge pertany a l'Arxiu Pascual, llegat d'un dels fotògrafs més importants de la Comunitat Valenciana, el morellà José Pascual. Aquest arxiu té un fons de més de 10.500 plaques, que van des del segle XIX fins els anys 60. S'està treballant en la seua digitalització.

En quant a l'ós en sí, aquesta imatge fa pensar en si seria aquest l'ós del que ens parlaven quan erem menuts, que dien que es va escapar d'un circ ambulant i el van haver de nugar en una carrasca, la que coneixem a Portell com "carrasca l'oso".

 

[Foto de l'Arxiu Pascual, de l'Ajuntament de Morella, publicada en la revista Quercus (370) de desembre de 2016. revistaquercus.es; Hi ha també una pàgina de facebook, "Arxiu Fotogràfic Pascual", on es van penjant algunes de les fotos d'aquest Arxiu: facebook.com]


1920 Febrer, 17-20. La revista Vallivana, en un especial del riu Bergantes, ens dóna informació sobre diveres eixides de mare del riu.

EL RÍO BERGANTES. [...] Del 17 al 20 de Febrero de 1920 a consecuencia del temporal irrumpió el Bergantes por las orillas causando, también, nuevos destrozos. Estas son las más notables avenidas del Bergantes que tenemos constancia y siendo la última considerada como las famosas de 1787-1795 y 1883, que, como éstas, tras los daños materiales, derribos e inundaciones, ha modificado el curso del río en varios puntos. M. MILIÁN B. (pàg.138)

[Vallivana. Revista quincenal de las Fiestas Sexenales de Morella. Núm.9. Morella, 1 de Diciembre de 1945.] repositori.uji.es


1920

Maig, 17. Article sobre Saranyana (la Todolella) redactat pel doctor Joaquim Tuixans i  Pedragrosa. El trobem a l'hemeroteca perquè cita el nostre poble. El transcribim quasi en la seua totalitat perquè ens pareix interessant.

SARAÑANA. Al culto cronista de Villarreal, el reverendo don Benito Traver, del Centro de Cultura Valenciana.

Hállase situada esta antiquísima parroquia de Santa Quiteria de Sarañana, de cuya fundación no se tiene noticia cierta, en el término de Todolella, partido de Morella, muy cerca de la margen derecha del río Cantavieja (Carthago-vetus), que viene muy tranquilo cuando invade la provincia de Castellón, encontrando a los pocos pasos los barrancos de Olocau del Rey (Olocaf) y de la Cuba, que refuerzan su caudal, entrando después en terreno fragoso y quebrado, y al pasar por La Mata, tórnase inquieto, revoltoso, y en su curso va formando raudales y tumultuosos hervideros, entre murallas de peñascos y profundos 'tolls', que en las grandes avenidas forman vistosos saltos de agua. [...]

Gracias a las bondades del culto historiógrafo regnícola, reverendo don Manuel Betí, arcipreste de San Mateo, puedo ilustrar este trabajo con las siguientes notas históricas: que Sarañana fue donado por el conquistador de Morella, don Blasco de Alagón, a don Ramón de Calvera, en julio de 1233, y que su nieto, don Francisco de Calvera, trasladó el dominio y régimen administrativo del 'lugar de Sarañana', en 17 de abril de 1354, al Rey don Pedro IV, y en nombre de dicho Monarca se posesionó, en calidad de 'batlle de Morella', la Universidad de esta villa, pero el Calvera se reservó el señorío o dominio directo con ciertos derechos; un descendiente suyo, el marqués de Coscojuela, don José de Moncayo, y señor de Saranyana, lo vendió a don Gaspar de la Figuera, batlle de Morella, en 30 de julio de 1669. Supone, repito, que la antiquísima parroquia de Sarañana, llamada así por su edificación junto al 'sereny' (o 'sereñ'), camino que relaciona los poblados de Todolella y Cinctorres, es obra del siglo XIII, y que eran tributarios los poblados y masías que de los alrededores, y bastante diseminados, acudían a ésta, que al aumentar en densidad de población, y asegurada la tranquilidad y paz para el trabajo, a las postrimerías de la decimaquinta centuria, agrúpanse en dos nuevas parroquias, con vida propia, fundándose los Concejos y feligresías de La Mata y Todolella; en la Mata consta de iglesia gótica de la centuria ya dicha y terminada en 1515, cuya torre, cuadrada y maciza, con ventanas que sostienen las campanas, demuéstranos su origen, con retablos muy antiguos, que algunos se guardan en la casa del Concejo, de estilo ojival, y otros ya deteriorados; y la Todolella, con un señorial castillo del siglo XVI, de los señores de Crespi de Valldaura y Castillo, con una ermita de San Onofre, cuyo altar mayor son retablos procedentes del pueblo de Cinctorres y tablas del periodo cuatrocentista.

Sarañana, a cuatro horas de Morella, hasta donde llega el servicio automovilista. Cerca del camino vecinal de La Mata a Forcall, está situada tan importante feligresía de Santa Quiteria de Sarañana o de 'Seranyana', para llegar a la cual se recorren encantadores paisajes de las riberas del río Cantavieja; aún cuando es bueno recordar, que este viaje conviene hacerlo en verano, por cuanto aquella se halla a más de mil metros sobre el nivel del mar, y en invierno queda algunas veces sepultada por la nieve; afortunadamente, los montes circunvecinos de San Cristóbal proporcionan a los actuales moradores la leña necesaria para combatir los rigores de la temperatura, permitiéndoles contemplar desde sus abrigados lares los sorprendentes panoramas que a su vista ofrezca aquellas escarpadas montañas, sobre las que se extiende blanquísima y uniforme sábana, solo interrumpida acá y allá por algunos de estos grupos de carrascas, árboles de hoja perennemente verde, que tan bien resisten los descensos termométricos.

A poca distancia, en lo alto de las cimas montañosas del Bovalar, la ermita de San Cristóbal. A decir verdad, ni la ermita ni la hospedería adjunta ofrece en su aspecto nada que cautive la mirada; no llamaría la atención y dejaran de incumplirse los deseos de la excursión a tan elevado lugar, si no fuera por la hermosura y esplendidez del paisaje en que está enclavado; desde este punto de vista, ninguna otra ermita puede envanecerse, como con razón, desde San Cristóbal de Sarañana abarca la vista dilatados horizontes, los términos y pueblos de Morella, Forcall, La Mata, Todolella, Olocau, Portell, Villores, Cinctorres, Castellfort, Ortells, Palanques, Zorita, Chiva de Morella; mientras que al pie de la vertiente oriental serpentean, casi junto a la base montañosa, los ríos Calders y Forcallo [...].

La fundación de Sarañana es, sin duda, obra de los cristianos viejos, de los de la Reconquista, allá por los años 1233; actualmente, la ermita de Santa Quiteria, inmortalizada, más que por su antigua importancia, lo es por la célebre Santa, gratuita abogada contra las mordeduras de los animales rabiosos; es para nosotros más interesante a la imaginación que interesante a la vista, cuando recordamos a aquellos rancios cristianos y rústicos y sencillos masoveros que, oyendo la santa misa, recibían los auxilios de la sacrosanta religión y se inscribían en aquella salvadora Cofradía de la Virgen del Carmen, cuyo apergaminado libro se conserva en la parroquial de La Mata, donde pueden leerse los feligreses de la parroquia que, bautizados ya en Sarañana, inscribíanse como cofrades carmelos. [...]

Una de las cosas que llaman la atención del viajero en el Alto Maestrazgo, aparte de su afanoso cultivo por el más preciado de los cereales, de sus bancales sembrados, en los cuales no hay un palmo de tierra perdida ni ociosa, son la costumbre de los desposados, de visitar el mismo día de su casamiento, con toda la comitiva, la ermita de Santa Quiteria de Sarañana.

En el Alto Maestrazgo, paisaje agreste, pintoresco y sorprendente, gracias a la singular estructura psicológica [vol dir geológica] cretácea, posterior a la época jurásica, que se sucedieron perturbaciones violentas, con sus vertientes y macizos de sus montañas, que cuando aparecen bañadas por la luz, matizando de verde oscuro sus arbolados y los pinares carrasqueños y bojedales que alternan con las grandes manchas negras proyectadas por las muelas o 'molas' de rocas de la Gazumba [Garumba], Tosals y Grallera, y san Chochim [Joaquin] de la Menadella, y desde allá arriba, seguid otra vez el curso del riachuelo Cantavieja, y de seguro os expansionéis en la contemplación de la misteriosa Palomita, cuya loma o 'bancales del Diablo' tajan en dos pedazos geográficos distintos el curso de sus aguas.

Los bancales se ofrecen de nuevo a vuestros ojos, surcados por reatas de mulas, por los caminos de herradura, el suave meneo, gargoso y femenil de las ancas y la cómica tiesura de los animales viejos..., musicados por el cantar lento de los garañanes que roturan y tercian sus bancales al campanilleo de la reata. [...] También el molino cnata, liviano y loco, versos fáciles, que los mozos picardean de imágenes lascivas y otras palabras donde hormiguean las metáforas de cazurra intención, que descargan al aire con lascivo ritmo de zaranda. Este es el Alto Maestrazgo, ancho desierto, la tierra mansa, los pueblos cercados de tapias terrosas, música lánguida y perezosa de un sonsonete de remotas cantinelas, que de continuo distraerán vuestra atención, rondando por vuestros oídos clara y completa con tonadilla aragonesa:

Chiques de la Todoellla

no baixeu a llavá al riu,

que les del Forcall se queixen

perquè l'aigua entervoliu.

Este antiquísimo río de Cantavieja, que en mansos períodos de cristal deja que cuenten los siglos sus inolvidables proezas, mal comprendidas y peor vistas, dejó cierto día envolver la imaginación con sus blancas ninfas y discretas pastorelas, que hablan al oído en 'parla llemosina', y quiso ser padre de un libro de alto vuelo, el inspirado 'Cronicón de la conquesta del Maestrat per el Rey don Jaume'.

Doctor J. Tuixans. C. de la Real Academia de Medicina de Barcelona y del Centre de Cultura Valenciana. Villarreal, abril, 920. [sic]

[Las Provincias: diario de Valencia. Año LV. Núm.16617. Pàg.1. Lunes 17 de Mayo de 1920. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1921

En el repositori documental de la UJI, trobem diverses guies comercials de la província de Castelló. En la de l'any 1921 ens diu el següent sobre el nostre poble:

Comença dient la població dels pobles de cada Partit judicial. Nosaltros estem en el de Morella:

<<18 Portell. 1.086 (habitantes).>> (pàg.45) [compte! posa la dada del cens de 1910; en 1920 baixem a 920]

A continuació, ens dón la divisió electoral per a Diputats a Corts. Estem dins del Districte de Morella:

<<20 Portell. 271 (electores).>> (pàg.51)

Una mica abans, a la pàg.48 ens diu que per a la Divisió electoral pera Diputats provincials, estem dins de la d'Albocàcer-Morella.

Finalment, ens parla una mica de Portell, que no Portell de Morella com se suposava que se li havia de dir després del Decret de 1916, i com sí que apareix citat ja a la guia de l'any 1922.

<<PORTELL.- Villa con 1.086 habitantes en terreno montuoso, cercado de escarpadas rocas y despeñaderos entre La Mata, Villafranca y Cinctorres. Productos: Trigo, patata, cebada y maíz. No hay feria ni mercado. Fiestas a Santo Tomás  el cuarto domingo de Septiembre.

Partido judicial de Morella. Diócesis de Tortosa. Puesto de la Guardia civil de Cinctorres. Distancia a la cabeza del partido, 20 km. Idem a la capital, 77 id. Estación telegráfica más próxima, Morella. Estación ferrocarril más próxima, Vinaroz.

AYUNTAMIENTO:

Alcalde, Francisco Altaba.

Secretario, Pedro Ramiá.

Médico titular, Vicente Molinos.

Veterinario titular, Manuel Huguet.

Juez municipal, Pedro Piquer.

Fiscal municipal, Javier Carceller.

Secretario del Juzgado, Pedro Ramiá.

Cura párroco, Francisco Climent.

Escuelas, niños, 1; niñas, 1.>> (pàg.136)

[Castellón. Guía Comercial de la Provincia. 1921. Almanaque para 1921. División administrativa y descripción comercial de Castellón y general de la provincia. Itinerarios. Noticias útiles. Anuncios. Editorial Hijos de J. Armengot. González Cherma, 29 y 31. Castellón. 1920.] repositori.uji.es (pdf)


1921 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Secretario: Gervasio Castell Dosdad.>> (pàg.23)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1921

Febrer, 27. En la Gaceta de Madrid (antic BOE) trobem un portellà que no es devia presentar a temps a la mili.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. REQUISITORIAS.Bajo apercibimiento de ser declarados rebeldes y de incurrir en las demás responsabilidades legales, de no presentarse los procesados que a continuación se expresan en el plazo que se les fija a contar desde el día de la publicación del anuncio en este periódico oficial, y ante el Juez o Tribunal que se señala, se les cita, llama y emplaza, encargándose a todas las Autoridades y Agentes de la Policía judicial procedan a la busca y captura y conducción de aquéllos, poniéndolos a disposición de dicho Juez o Tribunal, con arreglo a los artículos 512 y 838 de la ley de Enjuiciamiento Criminal, 644 del Código de Justicia Militar y 367 de la ley de Enjuiciamiento Militar de Marina.

 

2.335. Ferrer Marín, Ramón Antonio, natural de Portell de Morella, de estado soltero, profesión jornalero, de veintidós años de edad, domiciliado últimamente en Portell de Morella; procesado por deserción; comparecerá en término de treinta días ante el Sr. Juez instructor Teniente, del expresado Cuerpo, don Ramón Cortils Riera, para responder a los cargos que le resulten en causa que por dicho delito se le instruye, bajo apercibimiento que, de no comparecer el plazo citado, será declarado rebelde. Cartagena, 14 de Febrero de 1921. El Juz. Ramón Cortils. JM-1074. (pàg.925)

 

[Gaceta de Madrid. Núm.58. Madrid, 27 Febrero 1921] (hemeroteca: boe.es/gazeta)


1922

El famòs lingüista català, Rovira i Virgili, que és, precisament, qui dóna nom a la Universitat de Tarragona, parla de la nostra comarca. Encara que no nombra Portell en el text, com ens ho fa saber Carlos Ferrer, sí que l'ubica en el mapa, sent justament la referència comarcal per ser frontera lingüística amb el castellà. Només hem pogut llegir un petit fragment, que diu això:

<<[...] el primer poble de la província que trobem és Sorita, i llavors, vora el riu, venen Ortells, Vidores [Villores] i Torcall [Forcall], i sortint de la conca cap a l'oest trobem Todolella i la Mata del Forcall [sic], que té a la vora Saranyana. Tornem a baixar cap al sud, onejant entre Llevant i Ponent, i trobem Cinchtorres [Cinctorres], Castellfort, Ares del Mestre [sic], Vilafranca del Cid, Benasal, Culla, Vistabella, Benafigós [sic], Penyagolosa, Xodos, Adzaneta i Lucena del Cid. Fem una marrada cap a l'E, enllà de la frontera lingüística, [...]>>

[ROVIRA I VIRGILI, Antoni (1922): Història nacional de Catalunya -volumen 1. Pòrtic de J. Puig i Cadafalch. Barcelona. Edicions Pàtria.] books.google.es (caldria consultar el llibre; entre altres coses parla de les pintures de Morella la Vella, etc.)


1922

Llegim en una enciclopèdia, sobre Portell, on sembla que s'afegeix una vista general del poble:

<<PORTELL (Castellón de la Plana). Corresponde al P.J. [partido judicial] de Morella, dioc. de Tortosa, y está sit. cerca de los límites de la prov. de Teruel, en terreno montuoso, que produce principalmente cereales y hortalizas; cría de ganado. El rey Jaime el Conquistador donó esta población a los templarios, después de haberla fortificado. Perteneció a Morella hasta que Carlos II el Hechizado la hizo villa.>>

[ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA EUROPEO-AMERICANA: etimologías sánscrito, hebreo, griego, latín, árabe, lenguas indígenas americanas, etc: versiones de la mayoría de las voces en francés, italiano, inglés, alemán, portugués, catalán, esperanto. Vol.46. P.614. Espasa-Calpe (1922)] books.google.es


1922

Gener, 1. En la guia comercial de Castelló i província de 1922, diu de Portell:

<<Portell de Morella

Villa que cuenta con un término municipal de 49,34 kilómetros de extensión, entre los de La Mata, Cinctorres, Castellfort y Villafranca y la provincia de Teruel. Tiene cerca de 300 caseríos diseminados y una aldea, Albaredas, a 4 km. de distancia. Cuenta, con todo, 922 habitantes de hecho, 1.048 de derecho y 323 edificios. Pertenece en absoluto a Morella [Incorrecte].

HISTORIA.- De origen árabe, quienes la fortificaron; fue conquistada por los cristianos y donada a los Templarios, pasando luego a pertenecer a Morella, como una de sus aldeas, hasta que Carlos II la elevó a la categoría de villa.

LA POBLACIÓN.- En la falda de un monte descansa esta villa, cuyas calles son bastante accidentadas, y sus casas, de regular construcción. Tiene buenas aguas, lavaderos, y dista 22 km. de Morella y 97 de Castellón.

PRODUCTOS.- Patatas y cereales y poco vino; leña, pastos, maderas, ganados, miel, cera y queso.

LENGUAJE.- Valenciano del Maestrazgo.

CLIMA.- Frío y muy sano.

FIESTAS.- A Nuestra Señora de la O [?? de la Esperanza, voldrà dir], el 18 de Diciembre; a San Antonio Abad, el 17 de Enero, y el 25 de Septiembre.

TEMPLO Y ERMITAS.- La iglesia está dedicada a la Asunción, y hay una ermita en el pueblo, de la Virgen de la Fuente, y otra a 3 kilómetros, al Salvador.

ROMERÍAS.- A San Pedro, de Castellfort, el tercer día de Pentecostés, y al barrio de la Albareda, del término, el 25 de Abril.

MANANTIALES.- Abundan, de aguas fuertes, y el del Paso [barranc del Pas] es de abundantes aguas.

PUNTOS PINTORESCOS.- Muchos, y abundan en los caminos que van a Castellfort y a Villafranca.

VESTIGIOS HISTÓRICOS.- El castillo y las murallas, y algunas defensas árabes en el término.

OBRAS DE MÉRITO.- Relativo, la iglesia parroquial.

VIAJE.- Hasta Castellfort, en caballería, para ir a Castellón; a Morella, en caballería hasta Cinctorres, o directamente.

Ayuntamiento:

Alcalde, D. Francisco Altava Carceller. [el mateix que l'any anterior: Francisco Altaba]

Teniente, D. Román Cruz Miñana.

Otro, D. Quirico Guasch Carceller.

Interventor, D. Cristóval Altava Bono.

Síndico, D. Manuel Rambla Monfort.

Concejal, D. Manuel Fabregat Garcés.

Otro, D. Francisco Piquer Carceller.

Otro, D. Felipe Albalat Querol.

Otro, D. Manuel Sorribes Ferrer.

Secretario, D. Ezequiel Górriz Saura. [l'any anterior era Pedro Ramia]

Titulares:

Médico, D. V. Molinas (de Cinctorres). [el mateix que l'any anterior: Vicente Molinos]

Farmacéutico, D. Fermín Adell (de Cinctorres).

Veterinario, D. Manuel Huguet (Iglesuela). [el mateix que l'any anterior]

Practicante, D. Faustino Foz Pugo.

Juzgado municipal:

Juez, D. Pedro Piquer Mestre. [el mateix que l'any anterior]

Fiscal, D. Javier Carceller Ferrer. [el mateix que l'any anterior]

Secretario, el del Ayuntamiento.

 

Párroco: D. Francisco Climent Viñals. [el mateix que l'any anterior]

Maestro: D. Dámaso Escrig Escrig.

Maestra: D.ª P. Martínez Saura.

 

Correos y Telégrafos: Morella.

Ferrocarril: Vinaroz.

Guardia Civil: Cinctorres.

 

Barbero: Faustino Foz Pugo.

Carpintero: Manuel Sorribes Ferrer.

Herrero y herrador: Simón Carceller Ferrer.

Jabonería: José Segura Tena.

Posada: Simón Carceller Piquer.>>

En altres parts del document es diuen altres coses sobre Portell, com els montes públics, etc.:

<<Bosques municipales: Barranco Hondo, de 100; Pinaret, de 15; y Rambla de Velumbres [sic, serà Celumbres], de 303, de 'pinus laricio', del pueblo.>>

<<"Fondos en los Pósitos": Capitales con que cuentan en los Pósitos respectivos, en números redondos y por millares de pesetas: Portell 15.>>

<<Distrito judicial de Morella

Distrito electoral para Diputados a Cortes: Morella

Distrito electoral para Diputados a Provincias: Albocácer-Morella>>

[BELLIDO Y RUBERT, Manuel (Dir.): Anuario-Guía de la provincia de Castellón. Año II 1923. Obra subvencionada por la Excelentísima Diputación y Ayuntamientos de la provicia.] arxiumunicipal.castello.es - repositori.uji.es (pdf)


1922 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Alcalde: Ramón Cruz Miñana.

Secretario: Saturnino Selma, de Ares (Castellón).>> (pàg.22, 23)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1923 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Alguacil: Vicente Solsona Fabregat.>> (pàg.24)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1923

Gener, 1. En la guia comercial de Castelló i província de 1923, diu de Portell:

<<Portell de Morella

Villa que cuenta con un término municipal de 49,34 kilómetros de extensión, entre los de La Mata, Cinctorres, Castellfort y Villafranca y la provincia de Teruel. Tiene cerca de 300 caseríos diseminados y una aldea, Albaredas, a 4 km. de distancia. Cuenta, con todo, 922 habitantes de hecho, 1.048 de derecho y 323 edificios. Pertenece en absoluto a Morella [incorrecte].

HISTORIA.- De origen árabe, quienes la fortificaron; fue conquistada por los cristianos y donada a los Templarios, pasando luego a pertenecer a Morella, como una de sus aldeas, hasta que Carlos II la elevó a la categoría de villa.

LA POBLACIÓN.- En la falda de un monte descansa esta villa, cuyas calles son bastante accidentadas, y sus casas de regular construción. Tiene buenas aguas, lavaderos, y dista 22 km. de Morella y 97 de Castellón.

PRODUCTOS.- Patatas y cereales, y poco vino; leña, pastos, maderas, ganados, miel, cera y queso.

LENGUAJE.- Valenciano del Maestrazgo.

CLIMA.- Frío y muy sano.

FIESTAS.- A Nuestra Señora de la O. [?? de la Esperanza, voldrà dir], el 18 de Diciembre; a San Antonio Abad, el 17 de Enero, y el 25 de Septiembre [a Santo Tomás de Villanueva y San Roque].

TEMPLO Y ERMITAS.- La iglesia está dedicada a la Asunción, y hay una ermita en el pueblo, de la Virgen de la Fuente, y otra a 3 kilómetros, al Salvador.

ROMERÍAS.- A San Pedro, de Castellfort, el tercer día de Pentecostés, y al barrio de la Albareda, del término, el 25 de Abril.

MANANTIALES.- Abundan, de aguas fuertes; y el del Paso [barranc del Pas] es de abundantes aguas.

PUNTOS PINTORESCOS.- Muchos, y abundan en los caminos que van a Castellfort y a Villafranca.

VESTIGIOS HISTÓRICOS.- El castillo y las murallas, y algunas defensas árabes en el término.

OBRAS DE MÉRITO.- Relativo, la iglesia parroquial.

VIAJE.- Hasta Castellfort, en caballería, para ir a Castellón; a Morella, en caballería hasta Cinctorres, o directamente.

Ayuntamiento:

Alcalde, D. Francisco Altava Carceller.

Teniente, D. Román Cruz Miñana. Otro, D. Quirico Guarch Carceller.

Interventor, D. Cristóbal Altava Bono.

Síndico, D. Manuel Rambla Monfort.

Concejal, D. Manuel Fabregat Garcés.

Otro, D. Francisco Piquer Carceller.

Otro, D. Felipe Albalat Querol.

Otro, D. Manuel Sorribes Ferrer.

Secretario, D. Ezequiel Górriz Saura.

Titulares:

Médico, D. V. Molinos, de Cinctorres. [en altres documents, Vicente Molinos]

Farmacéutico, D. Fermín Adell, de Cinctorres.

Veterinario, D. Manuel Huguet, (de) Iglesuela.

Practicante, D. Faustino Foz Pugo.

Juzgado municipal:

Juez, D. Pedro Piquer Mestre.

Fiscal, D. Javier Carceller Ferrer.

Secretario, el del Ayuntamiento.

 

Párroco: D. Francisco Climent Viñals.

 

Maestro: D. Dámaso Escrig Escrig.

Maestra: D.ª P. Martínez Saura.

 

Correos y Telégrafos: Morella.

Ferrocarril: Vinaroz.

Guardia Civil: Cinctorres.

 

Barbero: Faustino Foz Pugo.

Carpintero: Manuel Sorribes Ferrer.

Herrero y herrador: Simón Carceller Ferrer.

Jabonería: José Segura Tena.

Posada: Simón Carceller Piquer.>>

[BELLIDO Y RUBERT, Manuel (Dir.): Anuario-Guía de la provincia de Castellón. Año II 1923. Obra subvencionada por la Excelentísima Diputación y Ayuntamientos de la provicia.] arxiumunicipal.castello.es (pdf)


1923

Gener, 4. Sobre la substitució del mestre. No diu, per qui.

Se declaran sustituídos a D. Dámaso Escrig, Maestro de Portell (Castellón), y a doña Fidela Escalera, de Camero (Burgos).

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Época 4ª. Año LVII. Núm.6506. Pàg.9. Madrid 4 de Enero de 1923.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El 6, ho publica El Debate (prensahistorica.mcu.es)


Uns dies més tard, el mateix Magisterio Español ho torna a publicar amb algun detall més, com que és una baixa d'un any per qüestions de salut. Pels cens electoral d'aquell any, sabem que tenia 58 anys. No apareix en cap altre cens posterior.

26 Diciembre. RR. OO. SUSTITUCIONES.-  Se concede la sustitución por un año a D. Dámaso Escrig Escrig, Maestro de Portell (Castellón); a doña Fidela Escalera Gonzalo, Maestra de Cameno (Burgos); a doña Mercedes Chimisana, de El Puerto de Montañana (Huesca), debiendo presentarse trascurrido dicho plazo a nuevo reconocimiento facultativo.

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Época 4ª. Año LVII. Núm.6542. Pàg.6. Madrid 15 de Febrero de 1923.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1923 Maig, 27. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestro: Carmelo Eliana León. 27 de maig de 1923.>> (pàg.104)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1923

Agost, 30. Nou mestre, substitut de Dámaso Escrig. És el Carmelo Eliana León de Luisa. No sabem si de gener a ara en an haver més.

Se nombran Maestros sustitutos: de Portell (Castellón), a D. Carmelo Alcina Lon.

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Época 4ª. Año LVII. Núm.6709. Pàg.9. Madrid 30 de Agosto de 1923.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El 22, ho tornen a publicar escriuen el seu nom exactament igual (prensahistorica.mcu.es)


Fent una breu consulta en internet de "Carmelo Alcina", el trobem en la Gaceta del 21 d'agost de 1931. El nom continua sent Carmelo Alcina Lon. La data que posa és la possessió en la localitat.

[Gaceta de Madrid. Núm.47. Pàg.232 (full 23). Viernes 21 Agosto 1931. Madrid.] (boe.es/gazeta)


1923-30

Setembre, 13. Dictadura de José Antonio Primo de Rivera. Règim polític autoritari instaurat a Espanya entre el 13 de setembre del 1923, fins el 28 de gener del 1930, després d'un Cop d'Estat d'aquest militar (Capità General de Catalunya), provocant la dimissió del Govern de García Prieto. Comptava amb el suport d'Alfons XIII. Les suposades motivacions del Cop van ser la crisi econòmica que s'anava arrossegant des del 1919, conseqüència de la Primera Guerra Mundial, fracasos de la política colonial espanyola al Marroc (desastre d'Annual, 1921). Una greu crisis financiera, sumada a un règim ja molt deteriorat per l'oposició de les oligarquies polítiques, les forces republicanes i els moviments obrers, decideixen al Rei i als comanaments militars de retirar el recolzament a Primo de Rivera, que acaba dimitint el 28 de gener del 1930. És substituït pel general Berenguer.

[VIQUIPÈDIA: ca.wikipedia.org]


1923 Setembre, 25. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestra: Leonor Ortiz Monpel. 25 de setembre de 1923.>> (pàg.106)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1923

Setembre, 26. En la Gaceta de Madrid (antic BOE) trobem el nomenament d'un "peatón", que venia a ser un que portava i repartia el correu en zones rurals.

DEPARTAMENTO MINISTERIAL DE LA GOBERNACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL DE CORREOS Y TELÉGRAFO. SECCIÓN DE CORREOS-PERSONAL. Relación de los individuos nombrados en 21 del actual para los destinos que a continuación se expresan, de conformidad con la propuesta formulada por el Departamento ministerial de Guerra en 12 de los corrientes.

 

NOMBRE: Leandro Balaguer Carbó. Cargo: Peatón de Iglesuela a Portell de Morella. Provincia: Teruel. (pàg.1029)

 

[Gaceta de Madrid. Núm.269. Madrid, 26 Septiembre 1923] (hemeroteca: boe.es/gazeta)


1924

Durant la dictadura del general Primo de Rivera, aquest, en un gest paternalista i imitant a Mussolini, va donar el dret de vot a les dones a l'Estatut Municipal de 1924. Aquest dret, molt restringit, doncs només podien votar les dones majores de 23 anys emancipades que no fossin casades ni prostitutes -és a dir, una molt petita minoria- no es va poder exercir mai per l'absència d'eleccions. [...] Va guanyar el sufragi femení, per 161 vots a favor i 121 en contra, l'1 d'octubre de 1931. El 16 d'abril de 1933 van votar per primer cop les dones de Canet de Mar fent ús del dret al vot aprovat a la Constitució de 1931, en un referèndum sobre la construcció del mercat municipal. [...] La primera vegada que van poder exercir el vot en tot el territori espanyol va ser en les eleccions generals celebrades el 19 de novembre de 1933.

[ca.wikipedia.org]


1924 Veiem en molt males condicions l'entrada 'Portell' de l'Enciclopèdia Universal Ilustrada d'Espasa Calpe:

<<PORTELL. Geog. Mun. de la prov. de Castellón de la Plana, que consta de 556 v. y albergues y 1,180 h. (portellanos) según el censo de 1910. Se compone de las siguientes entidades:

Albaredas (Las), núcleo de.: 3,7 kilómetros, 38 vecinos, 74 habitantes.

Portell, villa de: 246 vecinos, 815 habitantes

Grupos inferiores y c. diseminados: 272 vecinos, 291 habitantes

Corresponde al p. J. de Morella, dióc. de Tortosa, y está sit. cerca de los límites de la prov. de Teruel, en terreno montuoso, que produce principalmente cereales y hortalizas; esta de ganado [?]. El rey Jaime el Conquistador donó esta población a los templarios, después de haberla fortificado. Perteneció a Morella hasta que Carlos II el Hechizado la hizo villa.>>

[ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA EUROPEO-AMERICANA. Espasa Calpe. 1924.] (web "todocolección")


1924 aprox.

En un llibre que no hem pogut consultar, més que en petits fragments, mitjançant google, hem vist que parla de l'Albareda:

<<Una preciosa crónica de la época narra la romería a la Vigen del Cid, cuya ermita dista tres kilómetros de la iglesuela: Debido a la costumbre antigua... en los primeros días de mayo acuden en solemnes y nutricias procesiones, los pueblos de Cantavieja, Castellfort y partidas del Barranco y la Albareda del Portell... Con ser tan larga la distancia que media (tres horas y media de Castellfort y Cantavieja y dos del Barranco) el orden en la procesión es completo durante todo el camino... Todos se sujetan al rito a que su voto les obliga; así por ejemplo los de las partidas de la Albareda y el Barranco, que aunque son de distinto Reino pertenecen a la misma hermandad y celebran juntos la romería, vienen obligados a entregar cada uno una varcilla de trigo, una docena de huevos y un queso tierno a los dos elegidos para mayorales que no pueden serlo más que una vez, siempre que en la hermandad haya alguno que no lo haya sido. Éstos son los encargados de hacer ese día la fiesta de iglesia. La comida para todos los cofrades que han asistido (40 aproximadamente) y dar un pequeño pan a cuantas personas se acerquen a tomarlo de cualquier edad o condición que sean. Una de las reglas que tienen que cumplir es, el no desprenderse en todo el día, ni aún siquiera para la hora de comer, de la capa (llamada patriarcal en uso por estos pueblos), todos deben llevarla puesta. La comida necesariamente tienen que hacerla todos reunidos e invariablemente el mismo menú todos los años; así como el cocinero, 78 años tiene el señor Fulgencio que es el que actualmente ejerce este cometido desde hace más de medio siglo.>> (pàg.81-82)

I, a continuació, continuant el relat, parla de la Balma. Recordem que a Portell també es tenia devoció per aquesta marededéu:

<<Aunque fuera de la raya de Aragón, tiene una atracción muy grande sobre toda la zona próxima el santuario de la Virgen de la Balma, en el Maestrazgo de Castellón. Por las memorias del cura Fernando Fuster tenemos una cumplida descripción de esa devoción y sus prácticas, entre las que estaba el recorrido que el santero hacía por todos los pueblos de la zona para recoger limosnas. También la gran cantidad de exvotos de todo tipo por los favores alcanzados. Y sobre todo las endemoniadas "les Malignes, presas de un histerismo colectivo, se revolcaban por el suelo, se mesaban los cabellos y gritaban obscenidades, mientras la familia y devotos cantaban los gozos y echaban a la Virgen monedas de plata". El abuelo Liebre, ermitaño que recordaba aquellos tiempos, cuenta que "la familia llegaba con sus "malignes" a la fiesta de septiembre. Antes de llegar al Santuario empezaban a chillar con obscenos gritos a la Virgen, e insultos, echando espumarajos por su boca y arañando y mordiendo. La familia las empujaba hacia el interior del recinto entre la curiosa multitud. Forcejeaban "les malignes" por desnudarse y su familia les ataba cintas de colores en sus dedos de pies y manos. Las enfermas gritaban para que salieran los espíritus por los ojos, por la boca; y las mujeres contestaban: por los pies, por las manos. Ellas se revolcaban por el suelo y escupían, tratando de liberarse de las cintas. El Coro cantaba, y en el ínterin se acostumbraba a echar monedas a la Virgen... hasta que rendidas quedaban quietas y calladas, y juntando las manos, rezaban... Tras curarse, les malignes quemaban sus ropas, después de oír Misa...>> (pàg.82-83)

[FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy (1995): Gente de orden. La sociedad: Aragón durante la dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930. Vol2. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja.] books.google.es (vista de fragments)


1924 Gener, 1. En la guia comercial de Castelló i província de 1924, diu de Portell:

<<Portell de Morella.

Fundada por los árabes, fue después donada a los Templarios, pasando a depender de Morella como aldea hasta que Carlos II la dio el título de Villa. Cuenta con un término municipal de 49,34 kilómetros de extensión, entre los de La Mata, Cinctorres, Castellfort y Villafranca y la provincia de Teruel. Tiene cerca de 300 caseríos diseminados [masos] y una aldea, Albareda, a 4 kilómetros de distancia. Cuenta, con todo, 922 habitantes. Pertenece a Morella [incorrecte]. La población descansa en la falda de un monte; sus calles son bastante accidentadas y sus casas de regular construcción. Tiene buenas aguas, lavaderos, y dista 22 kilómetros de Morella y 97 de Castellón. El clima es frío y se habla valenciano.

PRODUCTOS.- Patatas y cereales, leña, pastos, ganados y queso.

FIESTAS.- A Nuestra Señora de la O, el 18 de diciembre; a San Antonio Abad, el 17 de enero, y el cuarto domingo de septiembre, a Santo Tomás de Villanueva y San Roque.

TEMPLO Y ERMITAS.- La iglesia está dedicada a la Asunción, y hay una ermita en el pueblo, de la Virgen de la Fuente, y otra a 3 kilómetros, al Salvador.

VESTIGIOS HISTÓRICOS.- El castillo y las murallas, y algunas defensas árabes en el término.

VIAJE.- Hasta Castellfort o Villafranca en caballería.

Ayuntamiento:

 

Alcalde: don Miguel Carceller Piquer.

 

Tenientes de alcalde:

D. Miguel M.ª Mestre Camañes

D. Miguel Carceller.

Interventor, D. Cristóbal Altava Bono.

Síndico, D. Pascual Dalmau Camañes.

 

Concejales:

D. Manuel Royo Moles,

D. Miguel Cerdá Tena,

D. Miguel Boix Ejarque

D. Simón Martí Centelles.

Secretario: D. Gervasio Castel Dosdad.

 

Titulares:

Médico, D. V. Molinos, de Cinctorres.

Farmacéutico, D. Fermín Adell, de Cinctorres.

Veterinario, D. Manuel Huguet, de Iglesuela.

Practicante, D. Faustino Foz Pugo.

 

Juzgado municipal:

 

Juez, D. Pascual Bono Dalmau.

Fiscal, D. Simón Carceller Ferrer.

Secretario, el del Ayuntamiento.

 

Párroco: D. Francisco Climent Viñals.

 

Escuelas:

 

Maestro: D. Dámaso Escrig Escrig.

Maestra: D.ª Leonor Ortiz Monje.

 

Correos y Telégrafos, Morella.

Ferrocarril, Vinaroz.

Guardia Civil, Cinctorres.>>

[BELLIDO Y RUBERT, Manuel (Dir.): Anuario-Guía de la provincia de Castellón. Año III 1924. Obra subvencionada por la Excelentísima Diputación y Ayuntamientos de la provicia.] arxiumunicipal.castello.es


1924

Maig, 1. Nou mestre substitut.

Se nombran Maestros sustitutos: de Portell (Castellón), a D. Esteban López.

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Época 4ª. Año LVIII. Núm.6918. Pàg.9. Madrid 1 de Mayo de 1924.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El dia 12 de juny ho publica el Heraldo Alavés i ens dóna el segon cognom.

ESCUELAS NACIONALES Y NORMALES.- Nombrado maestro sustituto: a don Antonio López Romero, la de Portell (Castellón de la Plana).

[Heraldo Alavés: Diario independiente de la tarde. Año XXIV. Núm.10495. Pàg.2. Jueves 12 de Junio de 1924. Vitoria.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1924

Setembre, 19. Se li acaba la baixa al mestre Escrig. Com hem dit abans, ja no apareix al cens electoral del poble, cosa que fa pensar que va morir o va marxar.

20 JUNIO. RR. OO. SUSTITUCIONES. Se dispone la vuelta al servicio de los siguientes maestros sustituídos: D. Dámaso Esgrig [Escrig], de Portell (Castellón).

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Época 4ª. Año LVIII. Núm.7035. Pàg.10. Madrid 19 de Septiembre de 1924.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1924

Octubre, 8. Nou mestre substitut. Luisa ja el tenia en el seu llibre, només que prop d'un any més tard.

20 AGOSTO Y 2 SEPTIEMBRE. OO. SUSTITUTOS. La Dirección general ha acordado nombrar a D. Marcial Herrán Gómez, de la de Portell (Castellón).

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Época 4ª. Año LVIII. Núm.7050. Pàg.4. Madrid 8 de Octubre de 1924.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1924

Novembre, 2. En la Gaceta de Madrid (antic BOE) trobem una oferta de treball a Portell.

839. Ayuntamiento de Portell de Morella. Sepulturero, con 170 pesetas (primera categoría). (pàg.557)

[Gaceta de Madrid. Núm.307. Madrid, 2 Noviembre 1924] (hemeroteca: boe.es/gazeta)


1924 Novembre, 8. En un annexe de la Gaceta de Madrid (antic BOE) trobem el nombrament del carter de Portell: Juan José Marín Piquer.

DEPARTAMENTO MINISTERIAL DE LA GOBERNACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIONES. SECCIÓN DE CORREOS-PERSONAL. Relación de los individuos nombrados en 4 del actual para los destinos que a continuación se expresan, de conformidad con la propuesta formulada por el Departamento ministerial La Gaceta en 10 de Octubre último.

 

Nombres y apellidos: Juan José Marín Piquer. Cargos: Cartero de Portell de Morella. Provincia: Castellón. (pàg.427)

 

 

[Gaceta de Madrid. Año CCLXIII. Tomo IV. Sábado 8 Noviembre 1924. Núm.313. Anexo núm.2. Madrid] boe.es


1925

Gener, 1. En la guia comercial de Castelló i província de 1926, diu de Portell:

<<Portell de Morella

Fundada por los árabes, fue después donada a los Templarios, pasando a depender de Morella como aldea hasta que Carlos II la dio el título de Villa. Cuenta con un término municipal de 49,34 kilómetros de extensión, entre los de La Mata, Cinctorres, Castellfort y Villafranca y la provincia de Teruel. Tiene cerca de 300 caseríos diseminados y una aldea, Albareda, a 4 kilómetros de distancia. Cuenta, con todo, 920 habitantes de hecho, 1.048 de derecho y 620 edificios. Pertenece a Morella [incorrecte]. La población descansa en la falda de un monte. Sus calles son bastante accidentadas, y sus casas de regular construción. Tiene buenas aguas, lavaderos, y dista 22 kilómetros de Morella y 97 de Castellón. El clima es frío y se habla valenciano.

PRODUCTOS.- Patatas y cereales, leña, pastos, ganados y queso.

FIESTAS.- A Nuestra Señora de la O. [?? de la Esperanza, voldrà dir], el 18 de Diciembre; a San Antonio Abad, el 17 de Enero, y el cuarto domingo de Septiembre a Santo Tomás de Villanueva y San Roque.

TEMPLO Y ERMITAS.- La iglesia está dedicada a la Asunción, y hay una ermita en el pueblo, de la Virgen de la Fuente, y otra a 4 kilómetros, al Salvador.

VESTIGIOS HISTÓRICOS.- El castillo y las murallas, y algunas defensas árabes en el término.

VIAJE.- Hasta Villafranca y Cinctorres en caballería.

Ayuntamiento:

Alcalde, D. Miguel Carceller Piquer.

Tenientes, D. Román Cruz. D. Germán Segura.

 

Concejales:

D. Benjamín Sorribes.

D. Ramón Cruz.

D. Manuel Molinos.

D. Amador Marín.

D. Antonio Ortí.

Secretario, D. Gervasio Castel Dosdad.

Titulares:

Médico, Sr. Molinos, de Cinctorres. [en altres documents, Vicente Molinos]

Farmacéutico, Sr. Adell, de Cinctorres. [en altres documents, Fermín Adell]

Veterinario, - [en blanc]

Practicante, D. Faustino Foz Pueyo.

Juzgado municipal:

Juez, D. Pascual Bono Dalmau.

Fiscal, D. Simón Carceller Ferrer.

Secretario, el del Ayuntamiento.

 

Párroco: D. Francisco Climent Viñals.

 

Escuela:

Maestro: D. Dámaso Escrig Escrig.

Maestra: D.ª Leonor Ortiz Monje.

 

Correos y Telégrafos: Morella.

Ferrocarril: Vinaroz.

Guardia Civil: Cinctorres.

 

Barbero: Faustino Foz Pueyo.

Carpintero: Manuel Sorribes Ferrer.

Herrero y herrador: Simón Carceller.

Jabonería: José Segura Tena.

Posada: Simón Carceller Piquer.>>

[BELLIDO Y RUBERT, Manuel (Dir.): Anuario-Guía de la provincia de Castellón. Año IV 1925. Obra subvencionada por la Excelentísima Diputación y Ayuntamientos de la provicia.] arxiumunicipal.castello.es - repositori.uji.es (pdf)


1925

Març, 6. Sobre el suïcidi d'una joveneta. El nom correcte, segurament era Carmela Guarch Moles.

SUICIDIO. En Portell se ha suicidado, colgándose del techo, la joven Carmela Guasch Moles, de 18 años, ignorándose los motivos que le indujeron a tomar tal determinación.

[Diario de Valencia. Año XV. Núm.4729. Pàg.3. Viernes 6 Marzo 1925. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1925 Agost, 29. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestro: Marcial Herrán Gómez. 29 de agosto de 1925.>> (pàg.104)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1925

Octubre, 13. Gran sequera.

Numerosos obreros de Benicarló, con motivo de la crisis del trabajo, vana Francia en busca de ocupación. En Morella, Portell, Cinco Torres [Cinctorres], Ares del Maestrazgo y Villafranca del Cid, la pertinaz sequía ha causado gravísimos perjuicios a la agricultura, hasta el punto de que para las necesidades más perentorias los vecinos tienen que aprovisionrase de agua del Molino de Castellfort. La crisis industrial se deja sentir intensamente en Morella.

[La Cruz: diario católico. Año XXV. Núm.7954. Pàg.2. Martes 13 de Octubre de 1925. Tarragona.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1925

Novembre, 24. En la Gaceta de Madrid (antic BOE) trobem el secretari de Portell que, segons sembla, l'envien a Cinctorres.

Según comunican las respectivas Alcaldías, en virtud de lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento de 23 de Agosto de 1924, y como resultado de los concursos últimamente celebrados, han sido nombrados Secretarios en propiedad de los Ayuntamiento que se expresan, los individuos que figuran en la adjunta relación, la cual no convalida los nombramientos hechos cuando éstos recaigan en personas que no reúnan las condiciones legales. Madrid, 23 de Noviembre de 1925.- El Director general, Calvo Sotelo.

Castellón: Cinctorres, D. Gervasio Castell Dorgaz [Dosdad], Secretario de Portell de Morella.

[Gaceta de Madrid. Núm.328. Madrid, 24 Noviembre 1925, p.14. (hemeroteca: boe.es/gazeta)


1925

Desembre, 14. Nou bisbe de Tortosa: Félix Bilbao Ugarriza. Ho va ser fins el 18 de novembre de 1943. Abans ho era Pere Rocamora i Garcia (de 1894 a 1925) i després, Manuel Moll Salord (de 1943 a 1968).

[Llista de bisbes de Tortosa. ca.wikipedia.org]


1926 Durant bona part del segle XX a la nostra comarca se l'anomenava "Maestrat". Als anys 70 hi havia, fins i tot, un debat obert sobre quina era la capital, si Morella o Sant Mateu. El cas és que Morella, i amb ella totes les sues "aldees", mai va ser cap maestrat, és a dir, mai va pertànyer a cap "maestre" de cap ordre religiosa. De fet, en documents antics, quan es parla d'algun poble de la nostra comarca, evidentment no li diuen mai "del Maestrat" sino que diuen "del port". Es va haver de començar a fer l'Aplec per treure'ns de damunt aquest apel·latiu i tornar a l'antic. El cas és que avui ara tots sabem que som de la comarca dels Ports. Posem ací un exemple dels anys 20 de quan encara ens anomenaven "Maestrat":

 

<<Es, en fí, una famosa regió castellonenca: ¡El Maestrat!

En esta regió, un povle, La Mata de Forcall, qual terme n'está ficat entre els de Todolella, Cinçtorres, Portell y Olocau.

Té 675 habitadors, i diu la cansó:

"En la Mata,

del Maestrat;

el que no es gat,

es gata...".

El nom de la Mata, vol dir 'salzeseda' o 'arboleda'; en temps antics, aprop del riu Cantavella, n'estaba mol poblada de 'oms', 'carrasques', 'pins carrasquénys', 'canyes', 'baladre' i 'jones', per ferne cistells; el nom es de orige púnic; mes fins al segle XVI, no consta com a població ab terme monicipal. [...]>>

[TUIXANS, Joaquín. La Mata del Maestrat. Pàgs. 177-179.Article folckloric inclós en el Almanaque para el año 1926 de Las Provincias, diario de Valencia. Editor Domenech.] Es pot consultar parcialment en internet: books.google.es


1926-32 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX i diu també:

 

<<Estos alcaldes, con su correspondiente Ayuntamiento, la ayuda de la Diputación Provincial, otras entidades y la colaboración del pueblo, hicieron posible todas las mejoras que ahora poseemos. Destacaremos las más importantes. Desde 1926 hasta 1932 se instaló la luz eléctrica, se hizo la carretera de Cinctorres a Portell y de Portell a Iglesuela, se edificó el nuevo Cementerio Municipal y se construyó el Grupo Escolar.>> (pàg.25)

 

I ens dóna noms d'obrers:

 

<<En 1913 Portell tenía 1.120 habitantes que vivían amontonados por la escasez de viviendas, pero los medios económicos impedían la reforma. La primera casa que se construyó en este siglo fue el año 1926, cuyo dueño era Amador Marín, en la calle La Placeta, número 2. A partir de entonces ya se empezó a hacer reformas y alguna casa nueva. El año 1926 emigraron noventa hombres a Francia, haciendo la campaña de la Greda, trayéndose cada uno sustanciosos beneficios. A los que se dedicaban al oficio de albañil les quedaba mucho trabajo por delante si se tenía que hacer una reforma de todos los edificios tan desmejorados, tanto era así que el año 1988 aún se sigue trabajando con el mismo fin.

 

Hasta los años sesenta, los trabajo de albañilería iban a cargo de:

Vicente Dols,

Miguel Mestre,

José María Camañes,

Nicanor Monfort,

Santiago Ferrer,

Amador Dols,

Edilberto Ferrer,

Joaquín Querol,

Santiago Bois, [Santiago Boix]

Francisco Monfort,

Juan Cambrills, [Juan Camiols]

Teodoro Ferrer.

Especialistas en hacer paredes eran:

Manolet Monfort,

Miquelet Monfort,

Miquel Monfort y

Ramón Folc [Ramón Folch]

A partir de ahí, poco más o menos, fueron:

Francisco Monfort,

Juan Cambriols, [Juan Camiols]

Santiago Bois, [Santiago Boix]

Teodoro Ferrer,

Luis Cambriols, [Luis Camiols]

Manuel Vicente Gil.

En la actualidad están:

Juan Cambriols,

Luis Cambriols,

Manuel Vicente Gil,

Eugenio Chillida,

Teodoro Ferrer.

Los edificios se construían con piedra, cal y arena, y para las vigas, madera. Unos meses antes de empezar a construir tenían que abastecerse de los materiales, buscar a los hombres especializados que se encargarían de eso.

 

Para cortar la madera tenían que mirar la luna vieja para que no se apolillara. Antes habían comprado los pinos y habían buscado los serradores, que podrían ser:

José Marín, que era tratante de madera y serrador,

Leonardo Ferrer,

Santiago Dalmau,

Manuel García,

Adón Dalmau y

Tomás Marín.

Últimamente, Saturnino, Antonio y Celso Dalmau Altaba.

Éste era un trabajo pesado, ya que se hacía a mano, con una sierra grande que se llamaba "tronsador. Los primeros serradores que usaron sierra con motor en Portell fueron Francisco Agut Cruz y Emilio Monfort Villanueva.

 

Otra cosa era preparar la cal. Tenía curiosidad por saber cómo de piedras salía una cal tan blanca. Hice que me lo explicaran punto por punto y Agustín me lo contó con toda amabilidad. Este hombre había trabajado mucho en ello, aunque los especialistas como paredador de las piedras del horno ya han muerto. A primeros de siglo era Juan Bono, y por los años cincuenta, Ramón Folc [Ramón Folch]. [...]

 

La teja del tejado se compraba en la masía Molés [mas de Moles] o en el Mas de Rambla. Portell tenía dos tejerías.

 

La arena la traían de la rambla de este mismo pueblo. La piedra, de las mismas canteras, así es que, como vulgarmente se dice, todo quedaba en casa. Todavía están presentes Antonio Bono y Santiago Bois [Boix] [...]

 

Los carpinteros que completaban la obra, a últimos del siglo pasado eran:

Manuel Sorribes Ferrer "Corca",

Fermín Sorribes y

Simeón de Mestreta, y ya en este siglo:

Tomás Monfort "Placeta",

Pasián Altaba "Conill" y

Miguel Ferrer Castell "Pardalero".

Este último fue un carpintero muy bueno para sus tiempos. Lo mismo hacía una cama, una cómoda, un armario o los famosos trillos y palas, que eran tan precisos para la trilla. Tanto era así que en Olocau del Rey, que se celebraba la feria de San Juan, nunca faltaban los famosos trillos de Portell, que abastecían los pueblos de la comarca. Y todavía más lejos, en laferia de Sant Pau, las compraban los labradores de la Plana. Las cosechadoras han hecho olvidar los trillos y demás enseres y aperos que, como todo lo inservible, han sido pasto de las llamas.

 

Siguieron de carpinteros los hijos (de Miguel):

Tomás, Bruno y Alberto Ferrer.

Hoy sólo queda éste último, que, teniendo la misma destreza que el padre, a la perfección, hace balcones torneados, puerta y cocinas, siendo el único carpintero en este pueblo que mantiene el oficio en 1988.

 

Para construir las viviendas, eran también precisos los herreros que, poco a poco, iban moldeando los balcones y alguna reja. El oficio de herrero tuvo su época. Fueron tres herrerías las que estaban funcionando a mediados de siglo. A últimos del siglo pasado ejercía Miguel Carceller Peraire. Lo reemplazó su hijo Simeón (Ferrer), más tarde, sus nietos, José Miguel, Amador y Ricardo (Ferrer). Otra herrería era la de Dionisio Contel, hijos Mariano y Agustín (Contel); y la tercera, Manuel San Martí. Hoy en 1988 no existe ninguna. Todo lo referente a hierro o aluminio tiene que servirse de los pueblos colindantes.

 

Hoy los edificios en Portell se hacen con la misma construcción del resto del país, y empezando por lo más sencillo, que es la arena, y terminando por lo más importante, nada es de aquí. Todo se trae de fuera. Completamente distinto a la construcción que nos dejamos a mediados de siglo.>> (pàg.35-40)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1926 Durant bona part del segle XX a la nostra comarca se l'anomenava "Maestrat". Als anys 70 hi havia, fins i tot, un debat obert sobre quina era la capital, si Morella o Sant Mateu. El cas és que Morella, i amb ella totes les sues "aldees", mai va ser cap maestrat, és a dir, mai va pertànyer a cap "maestre" de cap ordre religiosa. De fet, en documents antics, quan es parla d'algun poble de la nostra comarca, evidentment no li diuen mai "del Maestrat" sino que diuen "del port". Es va haver de començar a fer l'Aplec per treure'ns de damunt aquest apel·latiu i tornar a l'antic. El cas és que avui ara tots sabem que som de la comarca dels Ports. Posem ací un exemple dels anys 20 de quan encara ens anomenaven "Maestrat":

 

<<Es, en fí, una famosa regió castellonenca: ¡El Maestrat!

En esta regió, un povle, La Mata de Forcall, qual terme n'está ficat entre els de Todolella, Cinçtorres, Portell y Olocau.

Té 675 habitadors, i diu la cansó:

"En la Mata,

del Maestrat;

el que no es gat,

es gata...".

El nom de la Mata, vol dir 'salzeseda' o 'arboleda'; en temps antics, aprop del riu Cantavella, n'estaba mol poblada de 'oms', 'carrasques', 'pins carrasquénys', 'canyes', 'baladre' i 'jones', per ferne cistells; el nom es de orige púnic; mes fins al segle XVI, no consta com a població ab terme monicipal. [...]>>

[TUIXANS, Joaquín. La Mata del Maestrat. Pàgs. 177-179.Article folckloric inclós en el Almanaque para el año 1926 de Las Provincias, diario de Valencia. Editor Domenech.] Es pot consultar parcialment en internet: books.google.es


1926 Luisa Camañes posa, al seu llibre de Portell, la foto d'una pionera: Silvestra Monserrate; de la que diu:

 

<<Hubo una mujer, Silvestra Monserrate, que por ser la promotora de gran parte de la Industria que hoy existe en este pueblo, bien merece se recuerden todos sus esfuerzos por abrir un nuevo mercado. Con pocos medios económicos, supo arriesgarse, y montó la primera Industria de Portell. Los telares eran accionados a mano, con dos máquinas mecánicas, una canillera y una rodetera. Era el primera motor eléctrico que se podía contemplar en este pueblo. De momento se adaptó para funcionar a mano por carecer de fluído eléctrico, hasta que un año más tarde se instaló la fuerza motriz.

 

Esta fábrica se compró en Sampedor, un pueblo cercano de Manresa. Vinieron a montarla dos personas de allí. Se transportó en tren hasta Vinaroz, de allí a Morella en carros y de Morella a Portell a lomos de las caballerías. Las dos máquinas no eran desmontables y se tuvieron que transportar con todo su volumen. En estos telares se fabricaron pañuelos de bolsillo, tejidos de sábanas, delantales y paños de cocina, fundas de colchones y pañuelos farderos. Esta industria se matriculó con el nombre de José Camañes y siguió trabajando bajo este mismo nombre hasta el año 1948.

 

Siguiendo la misma dinastía, sus herederos instalaron tres fábricas, bajo los nombres de Hija de José Camañes, Textil Bono y Miguel Marín.

 

La fábrica de Miguel Marín seguiría más tarde con el nombre de Marín y Segura S.L. en Castellón, siendo gerente de la misma, Miguel Marín y Ramón Rambla. Diez años más tarde regiría esta gerencia Luisa Camañes Monserrate, luego Marisa Marín Camañes. Esta empresa cedería los derechos de fabricación a Industrial Marín Textil "Inmatex", siendo gerente de la misma, José Miguel Marín Camañes, hijo de Portell, cuya actividad en tejidos textiles es, en la actualidad, empresa punta de la tecnología más avanzada.

 

La firma Textil Bono, sobre la década de los años setenta se trasladó a Castellón, continuando como transformista y almacenista comercial del hogar. En 1988 es una firma de prestigio y con bastante productividad, siendo gerente de dicha empresa, Amable Bono Camañes, también hijo de Portell.

 

La firma de Hija de José Camañes, pasaría a ser sucesores de José Camañes, ahora es "Texris S.L.", especialidad en la colcha morellana, paños y toallas de rizo, una mejora de la que Portell sigue beneficiándose. Su actividad absorve mucha mano de obra. Tanto es así que hay que repartir trabajo a los pueblos colindantes. La dirige como gerente Miguel Milián e Inmaculada Molinos Camañes. [...]>> (pàg.63-64 i foto de Silvestra en la pàg.120)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1926 Gener, 1. En la guia comercial de Castelló i província de 1926, diu de Portell:

<<Portell de Morella.

Fundada por los árabes, fue después donada a los Templarios, pasando a depender de Morella, como aldea hasta que Carlos II la dio el título de Villa. Cuenta con un término municipal de 49,34 kilómetros de extensión, entre los de La Mata, Cinctorres, Castellfort y Villafranca y la provincia de Teruel. Tiene cerca de 300 caseríos diseminados [masos] y una aldea, Albareda, a 4 kilómetros de distancia. Cuenta, con todo, 920 habitantes de hecho, 1.048 de derecho y 620 edificios. Pertenece a Morella [incorrecte]. La población descansa en la falda de un monte. Sus calles son bastante accidentadas y sus casas de regular construcción. Tiene buenas aguas, lavaderos, y dista 22 kilómetros de Morella y 97 de Castellón. El clima es frío y se habla valenciano.

PRODUCTOS.- Patatas y cereales, leña, pastos, ganados y queso.

FIESTAS.- A Nuestra Señora de la O, el 18 de diciembre; a San Antonio Abad, el 17 de enero, y el cuarto domingo de septiembre a Santo Tomás de Villanueva y San Roque.

TEMPLO Y ERMITAS.- La iglesia está dedicada a la Asunción, y hay una ermita en el pueblo, de la Virgen de la Fuente, y otra a 4 kilómetros, al Salvador.

VESTIGIOS HISTÓRICOS.- El castillo y las murallas y algunas defensas árabes en el término.

VIAJE.- Hasta Villafranca y Cinctorres en caballería.

Ayuntamiento:

Alcalde: don Miguel Carceller Piquer.

Tenientes de alcalde: Don Román Cruz. Don Germán Segura.

Concejales: Don Benjamín Sorribes. Don Ramón Cruz. Don Manuel Molinos. Don Amador Marín. Don Antonio Ortí.

Secretario: don Gervasio Castel Dosdad.

 

Titulares:

Médico: señor Molinos, de Cinctorres.

Farmacéutico: señor Adell, de Cinctorres.

Veterinario: Rafael Cerrudo.

Practicante: Fermín Cruz.

 

Juzgado municipal:

Juez: don Pascual Bono Dalmau.

Fiscal, don Simón Carceller Ferrer.

Secretario, el del Ayuntamiento.

 

Párroco: don Francisco Climent Viñals.

 

Escuela Nacionales:

Maestro: don Marcial Herranz.

Maestra: doña Leonor Ortiz Monje.

 

Correos y Telégrafos, Morella.

Ferrocarril, Vinaroz.

Guardia Civil, Cinctorres.

 

Barbero: Fermín Cruz.

Carpintero: Miguel Ferrer.

Herrero y herrador: Simón Carceller.

Posadas: Miguel Martí.>>

[BELLIDO Y RUBERT, Manuel (Dir.): Anuario-Guía de la provincia de Castellón. Año V 1926. Obra subvencionada por la Excelentísima Diputación y Ayuntamientos de la provicia.] arxiumunicipal.castello.es


1926

Abril, 30. Sobre els porbles de l'arxiprestat de Morella.

Arciprestazgo de Morella.- Morella, Ares del Maestre, Ballestar, Bel, Bojar, Castell de Cabres, Castellfort, Cinctorres, Corachar, Chiva de Morella, Forcall, Fredes, Herbés, La Mata, Ortells, Palanques, Portell, Puebla de Benifasar, Todolella, Vallibona, Villafranca del Cid, Villores y Zorita del Maestrazgo.

[Heraldo de Castellón. Año XXXVII. Núm.11279. Pàg.2. Viernes 30 de Abril de 1926. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1926

Juliol, 13. Un detingut per arrancar pataqueres, cols i fesoleres. Un cop més, veiem que als acusats se'ls aplica amb molta facilitat el seu àlies de família. Es tracta de Francisco Altaba Carceller que, segons el cens electoral d'aquells anys, devia tenir uns 57 anys.

PORTELL. Detención.- Por la Guardia civil ha sido detenido y puesto a disposición del señor Juez municipal, el vecino de este pueblo, Francisco Mata (a) 'Conill', por arrancar de un huerto del señor alcalde, situado en la partida "El moré" [pel carrer Morer?], 450 plantas de patatas, 50 de coles y dos metros cuadrados de terreno de judías, calculándose los daños causados por éste en 150 pesetas. Además, 'Conill' se dedicaba a visitar a varios vecinos para que no pagasen la iguala del practicante que la corporación municipal de dicho pueblo tiene convenida para el servicio del vecindario.

[Heraldo de Castellón. Año XXXVII. Núm.11369. Pàg.3. Martes 13 de Julio de 1926. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El dia 16, en el mateix diari ens actualitza la informació, a part de corregir el cognom del detingut. El fill podria ser, segons els censos electorals que hem pogut consultar, Saturnino Pasiano Altaba íñigo, de 22 anys.

PORTELL. Detención.- Al ser trasladado el detenido Francisco Altava Carceller, al Juzgado de instrucción de Morella, por haber arrancado unas plantas de una finca del señor alcalde de esta villa, se les presentó un hijo de éste llamado Saturnino a la pareja de la guardia civil diciendo qu eno culpasen a su padre de nada, pues el autor de dicho daño no era nadie más que él, explicando cómo lo realizó. Con tal motivo fue detenido Saturnino, que por orden del juez municipal fue puesto, en unión de su padre, a disposición del señor juez de instrucción del partido de Morella.

[Heraldo de Castellón. Año XXXVII. Núm.11372. Pàg.3. Viernes 16 de Julio de 1926. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1926

Setembre, 18. Comencen a pujar la línia de llum i telèfon des de Cinctorres.

CINCTORRES. Luz y teléfono.- Actualmente se está procediendo a la colocación de los postes en las faldas de los montes de este término, para suministrar el doble servicio de luz y de teléfono a los vecinos pueblos de Castellfort, Portell y Ares, a cargo de la nueva Compañía Eléctrica del Maestrazgo, un ade las dos que hoy sirven a esta población.

[Heraldo de Castellón. Año XXXVII. Núm.11424. Pàg.4. Sábado 18 de Septiembre de 1926. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El 23 ho tornen a publicar sense canviar res (prensahistorica.mcu.es)


1926

Setembre, 25. Ens exclouen del pla de camins veïnals de la Diputació. Fem un retall de la informació sencera per si n'esteu interessats.

PLAN PROVINCIAL DE CAMINOS VECINALES.- En cumplimienteo de lo dispuesto en los artículos 4º del vigente Reglamento de Obras y Vías provinciales de 15 de Julio de 1925 y 119 del Estatuto provincial aprobado por Real decreto de 20 de Marzo de 1925, la Diputación provincial, en sesión del 17 de los corrientes, ha acordado aprobar el Plan definitivo de caminos vecinales, formado por el proyecto de Plan publicado en el "Boletín Oficial" de fecha 9 de Julio, con las modificaciones que a continuación se expresan:

SEGUNDO GRUPO (Caminos suprimidos): Cinctorres a Portell de Morella.

[Heraldo de Castellón. Año XXXVII. Núm.11428. Pàg.1. Sábado 25 de Septiembre de 1926. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1926

Octubre, 2. Renuncia el mestre substitut.

Se admiten renuncias presentadas por: D. Marcial Herranz, del cargo de Maestro sustituto de Portell (Castellón).

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LX. Núm.7583. Pàg.27. Madrid 2 de Octubre de 1926.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1926

Octubre, 13. Sobre una transferència de crèdit del pressupost de l'ajuntament.

TRANSFERENCIAS.- Las alcaldías de Portell y Fuente la Reina remiten copias certificadas de la sactas de las sesiones celebradas, aprobando transferencias de crédito del presupuesto ordinario.

[Heraldo de Castellón. Año XXXVII. Núm.11443. Pàg.3. Miércoles 13 de Octubre de 1926. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1926

Octubre, 22. Jubilació de la mestra. Segons els cenos electorals que hem pogut consultar, Leonor Elías Ortiz Monge tenia 64 anys.

ESCUELAS Y MAESTRAS.- Han sido jubilados por edad: doña Leonor Ortiz, de Portell (Castellón).

[Heraldo Alavés: Diario independiente de la tarde. Año XXVI. Núm.11190. Pàg.5. Viernes 22 de Octubre de 1926. Vitoria.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El 23, en El Magisterio Español (prensahistorica.mcu.es)


El 20 de novembre ho publica El Magisterio Español, i dóna més detalls.

15 Octubre.- R. O. - JUBILACIONES.- Se aprueban los expedientes incoados por: Doña Leonor Ortiz Monje, Maestra de Portell (Castellón), núm. 968.

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LX. Núm.7618. Pàg.11. Madrid 20 de Noviembre de 1926.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1926 Novembre, 22. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestro: José Esteve Silva. 22 de noviembre de 1926.>> (pàg.104)

D'aquell any, ens diu Luisa:

<<La primera bicileta la compró Amador Marín, la llevó a cuestas de un mulo ya que en 1926 no había carretera [va ser en 1929].>> (pàg.184)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1926

Novembre, 23. L'ajuntament col·labora amb l'ajuda als valencians que van quedar a Cuba.

SUSCRIPCIÓN.- (Suma anterior, 1.492 pesetas) Iniciada con destino al Centro de Beneficencia Regional de la Habana, para socorrer a los valencianos indigentes residentes en la Isla de Cuba, y repatriación de los enfermos.

Ayuntamiento de Portell de Morella, 5 pesetas.

[Heraldo de Castellón. Año XXXVII. Núm.11475. Pàg.3. Martes 23 de Noviembre de 1926. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1926

Desembre, 30. Plaça de mestre vacant per jubilació del titular.

Castellón: Portell, con Ayuntamiento de 1.048 habitantes; unitaria para Maestro; vacante 11 diciembre, por jubilación.- (Gaceta núm. 353, 19 diciembre). Partido de Morella, a 20 km., y 70 km de la estación de Vinaroz..

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LX. Núm.7646. Pàg.10. Madrid 30 de Diciembre de 1926.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El mateix dia 30 ho publica el Distrito Universitario. La 'Gaceta' de referència és la del dia anterior que la publicada el dia abans pel Magisterio Español.

ESCUELAS VACANTES ('Gaceta' 18 diciembre, núm. 352.)

Castellón: Portell, unitaria, maestro, 1.048 habitantes.

[El Distrito Universitario: Semanario de 1ª Enseñanza. Año XXIII. Núm.1261. Pàg.2. León, 30 de Diciembre de 1926.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El 7 de gener, aquesta mateixa versió la publica La Orientación (prensahistorica.mcu.es)


El 31 ho trobem al mateix mitjà però amb un altre format:

RESUMEN DE ESCUELAS VACANTES. PRIMER ESCALAFÓN. MAESTROS

Castellón: Castellón (Gaceta 9); Portell (Gaceta 19).

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LX. Núm.7647. Pàg.12. Madrid 31 de Diciembre de 1926.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1927 En una web, trobem una dita que diu que va dir el capellà de Portell d'aquell moment, mossen José Montagut:

"Si vols que l'amistad dure, cadascú de la seua petaca que fume."

[academiacarceller.net]


1927 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Alcalde: Manuel Molinos Domingo.

Secretario: Tomás Segura, de Portell (Castellón).

Maestra: Isabel Castillo Polo. 26 de febrer de 1927.

Maestra: Modesta Marcellán Gargallo. 26 de diciembre de 1927.>> (pàg.22, 23 i 106)

D'aquell any, ens diu Luisa:

<<El primer carro para la venta ambulante fue en el año 1927. Por carecer de carretera [va ser en 1929], lo tenían que dejar en la venta de Beltrán, cerca de Morella. Su dueño, Juan Vinaixa.

 

El primer motor eléctrico que hizo funcionar una máquina fue adquirido por José Camañes y Silvestra Monserrate el 1927.>> (pàg.184)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1927

Gener, 3. Nou mestre substitut.

22, 23, 24 y 26 NOVIEMBRE. OO. SUSTITUTOS.- Esta Dirección general ha acordado nombrar a D. José Esteve Silva, de la Escuela nacional de Portell (Castellón).

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LXI. Núm.7648. Pàg.28. Madrid 3 de Enero de 1927.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1927

Gener, 24. Nomenament de jutge de pau suplent.

NOMBRAMIENTOS Y VACANTES DE JUSTICIA MUNICIPAL.- En la última sesión del Tribunal pleno de la Audiencia presidida por don Francisco Barrios, se ha acordado nombrar para los siguientes cargos a los señores que a continuación se expresan: Juez suplente de Portell de Morella, a don Ramón Dolz Monfort.

[Heraldo de Castellón. Año XXXVII. Núm.11475. Pàg.3. Martes 23 de Noviembre de 1926. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1927

Març, 2. Més dades sobre la línia elèctrica.

Por la sociedad Boné y Juan, de Valderrobles, se ha presentado una instancia y proyecto en el Gobierno Civil de Teruel, solicitando autorización para establecer una línea eléctrica desde la central, en término de Valderrobres, a Fuentespalda, Peñarroya y Torre de Arcas, con derivación a Herbés (Castellón), y prolongación de la línea existente a Portell y Ráfales.

[Heraldo de Castellón. Año XXXVIII. Núm.11552. Pàg.2. Miércoles 2 de Marzo de 1927. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1927

Març, 16. Sobre una vacant de mestra.

ESCUELAS VACANTES PARA EL CONCURSO DE TRASLADO.- Castellón: Portell, unitaria, maestra, 1.048 habitantes.

[Diario de Burgos: de avisos y noticias. Año XXXVII. Núm.10959. Pàg.1. Miércoles 16 de Marzo de 1927. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El 17 ho publiquen dos mitjans: Distrito Universitario (prensahistorica.mcu.es) i La Voz (prensahistorica.mcu.es). El 25, en La Orientación (prensahistorica.mcu.es)


 El 19, El Magisterio Español posa alguna cosa més:

ESCUELAS VACANTES.- Castellón: Portell, con Ayuntamiento de 1.048 habitantes; unitaria para Maestra; vacante 24 febrero, por jubilación; Gaceta número 72, 13 marzo. (Partido de Morella, a 20 km., y 70 de la estación de Vinaroz.)

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LXI. Núm.7702. Pàg.11. Madrid 19 de Marzo de 1927.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El 2 d'abril, en El Magisterio Español d'aquell dia apareix:

MAESTRAS.- Castellón: Portell, Gaceta 13.

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LXI. Núm.7712. Pàg.26. Madrid 2 de Abril de 1927.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1927

Març, 23. Nou mestre. Venia de Galícia, en un escola en la que estava des del 10 de juny de 1925. Luisa també el cita en el llibre de Portell.

Séptima, alta, don José Gomar García, de Meidelo (Coruña); la de Portell (Castellón), 10-6-925.

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LXI. Núm.7703. Pàg.8. Madrid 21 de Marzo de 1927.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El dia 30 el trobem en un diari valencià.

En las vacantes correspondientes a los meses de noviembre y diciembre últimos, han sido nombrados maestros nacionales: don José Gomar García, de Portell (Castellón).

[La Correspondencia de Valencia: diario de noticias: eco imparcial de la opinión y de la prensa. Año L. Núm.20212. Pàg.6. Miércoles 30 de Marzo de 1927. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1927

Març, 23. Comença a fer-se la carretera de Cinctorres a Portell.

ECOS DE MORELLA. CRÓNICA DE LA SEMANA.- Han empezado los trabajos para la construcción de la carretera de Portell a Cinctorres, a los que se les ha dado gran impulso y actividad. Y de las carreteras abandonadas a medio construir de Vallibona y Chiva de Morella, ¿no hay nadie que se acuerde? ¿No les llegará nunca el turno a estas dos carreteras, que constituyen otros tantos ejemplos de los males y defectos típicos y tradicionales de la organización española? ¿Creen las autoridades que eso puede consentirse?

[Heraldo de Castellón. Año XXXVIII. Núm.11566. Pàg.4. Miércoles 23 de Marzo de 1927. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1927

Març, 23. En la mateixa pàgina que la noticia anterior, trobem una errata sobre el Sexenni que no podia deixar passar.

ECOS DE MORELLA. CRÓNICA DE LA SEMANA.- El viernes pasado llegó, completamente terminado y equipado, uno de los ómnibus encargados últimamente por la "Hispano Suiza del Maestrazgo, Transportadora Morellana S. A.", y con destino a su línea en explotación "Vinaroz - Morella". Es un coche magnífico, de una potencia y capacidad no corrientes, que ha de prestar servicios excelentes en las próximas fiestas sexuales [voldrà dir sexenales], en los que la aglomeración de pasajeros es enorme y se necesitan coches grandes para descongestionar las estaciones de Vinaroz y Morella aquellos días.

[Heraldo de Castellón. Año XXXVIII. Núm.11566. Pàg.4. Miércoles 23 de Marzo de 1927. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1927

Abril, 8. L'alcalde, un concejal i el secretari visiten al gobernador civil. L'alcalde, segons Luisa, era Manuel Molinos Domingo. El secretari havia de ser encara Gervasio Castel Dosdad, perquè aquell mateix mes la plaça està vacant i, pressumiblement serà per a Tomás Segura Segura.

GOBIERNO CIVIL. VISISTAS.- El gobernador civil, señor Castelló, ha sido cumplimentado hoy, entre otras cosas, por las siguientes personalidades: [...] alcalde de Portell de Morella, señor Molinos, con el concejal, señor Segura, y secretario.

[Heraldo de Castellón. Año XXXVIII. Núm.11581. Pàg.2. Viernes 8 de Abril de 1927. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1927

Abril, 9. Plaça oberta per un ofici públic. El 2 de juliol sabem a qui li donen la plaça.

La Junta clasificadora de aspirantes a destinos públicos, saca a concurso para el presente mes, las siguientes plazas: Sepulturero, con 250 pesetas, de Portell de Morella.

[Heraldo de Castellón. Año XXXVIII. Núm.11582. Pàg.3. Sábado 9 de Abril de 1927. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1927

Abril, 9. Sobre els pobles que depeníem del jutjat de Morella.

El juzgado de Morella, con las modificaciones consignadas, lo constituirán en lo sucesivo, los siguientes juzgados municipales: Morella, Ballestar, Bel, Bojar, Castell de Cabres, Castellfort, Cinctorres, Corachar, Chert, Chiva, Morella, Forcall, Fredes, Herbés, La Mata, Olocau del Rey, Ortells, Palanques, Portell, Puebla de Benifasar, Todolella, Vallibona, Villores y Zorita del Maestrazgo.

[Las Provincias: diario de Valencia. Año 62. Núm.19057. Pàg.3. Sábado 9 de Abril de 1927. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1927

Abril, 12. Plaça oberta de secretari.

La 'Gaceta' publica una Real Orden abriendo concurso por término de 30 días para proveer las siguientes secretarías de Ayuntamiento de 2ª categoría vacante en esta provincia: [...] Dotada con 3.000 pesetas, Costur, Chodos, Portell de Morella, Santa Magdalenta de Pulpis, Tírig, Puebla Tornesa y Teresa.

[Heraldo de Castellón. Año XXXVIII. Núm.11584. Pàg.2. Martes 12 de Abril de 1927. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El 13, en el Boletín Oficial de Soria (prensahistorica.mcu.es). El 16, en el Boletín Oficial de Oviedo (prensahistorica.mcu.es). El 20, en el Boletín Oficial de Palencia (prensahistorica.mcu.es)


1927 Maig [1?]. En una publicació feta per als "somatens" dels pobles (formats per veïns armats que ajudaven a les forces de l'estat), trobem anuncis com aquest:

L'origen del "Somatén" cal buscar-lo en la Catalunya de l'edat mitjana però és en 1855 quan és reconstruït per a defensar als grans propietaris rurals. S'aboleixen durant la Primera República però queden restablits després de combatir als carlistes en la Tercera Guerra Carlista. Amb la dictadura de Primo de Rivera, la institució del "Somatén" s'extén a totes les províncies d'Espanya (Real Decret de 17 de setembre de 1923) i s'anomena "Somatén Nacional". Era un "cos armat de burgesos d'ordre, creat des de i per al poder". Queda dissolt de nou en 1931, quan la Segona República però amb la sublevació que origina la Guerra Civil del 1936 es torna a restablir. Del 1938 al 1945 es torna dissoldre però Franco els reorganitza per a col·laborar amb la Guàrdia Civil per a combatir als maquis i les organitzacions obreres clandestines. Quedà definitivament dissolt en 1978. es.wikipedia.org

[Paz y Buena Voluntad: Boletín Oficial de los Somatenes de la 5ª Región. 5/1927, nº 37. Zaragoza.] (hemerotecadigital.bne.es)


1927

Maig, 3. Sobre una vaga dels treballadors que fan la carretera.

CONFLICTO RESUELTO. Ha quedado solucionada la huelga que planteó un grupo de obreros que presta trabajo en la carretera de Venta del Aire a Morella, en término de Portell de Morella. Como sucede en todos los casos análogos, por el Gobierno civil se circularon instrucciones concretas a la alcaldía del citado Portell.

[Heraldo de Castellón. Año XXXVIII. Núm.11602. Pàg.3. Martes 3 de Mayo de 1927. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1927 Maig, 12. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestro: José Gomar García. 12 de mayo de 1927.>> (pàg.104)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1927

Maig, 17. Vacuna de la verola (viruela).

SANITARIOS. Por la Inspección provincial de Sanidad se ha enviado a los pueblos que se cita a continuación, vacuna antivariólica en cantidad de diez mil dosis: [...] Morella, Castell de Cabres, Xiva, Cinctorres, Portell, Zorita, La Mata, Vallibona [...].

[Heraldo de Castellón. Año XXXVIII. Núm.11613. Pàg.2. Martes 17 de Mayo de 1927. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1927

Juliol, 2. Nomenament d'enterrador (ensutarrador com dirien ací). La plaça es feia pública el 9 d'abril.

La Junta Clasificadora de aspirantes a destinos civiles del Ministerio de la Guerra ha hecho, en virtud de concurso, los siguientes nombramientos: Ayuntamiento de Portell de Morella. Sepulturero, Francisco Pérez Vázquez.

Pels cognoms, suposem que vindria de fora.

[Heraldo de Castellón. Año XXXVIII. Núm.11651. Pàg.3. Sábado 2 de Julio de 1927. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1927

Juliol, 14. Un portellà denunciat pel reglament de "conservació de carreteres".

Han sido denunciados: Por infracción al reglamento de conservación de carreteras, [...] Cristóbal Bono, de Portell.

[Heraldo de Castellón. Año XXXVIII. Núm.11661. Pàg.3. Jueves 14 de Julio de 1927. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1927

Agost, 3 (i 1929, març, 13). En un Butlletí del Bisbat de Tortosa, trobem una "Relació nominal de les propietats de béns immobles de les parròquies del bisbat de Tortosa, segons la documentació dels anys 1900 a 1930 existent a l'Arxiu Històric Diocesà de Tortosa (IV)". Ho publica Josep Alanyà i Roig, Canonge arxiver i director de l'Arxiu Diocesà de Tortosa (pàg.522-523):

<<Portell.

Término municipal de Portell. Registro de Morella.

- Nº 1. Ermita del Santísimo Salvador, situada en el Barrio de la Albareda, de cabida aproximadamente 24 metros cuadrados, ocho de longitud, 3 de latitud y otros 3 de altura, abierta al culto público. La pequeña iglesia, de un solo altar, de unos cuatro siglos de existencia, es el lugar de culto del barrio, de veinte casas, situado a una hora de la población de Portell. Linda por Norte con propiedades de los herederos de Mateo Martí Pallarés; Sur, con un callejón sin nombre; Este, con los herederos de Pascual Martí Moles y (oeste?) Mateo Camañes Ferrer. Su valor 1.000 pesetas.

- Nº 2. Iglesia denominada "La Virgen de la Fuente", situada en la calle del mismo nombre, de superficie 30 metros cuadrados, diez metros de longitud, tres de latitud y cinco de altura, de un solo altar, de unos quinientos años de existencia, sita en el sur del pueblo junto a la última casa de este, abierta al culto público, lindante con los herederos de Maximiliano Rambla Monfort por Norte; por Sur, con los abrevaderos y lavaderos de la fuente pública; Este, con la Calle mayor; y Oeste, con tierras de Manuel Agut Monserrate.

- Nº 3. Una finca rústica, de regadío eventual, huerto que se riega del cielo, denominado "Huerto de la Canal", de cabida aproximadamente 4 áreas, situado junto a la última casa del pueblo, lindante con las casas del pueblo a Oriente; y con el Barranco y Pla de la Canal a los otros tres puntos cardinales. Está exento de contribución. Su valor 200 pesetas.

- Nº 4. Casa abadía. Consta de dos alas de edificio: la Torre de la abadía contigua a la casa, o que forma parte de la casa, que tendrá de quince a veinte metros de altura aproximadamente con unos cinco de ancha, con tres pisos. La otra ala o parte de la abadía tendrá unos ocho o nueve metros de altura y siete metros de ancha, con tres pisos también, compuesta de planta baja, un piso y desván, adosada a la iglesia parroquial, que mira al Oriente, lindante por los demás extremos con vías públicas y junta también al desván de la iglesia parroquial, en el que hay un redondel o plaza de toros y dos depósitos, uno de madera (del pinar) del que se sirve el pueblo y es del pueblo; y otro depósito más pequeñito para enseres de la Iglesia, como escalera del Monumento, sepulcro o cama del Viernes Santo (entierro del Señor, cama de la Asunción, etc., etc.) De todo lo dicho no hay documento o título de propiedad, inscrito ninguno. Su valor 2.000 pesetas. Portell de Morella, 13 Marzo 1929. Francisco Climent, Pbro. Cura. Rubricado.

- Nº 5. En el documento adjunto cuadruplicado, fechado el 3 de agosto de 1927, sellado con el del Obispado de Tortosa, el obispo Félix Bilbao certifica que: "Según los datos que obran (en) el archivo diocesano y en el de la parroquia de Portell de Morella, dicha feligresía posee de tiempo inmemorial el inmueble siguiente: Una finca denominada "La Paradeta", sita en la partida de la Costa la Foya, junto a las eras del Portal de Portell de Morella, que se compone de treinta áreas de tierra a cereal y un pajar enclavado en dicho término, de treinta metros cuadrados, sin número, lindante todo ello como una sola finca: Norte, con era y tierras de Miguel Antolí Ferrer; este, las de Enrique Porcar Tena; Sur, las de herederos de Rafaela Camañes; y Poniente, camino de Cinctorres". Su valor 1.350 pesetas. [és el Calvari??]>>

[ALANYÀ I ROIG, Josep (2015): Relació nominal de les propietats de béns immobles de les parròquies del bisbat de Tortosa, segons la documentació dels anys 1900 a 1930 existent a l'Arxiu Històric Diocesà de Tortosa (IV). Butlletí Oficial del Bisbat de Tortosa. Any CLVI-Tom CXXVIII. Juny 2015. Núm. 6. Pàg.522-523.] bisbattortosa.org


1927

Agost, 8. Avís d'una inspecció.

VISITA DE INSPECCIÓN. Por esta Delegación de Hacienda se remite para su inserción en el 'Boletín oficial' de la provincia, el siguiente anuncio:

Esta Delegación, de acuerdo con la Representación provincial de la Compañía Arrendataria de Tabacos, ha dispuesto que el Inspector técnico del Timbre del Estado en esta provincia. don Diego Manzano, se gire visita de inspección a los pueblos del partido judicial de Morella que a continuación se expresan: Villafranca, Portell, Ares, Castellfort, Cinctorres, La Mata, Olocau, Todolella, Forcall, Villores, Ortells, Palanques, Zorita, Morella, Chiva de Morella, Herbés, Castell de Cabres, Corachar, Bojar, Fredes, Ballestar, Puebla de Benifasar, Bel y Vallibona. Lo que se pone en conocimiento del público en general y, muy especialmente, de las autoridades, a fin de que faciliten la gestión inspectora de dicho funcionario y se le preste el auxilio debido cuando lo requiera el ejercicio de su misión.

[Heraldo de Castellón. Año XXXVIII. Núm.11681. Pàg.2. Lunes 8 de Agosto de 1927. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1927

Setembre, 15. Sobre la germinació del grup escolar de Portell.

RESULTADO DE UNAS GESTIONES. El alcalde (de Castellón) ha dado cuenta de la gestión que está realizando en la Corte, el gobernador civil de esta provincia y el marqués de Benicarló. Entre los que figuran, el haber conseguido el crédito de las 70.000 pesetas para el grupo escolar de Montserrat y el haberse aprobado la construcción de unos grupos escolares en Benicásim y activar los expedientes en tramitación para la construcción (de grupos escolares) en San Mateo, Portell, Bechí, Nules, Chert y Geldo, y también que se conceda un crédito de 4.500 pesetas para la reconstrucción de las escuelas públicas de Villafranca.

[Las Provincias: diario de Valencia. Año 62. Núm.19096. Pàg.6. Jueves 15 de Septiembre de 1927. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1927

Setembre, 24, 25 i 26. Les Festes de Portell.

ECOS DE PORTELL.- FIESTAS EN HONOR DE SANTO TOMÁS Y SAN ROQUE

El sábado 24 del actual dieron principio las fiestas mayores de Portell de Morella, con la corrida de un bravo novillo en la plaza de la Constitución.

El domingo 25, al amanecer, diana por los acreditados dulzaineros de Morella, a las seis de la mañana; misa solemne, acompañada de órgano y sermón por el señor cura de la parroquia, a las diez de dicho día; a las doce, pasacalle por los dulzaineros, con asistencia de las autoridades; a las tres de la tarde, procesión, y a su terminación, gran 'lunch' en el domicilio de los mayorales. Por la noche, a las nueve, "ball rodat" en la plaza pública y, a continuación, las típicas rondallas de guitarras, bandurrias y guitarrillos.

El lunes, día 26, el mismo programa de fiestas, con la variante de que, en la tarde de dicho día, se celebró una corrida de vaquillas.

[Las Provincias: diario de Valencia. Año 62. Núm.19108. Pàg.6. Viernes 30 de Septiembre de 1927. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1927

Octubre, 4. Sobre una vacant de mestra.

ESCUELAS VACANTES PARA MAESTRAS.- Relación provisional de las Escuelas de niñas, en poblaciones de más de 500 habitantes, desiertas en los cuatro primeros turnos que deberán proveerse en Maestras opositoras en el quinto turno.

Castellón: Campo de Arenoso, Portell.

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LXI. Núm.7856. Pàg.13. Madrid 4 de Octubre de 1927.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El 7, en Las Provincias (prensahistorica.mcu.es)


1927

Octubre, 9. Un portellà és assassinat en Terrassa. Uns anys abans, en 1912, aquest Antonio Vinaixa era posat en un altre diari, com a exemple de 'patriotisme' per haver-se presentat per fer la mili, a Melilla, malgrat estar treballant a l'estranger.

ASESINATO DE UN GUARDA EN TARRASA.- El domingo, a las siete de la tarde, se cometió un crimen en esta ciudad, resultando víctima del mismo, el guarda jurado particular de la Real Asociación de Cazadores, Antonio Vinaixa Dalmau, de treinta y cinco años de edad, casado, natural de Portell (Castellón), habitante en la calle de la Torre, número 11.

El hecho ocurrió en un despoblado, al final de la calle de Miguel Servet, en el camino que conduce al cementerio a través de un torrente. Por aquel sitio pasaba la víctima, como de ordinario, para ir a su casa, y se supone que el matador le acechaba tendido al borde del camino y le disparó a boca de jarro un tiro, que causó la muerte instantánea del guarda, que prestaba sus servicios en las haciendas de "Can Torrella" y "Els Vellots".

El interfecto fue hallado en posición que indica que no hubo lucha, pues pendía de su hombro la escopeta. Se le apreció una herida en la maxilar inferior, producida por un disparo, y sin orificio de salida. El muerto deja mujer, madre y cuatro hijos.

Acudieron al lugar del suceso el juez de Instrucción, señor Farré; el alcalde; el teniente de la Benemérita, señor Pintado; el jefe de la Guardai municipal, señor Carramiñana; el forense, señor Cadafalch; y los subcabos del Somatén, señores Casas y Palau. Ordenado el levantamiento del cadáver y su conducción al Depósito, el Juzgado instruyó las primeras diligencias para el descubrimiento del autor o autores de este crimen, cuyo móvil puede ser una venganza de algún cazador furtivo.

Se han practicado algunas detenciones, sin que hayamos podido averiguar, por la impenetrable reserva del Juzgado, la responsabilidad que pueda caber a los detenidos. C.

[El Día Gráfico. Año XVI. Núm.4481. Pàg.4. Martes 11 de Octubre de 1927. Barcelona.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El mateix dia 11 apareix resumit en Las Provincias (prensahistorica.mcu.es), i en El Día, d'Alacant (prensahistorica.mcu.es)


1927

Novembre, 2. Sobre la carretera, que està en construcció.

CARRETERA DE CINCTORRES A PORTELL E IGLESUELA DEL CID.- Al objeto de poder dar una información completa, el que suscribe se trasladó al lugar de explotación de dichos trozos de carretera, y se hallan muy adelantados los trabajos, siendo muy probable que para los primeros meses del año 1928 puedan circular los carruajes desde Morella a Iglesuela del Cid (Teruel), donde enlazarán con la carretera que nos conducirá a Castellón y Valencia, llamada 'aragonesa' por internarse en la provincia de Teruel.

[Las Provincias: diario de Valencia. Año 62. Núm.19136. Pàg.6. Miércoles 2 de Noviembre de 1927. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El Heraldo de Castellón del dia 3, dóna la mateixa notícia, de forma reduïda (prensahistorica.mcu.es)


1927 Novembre, 17. A la Gaceta de Madrid (antic BOE) diu que Gabriel Estupiñá solicita pujar el molí fariner des de Cinctorres. El 14 de febrer apareix publicada l'autorització.

CONSEJO DE LA ECONOMÍA NACIONAL. COMITÉ REGULADOR DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. En virtud del Real decreto de 3 de Diciembre de 1926, y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 16 del Reglamento, se publican las solicitudes presentadas, con objeto de que durante el plazo de veinte días naturales puedan formularse las protestas que estimen conveniente, las cuales deberán dirigirse, acompañadas de su copia, al Comité Regulador de la Producción industrial, Magdalena, 12. Madrid, 16 de Noviembre de 1927. El Vicepresidente, Director general del Consejo de la Economía nacional, Presidente del Comité Regulador de la Producción industrial, S. Castedo. [...]

 

D. Gabriel Estupiñá Sabater, de Portell de Morella (Castellón). Traslado de un molino harinero que tiene en la actualidad en Cinctorres a Portell de Morella. (pàg.1005)

[GACETA DE MADRID. Año CCLXVI. Tomo IV. Jueves 17 Noviembre 1927. Núm.321. Madrid]  (hemeroteca: boe.es/gazeta)


Com a curiositat en relació a aquest molí fariner, cal dir que trobem en un portal de venda online un "Vale por 50 céntimos" per al "molino eléctrico", signat pel mateix Gabriel Estupiñá. Si el voleu comprar, el marquen com a 'rarísimo' amb un preu de 350,00 €. Desconeixem l'any.

[todocoleccion.net]


1927

Novembre, 30. Sobre una vacant de mestra.

NOMBRAMIENTOS PROVISIONALES.- Maestras nombradas propietarias provisionales por el quinto turno en las vacantes existentes hasta el 30 de junio último, de acuerdo con el Estatuto vigente, Real orden de convocatoria de 16 de junio de 1925 e instrucciones contenidas en la de 16 de igual mes del presente año.

416, doña Modesta Marcellán Gargallo, la de Portell, Castellón; 1.048 habitantes; 42-2-927. Residencia: Alcañiz, Teruel.

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LXI. Núm.7900. Pàg.9. Madrid 30 de Noviembre de 1927.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). La Correspondencia ho publica el 30 (prensahistorica.mcu.es). El Pueblo, el dia 1 de desembre (prensahistorica.mcu.es)


1927 Desembre, 22. A la Gaceta de Madrid (antic BOE) trobem un pare de deu fills al que se li donen ajudes:

MINISTERIO DE TRABAJO, COMERCIO E INDUSTRIA. REALES ÓRDENES. [...] Núm.1.233. Ilmo. Sr.: Vistos los expedientes incoados por los señores que en éste se relacionan, todos los cuales han solicitado, en concepto de obreros, los beneficios del Real decreto de Subsidio a las familias numerosas de 21 de Junio de 1826, y atendida la consideración de concurrir en los peticionarios las condiciones prevenidas en el Reglamento de 30 de Diciembre de 1926 (Real decreto número 4 de la Presidencia del Consejo de Ministros, GACETA de 1º de Enero de 1927, S. M. el Rey (q. D. g.) se ha servido declarar beneficiarios del Régimen de Subsidio a las familias numerosas, que regulan los preceptos citados, concediéndoles los derechos que a continuación se especifican, a los señores siguientes: [...]

 

D. Victoriano Carceller Ferrer, de Portell de Morella, Mayor, 40 (Castellón). Número de hijos, diez. Se le conceden los beneficios de los artículos 4º (caso 3º), 7º y 8º. (pàg.1806)

[GACETA DE MADRID. Año CCLXVI. Tomo IV. Jueves 22 Diciembre 1927. Núm.356. Madrid]  (hemeroteca: boe.es/gazeta)


1928 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Alguacil: Tomás Villanueva.>> (pàg.24)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1928

Febrer, 14. Autorització per a traslladar un molí. El 17 de novembre anterior apareixia publicada la solicitud.

INDUSTRIALES. Por el comité regulador de protección a la industria nacional, ha sido autorizado don Gabriel Estupiñá Sabater, para trasladar un molino harinero de su propiedad desde Cinctorres a Portell de Morella.

[Heraldo de Castellón. Año XXXIX. Núm.11840. Pàg.2. Martes 14 de Febrero de 1928.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


1928

Abril, 1. En la Gaceta de Madrid (antic BOE) trobem una oferta de treball a Portell.

880. Ayuntamiento de Portell de Morella. Encargado del reloj, con 80 pesetas anuales (primera categoría). (pàg.22)

 

[Gaceta de Madrid. Núm.92. Madrid, 1 Abril 1928] (hemeroteca: boe.es/gazeta)


1928

Abril, 14. Una veïna del poble és ingresada a un centre per malalts mentals de València. Segons el mateix diari, moria el 14 de setembre d'aquell mateix any.

AL MANICOMIO. Ha sido trasladada al Manicomio de Valencia la presunta demente Carmen Camañes Segura, natural de Portell de Morella, albergada en la Casa provincial de Beneficencia.

[Heraldo de Castellón. Año XXXIX. Núm.11893. Pàg.3. Sábado 14 de Abril de 1928.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


1928

Abril, 17. Sobre judicis d'excencions de la mili.

EN LA DIPUTACIÓN. JUICIO DE EXENCIONES. Mañana comparecerá ante la Junta de clasificación y reemplazo de esta provincia para sufrir el juicio de exenciones de quintas, los mozos de los alistamientos de Canet lo Roig, Cervera del Maestre, Chert, Villores y Zorita. Pasado mañana comparecerán los de Fredes, La Mata, Olocau del Rey, Ortells, Palanques, Portell de Morella, Puebla de Benifasar, Todolella, Vallibona y Villafranca del Cid.

[Heraldo de Castellón. Año XXXIX. Núm.11895. Pàg.2. Martes 17 de Abril de 1928.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). Ho tornen a publicar el 18 (prensahistorica.mcu.es)


1928

Abril, 19. Sobre un accident.

PORTELL DE MORELLA. Hallazgo de un cadáver. En la finca denominada "Tancades", de este término municipal, fue encontrado el cadáver del joven de 19 años de edad llamado Tomás Solsona Marín. De las averiguaciones hechas por la benemérita resulta que el desgraciado Solsona, salió de casa en dirección a la citada finca que sus padres tienen arrendada, y al llegar a una caseta que en ella existe, cogió una escopeta que en la misma tenía, sin duda, para ir de caza, y cayendo él al suelo, se disparó dicha arma, dándole el tiro en la cabeza y ocasionándole la muerte.

[Heraldo de Castellón. Año XXXIX. Núm.11897. Pàg.4. Jueves 19 de Abril de 1928.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1928

Juny, 5. En la web del Col·lectiu Avinsolana, de Vallibona, trobem informacions sobre portell. Concretament el que diu un periòdic de la època anomenat "El Tradicionalista". En aquell número, el 3232, diu:

<<DE MORELLA. Visita del Gobernador Civil al pueblo de Vallibona. [...] A las ocho de la mañana salimos de Morella y después de muchas penalidades atravesamos las montañas abruptas y escabrosas que nos separan de Vallibona, cabalgando en un soberbio mulo haciendo alto a la terminación del 'día de Santa Águeda' donde se reunieron todas las comisiones de los pueblos de la Tinenza o sean Vallibona, Fredes, Bel, Corachar, Bojar, Castell de Cabres y Ballestar, pueblos del alto y bajo Maestrazgo, entre ellos vimos y saludamos a las comisiones de Todolella, Forcall, Palanques, Hérbes, Chert, Portell, Zorita del Maestrazgo, Cinctorres, Castellfort, Villafamés, y algunas otras de Morella, Ares, Chiva de Morella, Ortells y Villores. A las once en punto apareció el señor gobernador de la provincia don José Castelló Madrid, acompañado del señor presidente de la Diputación provincial don Manuel Lillo [...]>>

avinsilona.iespana.es


Llegim la informació en La Provincias del dia 6.

DESDE MORELLA. Visita del señor gobernador civil al pueblo de Vallibona. El recibimiento. Aspecto que ofrecía la población. Recepción. La misa. Descubrimiento de las lápidas dedicando las calles a Su Majestad el Rey y al general Primo de Rivera. Discurso del señor gobernador. El banquete. Discurso del diputado provincial don José Boix. Habla el médico de la Puebla de Benifasar. Discurso del señor Lillo y señor cura de Vallibona. Despedida.

A las ocho de la mañana salimos de Morella y, después de muchas penalidades, atravesamos las montañas abruptas y escabrosas que nos separan de Vallibona, cabalgando en un soberbio mulo, haciendo alto a la terminación del 'Pla de Santa Águeda', donde se reunieron todas las comisiones de los pueblos de la Tinenza, o sean, Vallibona, Fredes, Bel, Corachar, Bojar, Castell de Cabres y Ballestar, pueblos del alto y bajo Maestrazgo; entre ellos vimos y saludamos a las comisiones de Todolella, Forcall, Palanques, Herbés, Chert, Portell, Zorita del Maestrazgo, Cinctorres, Castellfort, Villafranca, alguna otra como Morella, Ares, Chiva de Morella, Ortells y Villores.

A las once en punto apareció el excelentísimo señor gobernador de la provincia, don José Castelló Madrid, acompañado del señor presidente de la Diputación provincial, don Manuel Lillo; gobernador militar interino, coronel don Luis Camps; ayudante capitán, señor García Vallejo; ingeniero de Obras públicas, don Ángel Balbas; delegado gubernativo, comandante don Lorenzo García Polo; diputados provinciales, don José boix y don Enrique Selfa; don Lorenzo Ferrer, teniente alcalde del Ayuntamiento; y el jefe de la Guardia civil, teniente coronel don Emilio Garrido.

Hechas las presentaciones de rúbrica, se organizó la comitiva al empezar la 'cuesta de Davant', rompiendo marcha el señor gobernador y siguiendo una interminable hilera de caballerías preciosamente enjaezadas, ascendiendo a más de trescientas en número.

A las doce en punto llagábamos al pueblo; todo él adornado de colgaduras, arcos, arboleda, adorno de calles, etc. Hermosas muchachas con el típico traje del país le ofrecieron (un) hermoso ramo de flores. La música de Morella, dirigida por el señor Veiga, tocó animosos pasodobles hasta llegar a la plaza, donde había un artístico dosel, donde se colocaron las autoridades, desfilando las comisiones antedichas.

Seguidamente se celebró la santa misa, siendo imposible contener el templo a tanta aglomeración de gente, permaneciendo en la calle, ya que se calculaban, entre propios y extraños, en más de tres mil almas los allí reunidos.

A continuación se descubrieron dos lápidas, dedicando dos 'calles a Su Majestad el Rey' y 'marqués de Estella', las que llevan el nombre de 'calle Mayor' y 'de Endrera'. En estos actos tocaron bonitas piezas la banda de música Vallibonense, que con tanto acierto dirige don Vicente Meseguer. Tras un corto descanso, y desde uno de los balcones de la Casa Capitular, dirigió la palabra a los allí congregados, el señor gobernador. Con cálida y elocuente palabra, dirige un ferviente saludo, recomendando la unión de todos para bien del Rey, del Gobierno y de la nación. Eleva un canto de gloria a la obra regeneradora del general Primo de Rivera, iniciada en el glorioso golpe de Estado del 13 de Septiembre de 1923, que nos traerá irremisiblemente el engrandecimiento de España, cuna de grandes caudillos, en las armas, en las letras y en las artes. Hace elogios de la hidalguía, hermosura y virtudes de la mujer española en general, y en particular, de la vallibonense, siendo aplaudido con frecuencia y con grandes interrupciones y muestras de extraordinaria simpatía. Dice que la obra del Gobierno es completa en todos los órdenes, solucionando el problema de Marruecos, que trajo la tranquilidad a los padres, a los hermanos, a las novias, es decir, la tranquilidad a los hogares. Hace mención y dice que les devuelve la visita que le hicieron los vallibonenses en su despacho oficial, a la que él se comprometió entonces. [...]

Aseguró que será pronto un hecho la construcción de su camino vecinal, que le ponga en comunicación con el mundo. Fue aplaudido con frenesí.

A las tres empieza el banquete, en el que tomaron parte más de 600 personas. El menú fue el siguiente: Entremeses. Sopa vallibonensa. Carne rellena. Carne mechada. Carne rebozada. Ensalada de patata y guisantes. Pollo asado. Langostinos. Postre de fresas, plátanos y pastas variadas. Licores, vinos, champán y habanos. [...]

A las seis de la tarde regresó el señor gobernador, y si frenético fue el recibimiento, apoteósica fue la despedida con vivas a Su Majestad el Rey, marqués de Estella, gobernador civil, presidente de la Diputación y al organizador de estos actos, diputado señor Boix. (Firma) JOSÉ MARÍA ESCORIHUELA.

[Las Provincias: diario de Valencia. Año 63. Núm.19136. Pàg.5. Miércoles 6 de Junio de 1928. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1928

Juliol, 31. En el Diario Oficial del Ministerio de Marina d'aquell dia, trobem una curiosa nota sobre Portell:

<<580. Ayuntamiento de Portell de Morella.- Encargado del reloj. Desierto.>>

[Diario Oficial del Ministerio de Marina. Madrid, 31 de julio de 1928. Núm. 166. Año XXIII.] core.ac.uk


1928

Agost, 16. Nomenament de Juge de Pau

A los efectos de las reclamaciones consiguientes, se han hecho públicos en el último número del 'Boletín Oficial' los siguientes nombramientos: Portell de Morella.- Juez propietario, don Carlos Piquer Canelles.

[Heraldo de Castellón. Año XXXIX. Núm.11985. Pàg.2. Jueves 16 de Agosto de 1928.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1928

Setembre, 14. Mor una veïna del poble que estava ingresada en un centre per malalts mentals de València des del 14 d'abril.

DIPUTACIÓN. DEMENTE FALLECIDA. El presidente de la Diputación provincial de Valencia ha participado al de la de Castellón que en el Manicomio de Valencia ha fallecido la demente Carmen Camañes Segura, de Portell de Morella.

[Heraldo de Castellón. Año XXXIX. Núm.12010. Pàg.2. Viernes 14 de Septiembre de 1928.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


1928

Setembre, 18. Sobre l'autobús 'Hispano-Suiza del Maestrazgo', que per altres notícies sabem que cobria la línia Vinaròs-Morella.

LA HISPANO-SUIZA DEL MAESTRAZGO.- Todos los días salen cuatro coches automóviles de la Hispano-Suiza del Maestrazgo, repletos de viajeros procedentes de los pueblos de Forcall, Cinctorres, Portell, La Mata, etc., que han asistido, desde diferentes pueblos en donde residen habitualmente, a las fiestas dedicadas a los santos Patronos de su pueblo natal, quedando patentizado en estos actos la gran fe religiosa y el acendrado patriotismo que anida en los corazones de los nacidos en estas benditas tierras del Maestrazgo.

[Las Provincias: diario de Valencia. Año 63. Núm.19412. Pàg.6. Martes 18 de Septiembre de 1928. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1928

Setembre, 21. Sobre la Diputació i alguns pagaments. No sabem el contexte.

DIPUTACIÓN. LIBRAMIENTOS AL PAGO. Servicio Eléctrico Municipal, La Electro Textil, Hidroeléctrica del Mijares, don Juan Fabregat, Chermá y Braulio, Vicente Bacas, Jaime Fornals, Vicenta Escoin, José Ulldemolins, Joaquín Sales, Juan Arrufat, Viuda de José Vallet, Juan Muñoz, Manuel Armiño, Juan Estrades, José León, Enrique Tárrega, Manuel Piñón, Francisco Arcusa, Isidro Feced, Ayuntamiento de Portell de Morella, Madre Superiora del Manicomio de San Baudilio, Marcelico Forés, Manuel Enrich, Jaime Clofent y Francisca Ferrer Flors.

[Heraldo de Castellón. Año XXXIX. Núm.12016. Pàg.2. Viernes 21 de Septiembre de 1928.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


1928

Octubre, 8. Nomenament de nou regidor de l'ajuntament.

GOBIERNO CIVIL. Nuevos concejales.- El señor Gobernador civil ha nombrado concejales para cubrir vacantes en los siguientes Ayuntamientos: De Portell de Morella, a don Vicente Dolz Monfort.

[Heraldo de Castellón. Año XXXIX. Núm.12029. Pàg.2. Lunes 8 de Octubre de 1928.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). Las Provincias ho publiquen el dia 9. (prensahistorica.mcu.es)


1928

Octubre, 11. Subhasta de pins, en Castellfort, i de pastures, en Portell.

DE MORELLA. SUBASTAS.- Para el día 10 del actual, en las Casas Consistoriales del vecino pueblo de Castellort, tendrá lugar una subasta de pinos: 50 pinos del monte Boalar, 1.700 pesetas tipo de subasta; 100 pinos del monte Clot de Avellanes, 3.570; 50 pinos del monte Sierra Simona, 1.200. Para el 23 de Octubre actual, y con sujeción al pliego de condiciones que queda expuesto en el Ayuntamiento de la villa de Cinctorres y en el salón de sesiones de aquella Casa Capitular, y las 10'10 horas del precitado día, tendrá lugar una subasta de pinos: 30 pinos del monte Boalar, tasados en 700 pesetas. Ejecución, 29'31; 100 pinos del monte Celumbres, 2.163. Ejecución, 109.

En la villa de Portell de Morella, y para el día 13 del actual, tendrá lugar la primera subasta por los pastos para cinco años de los montes comunes de aquel Municipio, Barranco Hondo y Rambla Celumbres, para 200 y 500 reses lanares por el tipo anual de 150 pesetas y 375; presupuesto de ejecución, 25 y 59 pesetas, respectivamente. Si la primera subasta resultase desierta, transcurridos diez días y a la misma hora, se celebrará la segunda. No se admitirán posturas que no vayan acompañadas de la cédula personal y depósito del 5 por 100 del tipo de tasación.

[Las Provincias: diario de Valencia. Año 63. Núm.19432. Pàg.6. Jueves 11 de Octubre de 1928. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1928

Novembre, 15. Sobre la carretera, encara inacabada.

DE MORELLA. DE LAS CARRETERAS EN CONSTRUCCIÓN.- Se nos dice lo agradecidos que están los pueblos de Cinctorres, Portell y Castellfort, al recibir los trozos primero y segundo de carreteras enclavadas en los términos municipales de Cinctorres a Castellfort, en el límite del término municipal de este último pueblo, interesándose extraordináriamente por la recepción, desde este punto a Cinctorres, para unirse ambos pueblos. Se extrañan de que no salga a subasta el trozo de enlace de la carretera de Morella con la de Portell, travesía de Cinctorres. Asímismo, la construcción del trozo del límite del término municipal de Portell a Iglesuela del Cid, tarda bastante en subsanarse para quedar completados los enlaces de Morella a Iglesuela del Cid, y con la 'carretera aragonesa'. No realizándose estas obras con premura, se resta eficacia a tan importantísimas comunicaciones.

Con todo esto, se hace preciso la subasta del trozo de Cinctorres a Forcall, que tampoco se ha subastado.

Definitivametne, lo urgentísimo son las subastas del trozo del cabo del término municipal de Portell a Iglesuela del Cid y el enlace de la de Morella con la de Portell, travesia de Cinctorres, más de este último punto con el de Forcall. Dado el gran interés que los actuales gobernantes tienen por estos magnos problemas, la impresión unánime de los pueblos mencionados es la de que atenderán sus ruegos tantos años desatendidos e ignorados. Muy gustosos damos a la luz pública tan justas aspiraciones, quedando complacidos.

[Las Provincias: diario de Valencia. Año 63. Núm.19482. Pàg.6. Jueves 15 de Noviembre de 1928. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1928

Novembre, 21. En el diari del 21 de novembre de 1978 diu que feia cinquanta anys del trinquet de la Plaça.

21 DE NOVIEMBRE. HACE 50 AÑOS. En Portell de Morella culminaron las obras de restauración de la Plaza Mayor y trinquete para el juego de pelota, promovido por el maestro del pueblo.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XLI. Núm.12523. Pàg.5. Martes, 21 de Noviembre de 1978. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1928

Novembre, 24. Sobre la plaça i el trinquet.

UN PUEBLO QUE URBANIZA.- En el pueblo Portell de Morella, debido a las iniciativas de José Gomar García, maestro nacional del mismo, se han llevado a cabo las obras de restauración de la plaza Mayor del pueblo y trinquete para el juego de pelota. En dicha plaza, que mide 121,50 metros cuadrados, se han invertido 132 jornales de braceros, con 40 jornales de albañilería, habiéndolo todo construído con hormigón, empleando algunas toneladas métricas de cemento, cuyas obras se suponen en 3.000 pesetas. Pues nada, sin intervención del Estado, la provincia, ni el Municipio, y por suscripción popular, debido a los entusiasmos, desvelos y trabajos desarrollados por el señor Gomar, las obras se llevan a cabo con gran rapidez y celo, rotulando dicha plaza con el nombre del marqués de Estella. Se hizo dicha inauguración con toda solemnidad, no faltando el 'lunch', bailes populares, cohetada, corridas de gallos ensacados, la suerte de la paella, etcétera, etc., reinando inmensa alegría.

Los que allí concurrimos, fuimos agasajados extraordinariamente, demostrando su nobleza una vez más aquellos corazones serranos, cuyas costumbres son casi patriarcales. Felicitamos muy de veras al señor Gomar por tan alto patriotismo y porque van también a ser reformadas todas las calles de la localidad, usando del mismo procedimiento. Y, por último, se van a construir nuevos locales-escuelas "ad hoc", cosas todas que merecen aplausos calurosos para su iniciador y para todos los vecinos de un pueblo que, ansiosos por su regeneración, han despertado del letargo en que, por espacio de muchos años, se hallaban sumidos. Debido a estos nobles entusiasmos de los portellanos y de su entusiasta maestro, dentro de un corto lapso de tiempo, será uno de los pueblos más urbanizados del partido de Morella. Muy conveniente sería que cundiera el ejemplo en otros pueblos que se hallan completamente abandonados, no preocupándose de estos problemas instructivo-cívico-ciudadanos que tan alto hablan de los que lo ponen en práctica.

[Las Provincias: diario de Valencia. Año 63. Núm.19490. Pàg.6. Sábado 24 de Noviembre de 1928. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El 3 de març de 1929, el mateix diari parla de la mateixa forma però de Cinctorres:

UN PUEBLO QUE URBANIZA.- Enterados de las obras que se vienen practicando en la villa de Cinctorres, nos trasladamos a dicha localidad y, en efecto, vimos algunas calles arregladas, o sean las de San Vicente, San Roque, calle de la Plaza, calle del Muro y otras menos importanes. La calle de San Vicente se ha prolongado hasta empalmarla con la carretera de Morella por una parte y, por la otra, con la de Castellfort y Portell. Se han desempedrado casi todas las calles, colocando sobre medio metro de grava y una buena capa de tierra, muy bien apisonada con un pesado cilindro. Hacemos versión de los habitantes de la calle de San Roque, que de su peculio particular han construido unas aceras de portland. Algunos jornales de albañilería fueron sufragados de los fondos municipales, pero casi toda la reforma se ha hecho por prestación personal. Han quedado las calles muy preciosas y es de esperar de los vecinos de algunas de ellas que no han sido reformdas, seguirán tan loable iniciativa, para que pronto sea urbanizado todo el pueblo.

Aplauso merecen estos patrióticos trabajos del vecindario cinctorrano y muy especialmente para el señor alcalde accidental, don J. Jaustino Ferreres, y compañeros munícipes, alentándoles muchísimo el digno secretario don Gervasio Castel, en tan alta obra social y regeneradora. Ahora podrán ya circular automóviles y demás vehículos por las calles más céntricas de esta histórica villa. En el rostro de los patriotas cinctorranos pudimos vislumbrar su gran satisfacción al ver su pueblo natal transformado por las autoridades y pueblo en general, quedando altamente agradecido de su hospitalidad y pruebas de afecto que recibió de todos, en las pocas horas que permaneció en dicha población.

[Las Provincias: diario de Valencia. Año 64. Núm.19574. Pàg.5. Domingo 3 de Marzo de 1929. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


Abril, 17. Seguimient d'aquestes obres en Cinctorres, que no acabaven d'estar acabades al gust del periodista. Cal destacar que aquest secretari, Gervasio Castel, Luisa, en el seu llibre el cita com a secretari de Portell en 1921.

DE MORELLA, DIGNO DE SER IMITADO.- Ya en otra ocasión me ocupé de la urbanización del próximo pueblo de Cinctorres, cuyas calles céntricas casi ya están completamente arregladas, faltando solamente la colocación de algunas aceras. La publicación de la noticia en los diarios estimuló a todo el vecindario y siguió el ejemplo de sus convecinos.

Invitados por el Ilustre Ayuntamiento, nos trasladamos el domingo próximo pasado a la referida villa, causándonos sentimiento ver aún la calle de San Vicente, una de las de mayor circulación, sin haber colocado las aceras; pero esperamos del acendrado amor de los habitantes en dicha calle la realizarán en seguida, sin más estímulo. ¿Qué dirán los forasteros que pasan de Morella, Castellfort i Portell, que pasan precisamente por ella sus vehículos? Otro tanto sucede con la calle del Muro. Sólo falta ahora para la conservación, poner las canales en los tejados, dirigidas al suelo para completar la obra, haciéndose esto preciso para la conservación de dichas calles.

Felicitamos por todo ello al patriótico vecindario de Cinctorres, que tan alto ponen el nombre del mismo, urbanizándolo cual corresponde, y con él al señor alcalde don José Ferreres, verdadero patriota y hombre de acción, que, secundado por los demás ediles, y muy especialmente por su digno secretario, don Gervasio Castel, quienes poniendo a contribución sus esfuerzos y tras no pocos sacrificios, y haciendo caso omiso a los refractarios, que por desgracia no faltan aún en los pueblos, están lllevando a feliz término obra tan importante y simpática.

[Las Provincias: diario de Valencia. Año 64. Núm.19512. Pàg.6. Miércoles 17 de Abril de 1929. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1929 Gener, 1. En la guia comercial de Castelló i província de 1929, diu de Portell:

<<Portell de Morella. VILLA que tiene un término municipal de 49,34 kilómetros de extensión, entre los de La Mata, Cinctorres, Castellfort y Villafranca y la provincia de Teruel. Tiene cerca de 300 caseríos diseminados [masos] y una aldea, Albareda, a cuatro kilómetros de distancia. Cuenta, con todo, 920 habitantes de hecho, 1.048 de derecho y 620 edificios. Pertenece a Morella [incorrecte]. La población descansa en la falda de un monte. Sus calles son bastante accidentadas y sus casas de regular construcción. Tiene buenas aguas, lavaderos, y dista 22 kilómetros de Morella y 97 de Castellón. El clima es frío y se habla valenciano.

HISTORIA.- De origen árabe, quienes la fortificaron; fue conquistada por los cristianos y donada a los Templarios, pasando luego a pertenecer a Morella, como una de sus aldeas, hasta que Carlos II la elevó a categoría de villa.

PRODUCTOS.- Patatas y cereales, leña, pastos, ganados y queso.

FIESTAS.- A Nuestra Señora de la O, el 18 de diciembre; a San Antonio Abad, el 17 de enero, y el cuarto domingo de septiembre a Santo Tomás de Villanueva y San Roque.

TEMPLO Y ERMITAS.- La iglesia está dedicada a la Asunción, y (hay) una ermita en el pueblo, de la Virgen de la Fuente, y otra a 4 kilómetros, al Salvador.

VESTIGIOS HISTÓRICOS.- El castillo y las murallas y algunas defensas árabes en el término.

VIAJE.- Hay carretera que conduce hasta Cinctorres, y también hay unos cuatro kilómetros de Iglesuela del Cid.

Ayuntamiento:

Alcalde: don Vicente Dolz Monfort.

Tenientes de alcalde: Don Román Cruz. Don Antonio Ortí Tena.

Concejales: Don Benjamín Sorribes. Don Manuel Carceller Piquer. Don Manuel Molinos. Don Amador Marín. Don Germán Segura Tena.

Secretario: don Tomás Segura Segura.

 

Facultativos titulares:

Médico: Sr. Molinos, de Cinctorres.

Farmacéutico: Sr. Adell, de Cinctorres.

Veterinario: don Juan Alegre.

Practicante: don Pablo Sales.

 

Juzgado municipal:

Juez: don Carlos Piquer Carceller.

Fiscal, don Miguel Martí Castel.

Secretario, el del Ayuntamiento.

 

Párroco: don Francisco Climent.

Maestro: don José Gomar García.

Maestra: doña Modesta Marcellán.

Correos y Telégrafos, Morella.

Ferrocarril, Vinaroz.

Guardia Civil, Cinctorres.

 

Barbero: Pablo Sales.

Carpintero: Miguel Ferrer.

Herrero y herrador: Simón Carceller. Dionisio Contel.

Posadas: Miguel Martí. Francisco Dalmau.

Molino harinero eléctrico: Gabriel Estupiñá Sabater.>>

[BELLIDO Y RUBERT, Manuel (Dir.): Anuario-Guía de la provincia de Castellón. Año VI 1929. Obra subvencionada por la Excelentísima Diputación y Ayuntamientos de la provicia.] arxiumunicipal.castello.es


1929

Març, 14. Intent de violació d'una joveneta, prop del Mas dels Ametllers, del terme de Vilafranca.

VILLAFRANCA DEL CID. Intento de violación.- El vecino de Portell, Dionisio Castell Royo, denunció a la guardia civil, que un individuo, cuyo nombre ignoraba, había tratado de violar a una hija suya llamada María, de 18 años de edad, en las inmediaciones de la masía Ameles, en ocasión de un viaje que hacía de Villafranca a Portell. Practicadas las oportunas gestiones por dicha fuerza, dieron por resultado la detención de Fernando Tena Fabregat, de 21 años de edad, el cual convicto y confeso del hecho ha sido puesto a disposición de la autoridad judicial.

[Heraldo de Castellón. Año XL. Núm.12145. Pàg.3. Jueves 14 de Marzo de 1929.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1929

Març, 20. En el diari d'aquell dia ve la planificació de les juntes de classificació i revisió dels quintos. Als de Portell els tocava l'11 d'abril.

JUNTA DE CLASIFICACIÓN Y REVISIÓN. En virtud de lo que disponen los artículos 217 y 520 del Reglamento de 27 de Febrero de 1925, para la aplicación de la Ley de Bases del Reclutamiento, a propuesta de la Junta de Clasificación y Revisión de esta provincia, se ha señalado a cada pueblo de la misma, para que tenga lugar ante dicho organismo, el juicio de revisiones de los mozos del reemplazo de este año y revisión de prórroga de 1ª clase de los de 1925, 1926, 1927 y 1928 de los excluidos temporalmente y útiles exclusivamente para servicios auxiliares de los reemplazos de 1925 y 1927, los días que a continuación se expresan:

Día 11 (de abril).- La Mata de Morella, Olocau del Rey, Ortells, Palanques, Portell de Morella, Todolella, Vallibona y Villafranca del Cid.

[Heraldo de Castellón. Año XL. Núm.12150. Pàg.1. Miércoles 20 de Marzo de 1929.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1929

Abril, 10. Recordatori del judici d'exencions de quintes.

MILITARES. Esta mañana han comparecido ante la Junta de Clasificación y Revisión de esta provincia, para sufrir el juicio de exenciones de quintas, los mozos de los alistamientos de Ballestar, Bel, Bojar, Castell de Cabres, Castellfort, Cinctorres, Corachar, Chiva de Morella, Forcall, Villaneuva de Alcolea, Fredes y Puebla de Benifasar. Mañana les corresponde comparecer a los de La Mata, Olocau, Ortells, Palanques, Portell, Todolella, Vallibona y Villafranca del Cid; y pasado mañana a los de Alcalá y Canet lo Roig.

[Heraldo de Castellón. Año XL. Núm.12165. Pàg.2. Miércoles 10 de Abril de 1929.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


1929

Abril, 11. Arriba finalment el judici d'exencions de quintes, tan ben anunciat.

MILITARES. Esta mañana han comparecido ante la Junta de Clasificación y Revisión de esta provincia, para sufrir el juicio de exenciones de quintas, los mozos de los alistamientos de La Mata, Olocau, Ortells, Palanques, Portell, Todolella, Vallibona y Villafranca del Cid.

[Heraldo de Castellón. Año XL. Núm.12166. Pàg.2. Jueves 11 de Abril de 1929.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


1929

Abril, 18. Sobre les carreteres de la comarca. En aquell moment no ens díem els Ports sinó 'Alto Maestrazgo'.

DE MORELLA. ENTREGA DE CARRETERAS.- Tuvo lugar el día primero del que cursa la entrega del último trozo de la carretera de Cinctorres-Castellfort, o sea, el trozo comprendido dentro del término municipal de Cinctorres. Esto es de extraordinaria importancia para dicho pueblo, dedicado de lleno a su industria textil.

Además, es de gran necesidad para la mayoría de los pueblos del Alto Maestrazgo el trazado (ya estudiado) de la carretera Cinctorres-Forcall y del trozo comprendido entre las lomas de las Cabrillas, término de Portell y la Iglesuela del Cid, para poner en comunicación los pueblos de Morella, Cinctorres, Forcall y Portell con los de la provincia de Teruel, con lo que se conseguiría el intercambio de productos, cosa que hoy se hace con dificultad.

¿A qué obedece que los caminos vecinales de Morella a Chiva de Morella, como de Vallibona al término de Morella, comenzados y casi terminados en el año 1924 estén aún sin dar fin? Con esto se causa un gran perjuicio a dichos pueblos. ¿Y el camino vecinal de Morella a Herbés, tantas veces ofrecido por su gran utilidad e importancia, ya que abre la circulación de vehículos entre la provincia de Castellón y Teruel por la parte del Norte? Rogamos, pues, encarecidamente a las dignas autoridades que en estos asuntos intervienen, se den celeridad en la construcción de estos trozos que redimirán a dichos pueblos.

Lástima, también, nos dan los habitantes de los pueblos de la Tinenza, o sea Bojar, Castell de Cabres, Corachar, Bel, Fredes y Puebla de Benifazar, completamente incomunicados con la capitalidad del partido judicial, que lo es, Morella. Afirmo que en vías de comunicación se hallan en igual estado que hace XV siglos. ¿No les parece que se les debe dotar de un camino vecinal inmediatamente? Esto es de imprescindible necesidad, y a ello se hacen acreedores. Creo que producirá eco en la opinión y se interesarán en apoyar tan justas aspiraciones de aquellos pueblos, que les llamaremos acertadamente 'las Hurdes de la provincia de Castellón'.

[Las Provincias: diario de Valencia. Año 64. Núm.19513. Pàg.6. Jueves 18 de Abril de 1929. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


Luisa Camañes, en el seu llibre de Portell, ja ens avisava que va ser l'any 1929 quan es va construir la carretera de Portell, això sí, no ens donava la data. Era la anomenada "carretera de Venta del Aire a Morella", i aporte fotocòpies de les persones expropiades, dos anys abans, afectats pel traçat de la mateixa. L'accés pel camí del Maset també va suposar noves expropiacions i la data d'aquestes és ja del 17 de juliol de 1934. Venta del Aire cal dir que és un poblet que està més amunt de Mosquerola, prop de Nogueruelas i la carretera és la que baixa per Mosquerola.

[CAMAÑES, Luisa. Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. p. 79. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón. 1990.]


1929 Maig, 14. Al llibre de Luisa trobem informació sobre les particions i mollons del nostre terme (una primera trobada, de la que no ens dona les dades, en 1889, i la segona, que sí que la descriu, en 1929):

<<El día 14 de mayo de 1929 se efectuó de nuevo otra renovación de deslinde de amojonamiento siendo alcalde de Portell D. Vicente Dols Monfort, el de la Mata D. José Verge Conesa, el de la Cuba D. Lorenzo Bono Royo, y otros de cuyos nombres no tengo constancia.

PARTE DE LAS COPIAS DE DESLINDE Y AMOJONAMIENTO DEL DÍA 14 DE MAYO DE 1929.

 

PORTELL - CINCTORRES, LA MATA i LA CUBA

 

El PRIMER MOJÓN (1º del perímetro)

En el paraje denominado Barranco del Mollonés o del Toll Negre al desembocadero del Blanch o Blas, hecho de piedra y mortero dándole la base de un metro en cuadro de dos de alto, blanqueado y marcado con tinta negra de Sur, Norte a Este los nombres de Portell, la Mata y Cinctorres respectivamente y dicho mojón es común de los tres pueblos expresados.

 

MOJÓN nº 2 (2º del perímetro)

Poco después de pasar el Toll Negre toma la dirección del Este a Poniente por el primer barranquillo que se encuentra a la derecha hasta llegar al camino que baja de Portell a la masía Clapises a distancia de tres mil setecientos veinticuatro metros desde el primer mojón por línea expresada anteriormente. Al lado de arriba, camino del cruce pasado el Toll Negre se encuentra otro mojón con los nombres de Portell y la Mata, de Sur y Norte respectivamente. Al lado derecho de este mojón a unos 72 metros de distancia del mismo, en terreno de la Mata, hay un mojón de piedra cudrado y termina con una cruz que es conmemorativo del crimen perpetrado a la joven Inocencia Porcar Tena [veure en 1915].

 

MOJÓN nº 3 (3º del perímetro)

El terreno de la masía de Curolles y siguiendo pie arriba por el lado de unas balsas de la expresada masía que quedan en el término de Portell, marcados los nombres de Portell y La Mata en sus caras Sur y Norte respectivamente. Se ve a su izquierda la masía denominada Curolles y a su derecha la del Tossal.

 

MOJÓN nº 4 (4º del perímetro)

Desde el anterior mojón toma la línea divisoria, la dirección de Norte a Poniente. Camino de Portell a la Mata se encuentra otro mojón, todos de la misma construcción de un metro de base por dos de alto, hecho de piedra y mortero, blanqueado y marcado con tinta negra en sus caras de Sur a Norte los nombres de Portell y la Mata.

 

MOJÓN nº 5 (5º del perímetro)

Marchando cuesta abajo, a setecientos sesenta y cuatro metros de una finca denominada El Cañamar de Saturnino Ejarque Valero, se encuentra este mojón en sus caras de Sur a Norte los nombres de Portell y la Mata. A la derecha de este mojón se ve la masía Blach de la Mata y a la izquierda, la masía Roso de Portell.

 

MOJÓN nº 6 (6º del perímetro)

Siguiendo la misma finca hacia abajo se encuentra el otro mojón donde se divisa a la derecha el pueblo de la Cuba, y a la izquierda, la masía de Milián, derruida.

 

MOJÓN nº 7 (7º del perímetro)

Y por último, siguiendo hacia abajo, a los trescientos cinco metros de distancia del anterior mojón, se terminó la partida el Cañamar expresada, finca de Herederos de Manuel Valero, junto al río de La Cuba o de San Juan y barranco del Cañamar, siendo este punto la señal divisoria de los tres términos, Portell, La Mata y La Cuba, hay un mojón emplazado ne el ángulo o rincón de la finca de Herederos de Manuel Valero, formado por la dirección del río de la Cuba y barranco El Cañamar. Este mojón está marcado con tinta negra con los nombres de Portell, La Mata y La Cuba en sus caras Sur, Norte y Poniente.

 

PORTELL - LA CUBA, MIRAMBEL, CANTAVIEJA

 

MOJÓN nº 1 (8º del perímetro)

Desde el punto antes indicado, la línea divisoria de los dos términos de ambos pueblos se halla determinada por el cauce del aludido río de San Juan en dirección de Norte a Sur, a distancia de dos mil ciento sesenta y cinco metros del anterior mojón, donde termina el límite de Portell con la Cuba y sigue el del primer pueblo con el de Miranvel [sic] a la derecha del río, frente a la partición existe un morrón de piedra, terreno de la masía Torre Santa Ana, donde está el mojón enclavado considerándose que allí estaría protegido de las aguas. Dicho mojón común en sus caras de Este, Norte y Sur, escritos los nombres de Portell, La Cuba y Miranvel [sic] respectivamente.

 

MOJÓN nº 2 (9º del perímetro)

Continuando dicho río hacia arriba, al llegar al desembocadero del barranco de la Torre de Santa Ana, que se halla a ciento cincuenta y seis metros del anterior mojón y que procede de dicho barranco, en el centro del río de San Juan, es el punt ode confluencia de los términos de este pueblo de Portell, Miranvel [sic] y Cantavieja. En terreno de este último, y sobre una peña que se halla a distancia de trece metros del expresado barranco junto al indicado río, está el mojón en sus caras de Este, Norte y Sur, los nombres de Portell, Miranvel y Cantavieja respectivamente, siendo común de estos tres pueblos.

 

PORTELL - VILLAFRANCA, CASTELLFORT i CINCTORRES

 

MOJÓN nº 1 (20º del perímetro)

Este mojón existe en la rambla de Celumbres, denominada también de las Truchas, frente al desembocadero del barranco titulado de la cruz de Felipe, está construido de piedra y mortero, teniendo forma triangular y, en sus caras de Norte, Este y Sur, se hallan marcados los nombres de Portell, Castellfort y Villafranca respectivamente, por ser este mojón común de los tres indicados pueblos.

 

MOJÓN nº 2 (21º del perímetro)

Es reconocido como a tal, en forma triangular igual al anterior en el que se hallan marcados en sus caras de Poniente, Este y Norte, los nombres de Portell, Castellfort y Cinctorres, respectivamente, y está a siete kilómetros cuatrocientos veintiséis metros de distancia del antiguo mojón en la misma rambla de Celumbres, cerca de la Peña Parda, y es común de los tres expresados pueblos. Desde el anterior a este mojón, la línea divisoria de uno a otro término sigue la corriente de la mencionada rambla de Celumbres, que lleva la dirección de Sur a Norte, por lo que en este perímetro no se ha establecido mojón alguno.

 

PORTELL - LA IGLESUELA i  CANTAVIEJA

 

MOJÓN nº 1 (23º del perímetro)

Se halla un mojón como los anteriores en su caras de Levante, Sur y Poniente con los nombres de Portell, La Iglesuela y Cantavieja, respectivamente, que se encuentra próximo al barrio de las Albaredas en el barranco denominado de San Juan y en posesión de Miguel Camañes Pallarés, y se halla a distancia de treinta y tres metros de un top eque hace la pared en la heredad de Mariano Bono, término de Cantavieja y que mira al Morrón de la Cucullada, de la masía de las Casetas.

 

PORTELL - LA IGLESUELA

 

MOJÓN nº 5 (29º del perímetro)

Este mojón está en la Peña más baja de las Cabrillas, por donde sube el camino de Portell a Iglesuela, en sus caras de Norte a Sur los nombres de Portell e Iglesuela. Desde este mojón se ven, a Poniente, las masías de Escorihuela, Luis y Torrejulve, del término de Cantavieja. La línea divisoria se halla determinada por el canto de la peña que va hacia la masía Cremat.

 

MOJÓN nº 6 (30º del perímetro)

Este mojón está encuadrado a dos mil quinientos once metros de distancia de dicho canto de Peña, debajo la masía Cremat. Desde este mojón toma la dirección de Poniente a Sur con los nombres de Portell e Iglesuela.

 

Sesenta años han pasado desde la revisión de estos mojones. ¿Estarán todavía en el sitio indicado? ¿No habrán sufrido la destrucción de la guerra? ¿Y si el sol y la lluvia los ha quebrantado..? Espero despertar la curiosidad de los lectores para que alguien se interese por su estado.

 

Nota final: Estos datos se han obtenido de los archivos del municipio.>> (pàg.186-191) Si el perímetre en té 30 o més, en aquesta relació ens en falten uns quants. Caldria revisar l'original!!

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1929

Juny, 14. Pluges als Ports (en aquella època ens dien 'Alto Maestrazgo').

DE MORELLA. ABUNDANTES LLUVIAS.- Ha llovido copiosamente, sindo ya segura la cosecha de cereales, principal riqueza en estas serranías del Maestrazgo, y segura también la hierba para los ganados, otro factor principal de la riqueza de esta región. Con este motivo reina extraordinaria alegría entre los sufridos labradores de esta tierra.

[Las Provincias: diario de Valencia. Año 64. Núm.19561. Pàg.6. Viernes 14 de Junio de 1929. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1929

Juny, 14. En el mateix diari, a més de les pluges, ens parla de carreteres. En aquest cas, la de Sorita. Continuen parlant de nosaltres com de 'Alto Maestrazgo'.

DE MORELLA. INSISTIENDO.- Varias veces nos hemos ocupado desde las columnas de 'Las Provincias' de que la recepción del cuarto trozo de la carretera de Morella a Alcañiz, enclavada en el término municipal de Zorita del Maestrazgo, sería de gran conveniencia y utilidad para todos los pueblos del Alto Maestrazgo, o sea, para Forcall, La Mata de Morella, Cinctorres, Olocau, Portell de Morella, La Todolella, Ortells, Palanques, Villores, etc., y no hay que decir Morella, en donde afluyen todas estas carreteras. Abriendo el tránsito con el bajo Aragón por la ribera del Bergantes, el intercambio de productos se verificaría con facilidad y la riqueza de estos pueblos mejoraría notablemente. Al objeto de persuadirnos de esta justa petición, nos trasladamos al terreno de la carretera (de) que nos ocupamos, distante de Morella 26 kilómetros, y pudimos ver que dichos trabajos están acabados y en condiciones de autorizar la libre circulación al público todo.

[Las Provincias: diario de Valencia. Año 64. Núm.19561. Pàg.6. Viernes 14 de Junio de 1929. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1929

Juliol, 4. Sobre les noves escoles.

17 JUNIO.- RR. OO. 1.041 a 1.059.- CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS.- Se aprueba el proyecto para la construcción de dos Escuelas, una de niños y otra de niñas, en Portell de Morella (Castellón), por un presupuesto de 55.093 pesetas, de las que abonará el Estado 41.320 pesetas.

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LXIII. Núm.8342. Pàg.11. Madrid 4 de Julio de 1929.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


Ho recull també el Heraldo de Castellón del mateix dia.

ESCOLARES. Se ha aprobado el proyecto para construir por el Estado un edificio con destino a dos escuelas unitarias, en Portell de Morella, por la cantidad de 55.093,92 pesetas, aportando el Ayuntamiento el 25% en materiales, y abono en metálico de las diferencias, si el valor de aquéllas no alcanzase a dicho tanto por ciento.

[Heraldo de Castellón. Año XL. Núm.12226. Pàg.2. Jueves 4 de Julio de 1929. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


En un tercer periòdic trobem la data exacta de publicació a la Gaceta.

DE CASTELLÓN. SECCIÓN ADMINISTRATIVA. Por Real orden de 18 de junio último ('Gaceta' del 29), se concede a Portell de Morella la construcción por el Estado de un edificio destinado a una escuela unitaria de niños y otra de niñas, por 41.320,44 pesetas, aportando, además, el Ayuntamiento, 3.651,13 pesetas en metálico, y el resto, hasta 55,093,92 pesetas en materiales acopiados a pie de obra.

[El Día Gráfico. Año XVIII. Núm.7993. Pàg.8. Jueves 4 de Julio de 1929. Barcelona.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1929

Agost, 17. Efemèride sobre el nomenament del capellà de Portell (feia 25 anys). Era José Monserrat Monfort.

HOY HACE 25 AÑOS.- Es nombrado Cura párroco de Portell, el reverendo don José Monserrat.

[Heraldo de Castellón. Año XL. Núm.12259. Pàg.1. Sábado 17 de Agosto de 1929. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1929 Setembre. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<El Ayuntamiento solicitó un médico y jubilaron al practicante (Pablo Sales, de Albocácer). El primer médico que hubo en Portell tomó posesión en septiembre de 1929. D. Julio Roda, de Valencia.>> (pàg.113)

 

Després en cita cinc des de 1929 a 1962 però no especifica les dates:

 

<<D. José Tobón, de Valencia.

D. Miguel Vidal, de Valencia.

D. Rafael Lorente Mir, de Valencia.

D. Miguel Roger Celia, de Palma de Mallorca.

D. Julio Segura Folch, de Castellfort (Castellón). La permanencia de este último duró más de 15 años. Muchos le debemos la vida de nuestros hijos al venir al mundo. Dedicó su profesión al bienestar de los enfermos y muchas veces supo combatir el virus de la enfermedad. A sus 51 años, un paro cardíaco acabó con su vida y, hoy, los restos mortales descansan en nuestro cementerio, donde es recordado como un hijo más del pueblo>> (pàg.114)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1929

Setembre, 18. S'aprova, per la Diputació de Castelló el trasllat d'una portellana a un centre psiquiàtric de Reus.

DIPUTACIÓN. Comisión provincial.- En la sesión que ayer celebró la Comisión provincial, se adoptaron, además de los acuerdos que adelantamos ayer, los siguientes: Conceder el ingreso en el Manicomio Pedro Mata de Reus, a los albergados en la Casa de Beneficencia, Francisca Moliner García, de Torreblanca; José María Pérez, de Castelnovo; María Gracia Amiguet, de Almazora; María Minguillón, de Portell;y Raimunda Lloret, de Burriana.

[Heraldo de Castellón. Año XL. Núm.12283. Pàg.2. Miércoles 18 de Septiembre de 1929. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El 21 de novembre es publica el trasllat i ens dona el nom sencer d'aquesta portellana.

DIPUTACIÓN. Traslado de dementes.- En el auto-ambulancia del Instituto de Higiene fueron trasladados ayer al Manicomio Pedro Mata, de Reus, los presuntos dementes, albergados en la Casa de Beneficencia, Pascual Serrano Adelantado, de Higueras; Agustina Tena Ferreres, de Salsadella; Juana Pitarch, de Vistabella; Encarnación Monte Villalba, de Fuente la Reina; Raimunda Lloret, de Burriana; María Gracia Amiguet, de Almazora; José María Gimeno Pérez, de Castelnovo; Francisca Moliner Guardiola, de Torreblanca; y María Minguillón Moles, de Portell.

[Heraldo de Castellón. Año XL. Núm.12330. Pàg.2. Jueves 21 de Noviembres de 1929. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1929

Desembre, 17. Sobre la mestra de Portell, que demana anar-se'n, sembla, a Ateca (Saragossa).

NOMBRAMIENTOS PROVISIONALES. MAESTRAS. Cuarto turno.- Nombramientos provisionales de Maestros, por los cuatro primeros turnos del Estatuto, en vacantes correspondientes al mes de agosto de 1929.

Séptima, alta, doña Modesta Marcellán Gargallo, de Portell de Morella, Castellón, la Sección de graduada de Ateca, Zaragoza, 10-1-928.

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LXIII. Núm.8471. Pàg.26. Madrid 17 de Diciembre de 1927.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El mateix dia, en el Heraldo de Castellón (prensahistorica.mcu.es). El 31, en Boletín Oficial de Zaragoza (prensahistorica.mcu.es)


1930

Trobaràs un quadre comparat del cens del segle XX més amunt, consultant en l'apartat corresponent a 1900.


1930 Llegim:

 

<<Herbés se extingue y su territorio se incorpora a Morella. Censo 1930.>>

<<Herbés se crea por segregación de parte del territorio de Morella. 12/04/1954.>>

[MAP (2008): Variaciones de los municipios de España desde 1842. Ministerio de Administraciones Públicas. Secretaría General Técnica. Madrid.]  mptfp.gob.es


1930 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Alcalde: Miguel Ferrer.

Juez (de Paz): José Camañes Camañes.>> (pàg.24)

 

I parlant de l'Albareda, diu:

 

<<Por los años 30, la actividad en La Albareda estaba en su apogeo, aunque se vivía muy miserablemente. Todos trabajaban con escasos beneficios.

 

Mateo Camañes se ganaba la vida tejiendo con un telar a mano: hacía talegas que se usaban para llevar el trigo al molino.

Simón Martí era capador: mutilaba los testículos de los cerdos; también tenía taberna.

Manuel Camañes era carpintero.

Juan Ramón fue curandero famoso; en las torceduras y esguinces se daba muy buena maña, y era mucha la gente que tenía fe en él.

Julián Camañes hacía canastos, cestos y "argadells" [estri que es posava en una cavalleria per portar cànters].

Miguel Pallarés era tratante de cerdos.

 

Todo esto quedó atrás, hoy ya no vive nadie y las viviendas se están cayendo. El Molino de Arnes y el Molino Piquer sólo son restos de los años pasados, cuando el chasquido del agua hacía mover las muelas para que el trigo se convirtiera en harina. Todo está en silencio, hasta los chopos parecen tristes cuando, desde el río, el aire tira las hojas haciéndolas llegar a la calle solitaria.>> (pàg.34)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1930

En Portell, a meitat del segle XX, compràvem "sombreros" de pell de conill als fabricants de Tronchón. Trobem un pdf molt interessant en una web del Maestrazgo, d'on copiem aquest mapa dels llocs on aquesta empresa tenia clients des dels anys 1930 al 1960. Avui en dia encara es porten per anar de pelegrins a Sant Pere. En les fotos antigues solen vore's hòmens que el porten amb molt orgull. Es veu que erem molt pinxos!

<<La primera noticia que conocemos de la elaboración de sombreros en Tronchón es de 1711, cuando varios sombrereros fueron llamados a Morella para trabajar sombreros para el rey. Y parece que es durante los siglos XVIII y XIX cuando florece esta artesanía en Tronchón.

En 1777 se sabe que había 20 fabricantes de sombreros, especialmente con lana. En 1800 seguían siendo 20 fabricantes, que realizaban entre doce y quince mil sombreros. En 1825 se constata la existencia de 42 oficiales sombrereros y 18 aprendices. En 1826 son 52 los sombrereros documentados. En 1830 el número era de 53 fabricantes. En 1831, se fabricaban sombreros en 47 casas de las 174 censadas. [...]>>

<<Como ejemplo de la distribución de los sombreros de Tronchón, el siguientes mapa nos muestra los lugares desde los que llegaban pedidos a la cooperativa de Ángel Gimeno e Inocencio Magrazo, desde los años 30 a los 60, del siglo XX.>>

 

<<Provincia de Huesca (Ansó, Hecho, Huesca, Jaca, Tella). Provincia de Zaragoza (Zaragoza, Ejea de los Caballeros, Sástago, Caspe, Fabara, Maella, Chiprana, Nonaspe). Provincia de Teruel (Alcañiz, Alabalate del Arzobispo, Alcorisa, Andorra, Calaceite, Calanda, Híjar, Valjunquera, Valderrobles, Urrea de Gaén). Provincia de Castellón (Calig, Cinctorres, Forcall, Morella, Olocau del Rey, Portell de Morella). Otros (Tortosa).>>

[MANEROS LÓPEZ, Fernando (Coord.): Paneles Exposición Sombreros de Conejo de Tronchón. Museo Virtual del Maestrazgo.] museovirtualmaestrazgo.com (pdf)


1930

El Mediterráneo del dia 18 de gener de 1975 trobem una crònica sobre un capellà que va estar a Portell allà per 1930:

BURRIANA. CON CORNELIO MONFORT Y NUESTRA CIUDAD.- Burrriana se sintió profundamente apenada y conmovida por el fallecimiento de ese santo varón que fue mosén Cornelio. Trece años y medio de entrega total a la vida parroquial burrianense. [...] Conocemos cómo, desde que, en aquel 31 de julio de 1961 en que hizo su entrada oficial en Burriana, arropado con la esperanza y el entusiasmo de una multitud que tanto esperaba de quien venía de la hermana Almazora. [...] Él, que tanto tiene sufrido en esta vida, desde sus austeros curatos serranos, pasando por el calvario de la Guerra de Liberación [Guerra Civil], en la que fue huído, apreasdo y vejado, alistado y herido... [...] Nació don Cornelio el 16 de septiembre de 1906 en Villafranca del Cid. Cursó sus estudios en el Seminario Diocesano de Tortosa, siendo ordenado por el entonces Obispo de la Diócesis, don Félix Bilbao. Cantó su primera misa en su ciudad natal el año 1930. Fue nombrado coadjutor de Portell y, posteriormente, de Horta de San Juan (Tarragona). Estuvo unos diez meses en La Bisbal de Falset, pueblo asimismo tarraconense, que dependía entonces de Tortosa. Después, y como cura párroco, pasó cinco años -los posteriores a la guerra civil- en Cervera del Maestre. En 1943 fue designado cura arcipreste de Albocácer, hasta 1949, en que pasó a regir los destinos de la parroquia de Almazora. Durante 12 años prodigó en la vecina ciudad sus virtudes apostólicas, siendo en 1961, al fallecimiento del inolvidable mosén Elías Milián, nombrado cura párroco de El Salvador de nuestra ciudad. Aquí falleció, vaciado físicamente en su apostolado.

Descanse en paz don Cornelio Monfort Monfort, cuyos restos reposan en nuestro cementerio municipal, entre hermanos, a la espera de ese día por él tan anhelado, en que pueda yacer definitivamente en la cripta de El Salvador, por él descubierta y restaurada. E. SAFONT.

[Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento. Año XXXVIII. Núm.11254. Pàg.8. Sábado, 18 de Enero de 1975. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1930 Gener, 1. Guia comercial de Castelló i província de 1930, de l'empresa Tiris. Només apareixen alguns pobles de la comarca i no trobem res de Portell (i a penes res de Morella). Sí trobem, en canvi un plànol de la carretera de Castelló a Vilafranca.

[PROPAGANDAS TIRIS: Castellón: Guía-Tiris Castellón 1930. Castellón.] repositori.uji.es (pdf)


1930

Març, 16, 17, 23 i 24. Recaudació d'impostos.

RECAUDACIÓN. Durante los días 16, 17, 23 y 24 de los corrientes se recaudará en el Ayuntamiento de Portell, en su período voluntario, el primer trimestre del repartimiento general de utilidades de dicho municipio.

[Heraldo de Castellón. Año XLI. Núm.12415. Pàg.1. Lunes 17 de Marzo de 1930. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1930

Març, 17. Publicació de la planificació de sessions de la Junta de Classificació i Revisió dels quintos.

JUNTA DE CLASIFICACIÓN Y REUNIÓN.- En virtud de lo que disponen los artículos 217 y 520 del Reglamento de 25 de Febrero de 1925, para la aplicación y Revisión de esta provincia, se ha señalado a cada pueblo de la misma, para que tenga lugar ante dicho organismo, el juicio de revisión de prórrogas de primera clase de los de 1926 y 1928, y de los excluidos temporalmente y útiles, exclusivamente para servicios auxiliares de los mismos reemplazos, los días que a continuación se expresan:

Día 16 (de Abril).- Oropesa, Ortells, Palanques, Peñíscola, Portell de Morella, Rosell, Vall d'Alba y Puebla Tornesa.

[Heraldo de Castellón. Año XLI. Núm.12413. Pàg.1. Jueves 13 de Marzo de 1930. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1930

Març, 25. Una comisió de l'ajuntament de Portell fa una visita al president de la Diputació.

DIPUTACIÓN. VISITAS.- Han visitado ayer al presidente en su despacho oficial, el ingeniero-jefe de Obras públicas de la provincia, don Luis de Velasco; el exgobernador civil, don Tiburcio Martín; el Bibliotecario del Ateneo, don Agustín Soriano; el exdiputado provincial, don José Tárrega; los ingenieros de esta Jefatura, don Antonio Aznar y don Tomás Quesada; el Dr. don Francisco Cantó Blasco; alcalde de Cálig, don Joaquín Anglés; diputado provincial, Juan Aragonés; y comisiones de los Ayuntamientos de Borriol, Cervera, Traiguera, Cirat, Portell y Fanzara.

[Heraldo de Castellón. Año XLI. Núm.12422. Pàg.3. Martes 25 de Marzo de 1930. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1930

Maig, 5. Un portellà desaparegut a Alcora.

CASTELLÓN AL DÍA.- Desaparecido de su domicilio del pueblo de Alcora, Salvador Mestre Bellés, de 33 años, natural de Portell, alto, delgado, cargado de espaldas, casi ciego, se dedicaba a implorar la caridad pública, encarece al señor Gobernador a los Alcaldes, Guardia civil y demás Agentes de su autoridad, procedan a indagar el paradero del citado individuo, participándolo a este Gobierno.

[Heraldo de Castellón. Año XLI. Núm.12455. Pàg.3. Miércoles 7 de Mayo de 1930. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1930

Juny, 12. Nomenament de jutges de pau.

NOMBRAMIENTO DE JUECES MUNICIPALES PARA LA PROVINCIA DE CASTELLÓN.- La Sala de gobierno de la Audiencia territorial, bajo la presidencia del excelentísimo señor don Luis Suárez y Alonso de Fraga, y asistida de los señores decanos de los Colegios Notarial y de Abogados, en una de sus últimas sesiones ha acordado nombrar como jueces municipales para los pueblos de la provincia de Castellón, a los que figuran en la siguiente relación, para los períodos que en la misma se indican; bien entendido que el que aparece en segundo lugar, es el designado como suplente.

JUECES.- Primera mitad.- Para 1º Agosto 1930 a 1º Enero 1932. Partido judicial de Morella: Portell de Morella.- Don Román Cruz Miñana y don Manuel Rambla Cruz.

[Heraldo de Castellón. Año XLI. Núm.12484. Pàg.1. Jueves 12 de Junio de 1930. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El 13, en Las Provincias (prensahistorica.mcu.es)


1930

Juny, 12. Nomenament de fiscals.

JUSTICIA MUNICIPAL. LOS NUEVOS FISCALES Y SUPLENTES.- (Primera mitad.- Para 1º de Agosto de 1930 a 1º de Enero de 1932).

Partido judicial de Morella: Portell de Morella.- Pascual Bono Dalmau y Vicente Dolz Monfort.

[Heraldo de Castellón. Año XLI. Núm.12489. Pàg.4. Miércoles 18 de Junio de 1930. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


1930

Juny, 24. Denúncia entre 'peatons'.

DENUNCIA.- Según noticias particulares, ayer, en el juzgado de primera instancia, Carlos Piquer Carceller, vecino del pueblo de Portell, ha presentado una denuncia contra Juan José Marín Piquer, por retención durante 16 meses de una credencial de peatón de Correos de Cinctorres-Portell, a favor del denunciante, tiempo durante el cual ha desempeñado el destino el Marín Piquer.

[Las Provincias: diario de Valencia. Año 65. Núm.19881. Pàg.6. Martes 24 de Junio de 1930. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1930

Juny, 26. L'ajuntament del poble demana diners per a l'instal·lació del telèfon.

DE MORELLA. En Portell, ha celebrado el Ayuntamiento sesión para recabar del vecindario cuantos auxilios económicos puedan aportar para la ansiada instalación del teléfono público.

[Las Provincias: diario de Valencia. Año 65. Núm.19883. Pàg.5. Jueves 26 de Junio de 1930. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1930 Juliol, 4. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestra: Mercedes Beltrán Andrés. 4 de julio de 1930.>> (pàg.106)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1930

Juliol, 11. Sobre una plaça vacant de mestra.

ECOS ESCOLARES.- En esta provincia existen las siguientes vacantes: Portell, unitaria, maestra.

[Heraldo de Castellón. Año XLI. Núm.12507. Pàg.3. Viernes 11 de Julio de 1930. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El dia 18 ho pubica El Día Gráfico, i afegeixen la població del poble.

ESCUELAS VACANTES. PROVINCIA DE CASTELLÓN.- En esta provincia existen las siguientes vacantes: Portell, unitaria, maestra.

[El Día Gráfico. Año XLI. Núm.12507. Pàg.3. Viernes 18 de Julio de 1930. Barcelona.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El dia 23 ho pubica El Magisterio Español,  amb moltes més dades, algunes de les quals no sabem què signifiquen.

ESCUELAS VACANTES. PLAZAS PARA MAESTRAS ('Gaceta' núm. 185 de 4 de julio de 1930)

Castellón.- Portell, con Ayuntamiento de 1.048 habitantes; unitaria; vacante 20 junio, por traslado. (Partido de Morella, estación propia, médico, farmacéutico). L. E. propio, malo. En construcción nuevas Escuelas; matr. 40. C. H. propia, 5 h. Indemnización, 250 pesetas. Impuesto municipal por reparto. Fábrica de tejidos.) (Puede socilicarse por) Consorte.

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LXIV. Núm.8629. Pàg.15. Madrid 23 de Juliol de 1930.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El dia 2 de setembre ho tornen a publicar en El Magisterio Español,  dient que està en la Gaceta 4 julio de 1930.

RESUMEN DE ESCUELAS VACANTES DEL MES DE JULIO. PRIMER ESCALAFÓN. MAESTRAS ('Gaceta' núm. 185 de 4 de julio de 1930)

Castellón: Alfondeguilla, 6; Portell, 4; Segorbe, 4; Villafamés, 4; Villafranca del Cid, 4; Barraca, 4; Cuevas de Vinromá, 4.

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LXIV. Núm.8664. Pàg.9. Madrid 2 de Septiembre de 1930.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). Ho tornen a publicar el 3 d'octubre (prensahistorica.mcu.es)


1930

Juliol, 21. Sobre casos de paràlisi infantil en Portell.

ECOS DE MORELLA. CRÓNICA SEMANAL. Según nos dicen, en el vecino pueblo de Portell de Morella, han aparecido dos casos más de parálisis infantil. Parece que en Cinctorres, la epidemia tiende a decrecer y se confía en breve plazo, poder tenerla dominada en absoluto. En Forcall también apareció otro caso aislado, hace algún tiempo.

[Heraldo de Castellón. Año XLI. Núm.12514. Pàg.4. Lunes 21 de Julio de 1930. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


1930

Setembre, 18. Vacant de la plaça de metge.

LA 'GACETA'. Publica las siguientes disposiciones:

Saca a concurso la plaza de médico titular de Portell de Morella, con el sueldo anual de 1.250 pesetas.

[La Correspondencia de Valencia: diario de noticias; eco imparcial de la opinión y de la prensa. Año LIII. Núm.21296. Pàg.4. Jueves 18 de Septiembre de 1930. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El 19, en El Pueblo (prensahistorica.mcu.es) i Las Provincias (prensahistorica.mcu.es). El 20, en Las Provincias (prensahistorica.mcu.es) i el Heraldo de Castellón (prensahistorica.mcu.es)


1930

Octubre, 28. L'ajuntament presenta els pressupostos a la Delegació d'Hisenda.

DELEGACIÓN DE HACIENDA. PRESUPUESTOS. Para su examen y aprobación, remiten a esta Delegación, sus presupuestos para el próximo venidero año, los Ayuntamientos de Castelnovo, Portell de Morella y Torás.

[Heraldo de Castellón. Año XLI. Núm.12595. Pàg.2. Martes 28 de Octubre de 1930. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


1931 Trobem l'existència d'un llibret sobre vehicles en 1931. Com que per internet només es pot consultar de forma parcial, no sabem exactament què diu, però, a la pàgina 195, veiem un petit fragment de taula i llegim que en "Portell de Morella" hi havia tres vehicles dels que  dos podrien ser del tipus "Camiones y camionetas (C)". (A: Turismes; B: Alquiler y Taxis; C: Camiones y camionetas; D: Motocicletas). (Consultar)

[Dirección General de Rentas Públicas. Estadíastica del impuesto de la patente nacional de vehículos de tracción mecánica. 1931.]  books.google.es (vista només de fragments)


1931 Gener, 1. Guia comercial de Castelló i província de 1931. Malauradament no la podem consultar, de moment, perquè està mal enllaçada al web de l'Arxiu Municipal de Castelló de la Plana. En el seu lloc apareix el pressupost de la ciutat d'aquell any. Passa en els següents anys: 1906, 1931, 1932, 1933 i 1946.

arxiumunicipal.castello.es (enllaç incorrecte)


1931

Gener, 20. Sobre un "botiquín de urgencia", que no sabem exactament a què es referien.

ECOS SANITARIOS.- Ha sido convocado para mañana, a las once, y de no ser posible a esa hora, será a las doce, las Junta provisional de Sanidad, para tratar de los puntos siguientes: Proyecto de Pantano, en Villahermosa; Figueroles: abastecimiento de aguas, subdelegaciones de medicina, división; Arañuel: pretensión de formar partido médico; Jérica: Nombramiento de médico supernumerario; Portell: Botiquín de urgencia; Villanueva de Alcolea: Horno de cocer pan; Asuntos de trámite.

[Heraldo de Castellón. Año XLII. Núm.12661. Pàg.2. Martes 20 de Enero de 1931. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1931

Febrer, 16. Nomenament d'un nou capellà.

El reverendísimo señor Obispo se ha dignado nombrar: Cura de Portell, al reverendo don Joaquín Querol Royo.

[Heraldo de Castellón. Año XLII. Núm.12683. Pàg.2. Lunes 16 de Febrero de 1931. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1931

Març, 12. Un portellà és atropellat per un cotxe, imaginem que per Vilafanca.

VILLAFRANCA. ATROPELLADO POR UN AUTO.- En la carretera de Alcalá a Iglesuela, fue atropellado por el auto que conducía Benjamín Escuder, el joven Vicente Pitarch Bono, natural de Portell, resultando éste con la fractura del fémur izquierdo y otras heridas y contusiones. Su estado fue calificado de grave.

[Heraldo de Castellón. Año XLII. Núm.12703. Pàg.4. Jueves 12 de Marzo de 1931. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


Per tal de resoldre el dubte sobre aquesta carretera, consultem una publicació d'Elías Tormo y Monzó, de 1923 i llegim:

22 km. de la carretera de 3ª clase llamada de Alcalá de Chisvert a Iglesuela del Cid (prov. de Teruel) [...]

[TORMO Y MONZÓ, Elías (1923): Levante (Provincias valencianas y murcianas). España. Guías Regionales Calpe. Núm.III. Ed. Calpe. Madrid.] (books.google.es)


1931

Març, 17. Sobre el calendari de les juntes de classificació i revisió de quintes.

REEMPLAZOS.- En virtud de lo que disponen los artículos 217 y 520 del Reglamento de 17 de Febrero de 1925, para la aplicación de la ley de bases del Reclutamiento, a propuesta de la Junta de Clasificación y Revisión de esta provincia se señalan para la revisión de los expedientes de quintas del presente reemplazo y anteriores, los días siguientes:

Día 21 (de Abril): Palanques, Peñíscola, San Jorge, San Rafael del Río, Ortells, Portell de Morella, Puebla Tornesa, Rosell, Santa Magdalena, Sarratella, Tírig, Todolella, Torre Embesora, Torre Endoménech, Vall d'Alba y Villanueva de Alcolea.

[Heraldo de Castellón. Año XLII. Núm.12707. Pàg.1. Martes 17 de Marzo de 1931. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1931

Abril, 11. Sobre les eleccions prèvies a la proclamació de la Segona República.

CASTELLÓN. MÁS CONCEJALES REPUBLICANOS POR EL ARTÍCULO 29.- Hasta la fecha, los republicanos proclamados por el artículo 29 son los siguientes: Fanzara, 2; Ribesalbes, 3; Cinctorres, 5; Forcall, 3; Villores, 2; Cabanes, 7; Salsadella, 9; Portell, 5; Chiva de Morella, 2; Torre Endoménech, 4; Canet lo Roig, 9; Vall d'Alba, 7; Azuébar, 5; Chilches, 6; y Benicásim, 6. Total, 75.

Los monárquicos se anotan 168, apuntándose muchos independientes e indefinidos, que en su día veremos lo que son.

En Alcalá de Chivert y Morella se han efectuado coacciones y chanchullos, que vienen a demostrar que la sinceridad electoral de que blasona el Gobierno, no aparece por ninguna parte.

[El Pueblo: diario republicano de Valencia. Año XXXVIII. Núm.13394. Pàg.7. Sábado 11 de Abril de 1931. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El dia 13 es publiquen les dades del govern civil. Llàstima que falten els resultats de Portell

LA JORNADA ELECTORAL DE AYER EN CASTELLÓN Y SU PROVINCIA.- Información facilitada por el Gobierno civil:

DISTRITO DE MORELLA: Alcalá de Chivert, 6 monárquicos, 1 tradicionalista y republicano, y 6 de la derecha; Ares del Maestre, 9 conservadores; Canet lo Roig, 6 demócratas y 4 republicanos (art. 29); Castell de Cabres, 5 conservadores y 1 independiente (art. 29); Castellfort, 9 independientes; Cinctorres, 4 liberales y 5 derechas republicanas (art. 29); Forcall, 6 independientes y 3 derecha republicana (art. 29); La Mata de Morella, 2 ciervistas y 5 indeterminados (art. 29); Morella, 8 conservadores y 6 republicanos; Olocau del Rey, 6 monárquicos (art. 29); Ortells, 6 indeterminados monárquicos (art. 29); Puebla de Benifasar, 5 conservadores, 2 independientes monárquicos; Salsadella, 9 republicanos (art. 29); San Mateo, 4 demócratas, 2 conservadores, 3 republicanos, 3 socialistas; Todolella, 3 monárquicos y 4 independientes (art. 29); Vallibona, 8 conservadores y 1 independiente (art. 29); Villafranca del Cid, 11 monárquicos indeterminados; Villores, 2 republicanos, 2 reformistas y 2 separatistas (art. 29); Zorita del Maestrazgo, 9 monárquicos demócratas (art. 29).

Del (distrito) de Morella (faltan los datos de) Ballestar, Bel, Bojar, Corachar, Chiva de Morella, Fredes y Portell de Morella.

[Heraldo de Castellón. Año XLII. Núm.12727. Pàg.1. Lunes 13 de Abril de 1931. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1931

Abril, 14. Després del regnat d'Alfons III, es va proclamar la Segona República Espanyola, i l'andalús, Niceto Alcalá-Zamora, el seu primer president.

<<La Segunda República Espanyola fou el règim polític democràtic que va existir a Espanya entre el 14 d'abril de 1931 (data de la proclamació de la República, en substitució de la monarquia d'Alfons XIII i el sistema de la Restauració) i l'1 d'abril de 1939 (final de la Guerra Civil Espanyola i que va donar pas a la dictadura del general Franco).

L'evolució política de la Segona República consta de quatre etapes en la fase de pau:

- El Govern Provisional (de l'1 d'abril al desembre de 1931) que va convocar unes eleccions generals i la consegüent aprovació de la Constitució espanyola de 1931.

- L'anomenat Bienni reformista (1931-1933), ja plenament de manera democràtica, durant el qual, el govern republicà-socialista de Manuel Azaña va dur a terme diverses reformes que pretenien reformar el país.

- El Bienni conservador (1933-1935), també conegut com el Bienni Negre, en el qual el govern del Partit Radical Republicà d'Alejandro Lerroux, recolzat des del parlament per la dreta catòlica de la CEDA, va intentar frenar les reformes iniciades pel govern anterior.

- L'última etapa republicana prèvia l'inici de la Guerra Civil fou l'anomenat Front Popular, coalició d'esquerres que va guanyar les eleccions del febrer de 1936 i que es mantingué fins l'esclat del cop d'Estat del 17 i 18 de juliol de 1936. [...]>>

[ca.wikipedia.org]


Aquests van ser els presidents de la Segona Repúbica (que no primers ministres, que n'hi van haver més:

Niceto Alcalá-Zamora (11 de desembre de 1931)

Manuel Azaña Díaz (10 de maig de 1936)

[ca.wikipedia.org]


1931

Abril, 18. Nomenament d'una mestra. Abans sembla que treballava a Cervera. Posem una segona mestra perquè en un altre mitjà la posaven també a Portell. La que realment va estar és María Dolores Cardona Vidal, que és la que cita Luisa i apareix, també, al cens electoral i a la guia comercial de 1932.

13 abril. Orden.- Propuestas provisionales de destino de las opositoras comprendidas en la segunda lista supletora, aprobada por Real orden de 7 de febrero último ('Gaceta' del 14), formuladas con arreglo a las peticiones, según lo establecido en el apartado 27 de la Real orden de convocatoria de 20 de julio de 1928 y turno quinto del Estatuto, y en vacantes que figuran en las órdenes de 17 de febrero y 4 de marzo últimos ('Gacetas' de 2 y 5 de marzo).

390, doña María Dolores Cardona Vidal, la de Portell (Castellón). Residencia, Cervera del Maestre (Castellón).

399, doña María Costa Novella, la de Ledaña (Cuenca). Residencia, Valencia, Sorni, 35.

[El Magisterio Español: Revista General de la Enseñanza. Año LXV. Núm.8818. Pàg.17. Madrid 18 de Abril de 1931.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El Heraldo de Castellón ho publica el dia 20. (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


1931

Abril, 18. El mateix dia, el Heraldo de Castellón ens dóna el nom d'una altra mestra, María Costa Novella, però aquesta no sembla que deguera arribar. El dia 20 ja es fa ressò del que diu El Magisterio Español i la mestra, ara sí, és María Dolores Cardona Vidal.

ESCOLARES.- La 'Gaceta' del 16 de los corrientes publica los nombramientos provisionales de las oposiciones incluídas en la segunda lista supletoria aprobada por orden de 7 Febrero último ('Gaceta' del 14), entre los cuales figuran los siguientes para esta provincia:

Doña María Costa Novelles [Novella], para Portell de Morella.

[Heraldo de Castellón. Año XLII. Núm.12731. Pàg.2. Sábado 18 de Abril de 1931. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


Aquesta mestra es treu el títol l'any 1930.

En la Escuela Normal de Maestras se encuentran a disposición de las interesadas, los títulos profesionales de las maestras [...] doña María Costa Novella.

[La Correspondencia de Valencia: diario de noticias; eco imparcial de la opinión y de la prensa. Año LIII. Núm.21372. Pàg.2. Viernes 19 de Diciembre de 1930. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


En 1934 sabem que estava en Ledaña:

Doña María Costa Novella, de Ledaña (Cuenca), para Vall de Uxó.

[Heraldo de Castellón. Año XLV. Núm.13730. Pàg.1. Lunes 20 de Agosto de 1934. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


La plaça anterior no la deuria agafar perquè al dia següent, llegim:

María Costa Novella, de Ledaña (Cuenca), a Benaguacil, número 1, con 3-1-6, núm. 399 C.

[Las Provincias: diario de Valencia. Año 69. Núm.20163. Pàg.15. Martes 21 de Agosto de 1934. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


En setembre la tornem a trobar, també com a resident en Ledaña. Ara demana plaça en Madrid. I, encara més endavant encara trobem una altra referència en la que, des de Madrid, se li denega una de les seues peticions.

Número 399-E, grupo D.- Doña María Costa Novella, de Ledaña (Cuenca); para Madrid, Sección 'Nicolás Salmerón'.

[El Magisterio Español: Revista General de la Enseñanza. Año LXVIII. Núm.9340. Pàg.6. Madrid 8 de Septiembre de 1934.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1931 Maig, 1. Luisa Camañes, parlant de l'Albareda i la festa de Sant Marc parla de la romeria perduda a l'ermita del Cid. Ens diu que tots els de la "barrancà" eren de la mateixa confraria:

 

<<Hasta el año 1931 se conservó la devoción de dos peregrinaciones más, que en romería salían de la Albareda. Sus principios datan de muchos siglos atrás.

 

La primera se celebraba el uno de mayo, que, unidos los vecinos de La Albareda, los masoveros cercanos y los que habitaban en las casas del barranco de San Juan, eran todos de una misma cofradía, salían de La Albareda por la mañana, para celebrar la misa en la ermita del Cid, situada en Iglesuela (provincia de Teruel). A todos los asistentes se les ofrecía un pan redondo y pequeñito. Los cofrades vestían calzón corto, capa y sombrero. Para cubrir los gastos de la fiesta, daban una barcilla de trigo y una docena de huevos. De este dinero recolectado se pagaba la misa y la comida; era costumbre matar dos terneros, guisados siempre igual. Como primer plato, las menudencias de la carne hervida, y con el caldo hacían sopas de pan, que unos días antes habían tostado al sol. También se añadía huevos batidos y la restante carne la guisaban con estofado. Para beber, vino y agua. Si esta fecha coincidía en viernes, la comida sería sólo de bacalao y huevos revueltos. Para segundo, les daban un huevo duro, que algunos se lo guardaban en el bolsillo para darlo a sus hijos.

 

El día once de junio, en La Albareda, se celebraba la fiesta de San Quirico y Santa Julita. Ese mismo día por la mañana, con la imagen y con su peana a hombros en procesión, subían río arriba hasta llegar a la ermita del barranco de San Juan (provincia de Teruel). Allí se celebraba la misa, oficiada por el cura de Portell. Terminado el oficio, regresaban a La Albareda, donde el cura de Cantavieja celebraría otra misa. Si el río pasaba con abundante agua, los hombres, con la peana, lo pasaban a nado. Mientras duraba la procesión y la misa en El Barranco, era costumbre que la campana de La Albareda no cesara de tocar, como señal de que San Quirico y Santa Julita estaban ausentes.>> (pàg.31-32)

 

I continua dient de Sant Quirico i Santa Julita:

 

<<Dice la leyenda que Santa Julita estaba casada con un judío y le prohibía que practicara la religión Católica, y le dió siempre muy malos tratos, martirizándola constantemente. Tuvo un niño, Quirico, que también tuvo que sufrir las durezas del padre, con sus malos tratos. Un día lo tiró por la escalera hiriéndose en la frente, por eso la imagen representa a Santa Julita con el niño a su lado tocándose con la manita la herida ensangrentada. La primera imagen la retiraron de su altar por deteriorada, aproximadamente en 1870, renovándola por otra nueva. Esta primera imagen se guardó en la casa de Miguel Pallarés, hasta que en 1936 se destruyeron todas las imágenes. Esto me lo confirmaron Humildad Pallarés y su esposo Severiano Camañes, testigos presenciales. Ahora se venera otra imagen desde el año 1956.

 

Por la bondad y sufrimiento de madre e hijo, la Iglesia elevó a los altares a San Quirico y Santa Julita.>>

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1931 Maig, 30. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestra: María Cardona Vidal. 30 de mayo de 1931.>> (pàg.106)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1931

Juny, 9. Sobre els dies de recauació.

PORTELL DE MORELLA. Durante los días 7, 8, 21 y 22 del actual mes, se recaudará en el Ayuntamiento, en su periodo voluntario, el segundo trimestre del repartimiento general de utilidades.

[Heraldo de Castellón. Año XLII. Núm.12772. Pàg.4. Martes 9 de Junio de 1931. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1931

Juny, 10. Vacant de peató de Cinctorres a Portell.

ECOS POSTALES. Para ser provistos entre licenciados del Ejército, se anuncian los siguientes destinos vacantes:

Peatón de Cinctorres a Portell, con 495 pesetas. Los sueldos de estos destinos son anuales.

[Heraldo de Castellón. Año XLII. Núm.12773. Pàg.2. Miércoles 10 de Junio de 1931. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1931

Juny, 13. Fetes les carreteres, comencen els accidents. Si el 12 de març, un portellà era atropellat a la carretera de Vilafranca, ara trobem un altre accident en la premsa de Casteló.

SUCESOS DEL DÍA. VUELCO DE UN CAMIÓN RESULTANDO DOS HERIDOS. En la curva existente en el hectómetro 8 del kilómetro 10 de la carretera de Morella a Alcoriza, el automóvil matrícula de Castellón, número 2.197, conducido por el chófer Elías Rambla Ferrer, de 21 años de edad, y como descargador iba Daniel Mestre Ferrer, de 31 años, los dos de Portell, una vez tomada la indicada curva hacia esta localidad (Forcall), la dirección del vehículo no obedeció para volver a su dirección normal, y se precipitó sobre el desmonte del terreno en su lado derecho y, con ello, volcó, resultando solamente con el guardabarros izquierdo algo abollado. El chófer, con heridas en la mano izquierda y frente y el descargador con dos hreidas contusas, también en la frente.

[Heraldo de Castellón. Año XLII. Núm.12776. Pàg.6. Sábado 13 de Junio de 1931. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1931

Agost, 25. Sobre el mestre, que pareix que demana plaça en Montesa, València.

Nombramientos provisionales de Maestros. Continuación de la página 376:

Alta, don José Gomar García, de Portell de Morella (Castellón); la de Montesa (Valencia), 12-5-1927.

[El Magisterio Español: Revista General de la Enseñanza. Año LXV. Núm.8873. Pàg.5. Madrid 25 de Agosto de 1931.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El mateix dia també ho publica Las Provincias (prensahistorica.mcu.es)


1931

Agost, 26. Sobre una plaça de practicant.

PORTELL DE MORELLA. Se halla vacante la plaza de Practicante titular de ete Municipio, dotada con el haber anual de 450 pesetas, y para su provisión en propiedad, se anuncia a concurso por plazo de treinta días.

[Heraldo de Castellón. Año XLII. Núm.12836. Pàg.1. Miércoles 26 de Agosto de 1931. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1931

Setembre, 1. En la Gazeta de Madrid trobem el concurs per a una plaça de "Peatón de Iglesuela del Cid a Portell de Morella", dotada amb 900 pessetes. Un "peatón" o "cartero peatón" venia a ser un que portava i repartia el correu en zones rurals.

ADMINISTRACIÓN CENTRAL. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. PRESIDENCIA. JUNTA CALIFICADORA DE ASPIRANTES A DESTINOS PÚBLICOS. CONCURSO DEL MES DE SEPTIEMBRE DE 1931.- Destinos vacantes a proveer en concurso entre las clases e individuos de tropa del Ejército y Armada, con arreglo a lo dispuesto en el Decreto-ley de 6 de Septiembre de 1925, Decreto de 19 de Octubre de 1930, Reglamento para la aplicación del primero y disposiciones complementarias del segundo. Relación de los destinos vacantes dependientes de los Departamentos ministeriales, Centros y Dependencias del Estado y de Corporaciones y municipales que, por haber quedado estos últimos desiertos,conforme a lo prevenido en la 13ª disposición complementaria de la Orden circular de 29 de Diciembre de 1930 (Gaceta de 3 de Enero de 1931) ,habrán de ser solicitados del Excmo. Sr. Presidente de la Junta Calificadora de Aspirantes a Destinos públicos, desde el día de su aprobación hasta el 30 de Septiembre de 1931.

MINISTERIO DE COMUNICACIONES. DIRECCIÓN GENERAL DE CORREOS. Vacantes de primera categoría.

Provincia de Teruel: 70. Peatón de Iglesuela del Cid a Portell de Morella, con 900 pesetas.

[Gaceta de Madrid. Núm.244. 1 Septiembre 1931. Pàg.1587]  (hemeroteca: boe.es/gazeta)


1931

Octubre, 22. Un suïcidi. Segons el cens, vivia al carrer de la Placeta.

PORTELL DE MORELLA. SUICIDIO.- En su domicilio ha sido encontrado, ahorcado, José Rambla Lázaro, de 69 años  de edad, viudo, que desde hacía ocho años vivía solo, sin más recursos que los que se proporcionaba implorando la caridad pública. Por las gestiones realizadas por la guardia civil, se desprende que Rambla tomó tal resolución voluntariamente porque días antes decía por la población que le era imposible seguir viviendo de tal manera angustiosa.

[Heraldo de Castellón. Año XLII. Núm.12884. Pàg.4. Jueves 22 de Octubre de 1931. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1931

Novembre, 4. Sobre la carretera.

LA CARRETERA DE CINCTORRES AL FORCALL Y EL ENLACE DE PORTELL. De un modo definitivo le participa al señor Royo Gómez el director general del ramo, que se ha aprobado el presupuesto del replanteo previo a la subasta de las obras de la carretera de Cinctorres al Forcall, así como el de los gastos para el estudio del ramal de enlace de Portell.

[Heraldo de Castellón. Año XLII. Núm.12895. Pàg.1. Miércoles 4 de Noviembre de 1931.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


1931 Novembre, 16. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestro: Francisco Galindo Martí. 16 de noviembre de 1931.>> (pàg.104)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1931

Novembre, 18. Nomenament de peató.

CORREOS Y TELÉGRAFOS. NOMBRAMIENTOS DE CARTEROS RURALES Y PEATONES. A propuesta de la Junta calificadora de aspirantes a destinos públicos por la Dirección General de Correos se han hecho estos nombramientos:

En la provincia de Teruel.- Peatones: De Iglesuela del Cid a Portell de Morella, soldado Valentín Castillo Vizuete.

[La Voz de Aragón: diario gráfico independiente. Año VII. Núm.1916. Pàg.12. Miércoles 18 de Noviembre de 1931.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


El 31 de desembre ho tornen a publicar però amb unes variants.

CORREOS Y TELÉGRAFOS. CARTEROS RURALES Y PEATONES.- Por la Dirección General de Correos se han hecho estos nombramientos:

En la provincia de Teruel.- Peatón de Iglesuela del Cid a San Juan, La Alberuela [la Albareda] y Portell de Morella, don Valentín Castillo Vizuete, con 1.100 pesetas anuales.

[La Voz de Aragón: diario gráfico independiente. Año VII. Núm.1952. Pàg.11. Miércoles 30 de Diciembre de 1931.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


1931

Desembre, 1. Sobre uns solars al carrer Calvari. Un era Pascualet, l'home de Bárbara Cortés. L'altre, Cirilo, era on va viure l'abuelo Alfonso i més tard acabaria sent de Marcos i Feli.

PORTELL DE MORELLA. A instancia de los vecinos de esta villa, Cirilo Tena Monfort y Pascual Ferrer Bono, se instruye expediente para la adjudicación de los mismos de un solar o parcela que existe en la calle del Calvario de este poblado, cuyos terrenos pertenecen al Municipio, como sobrantes de la vía pública, y que lindan con edificios propiedad de los solicitantes.

[Heraldo de Castellón. Año XLII. Núm.12915. Pàg.2. Martes 8 de Diciembre de 1931.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


1931

Desembre, 8. Una notícia sobre carters rurals. Imaginem que és una pujada de sou.

ECOS POSTALES. Han sido elevados los haberes de los carteros rurales de Villavieja, Gátova, Jérica, Soneja, El Toro, Borriol, Portell, Cirat y Villafranca del Cid.

[Heraldo de Castellón. Año XLII. Núm.12909. Pàg.1. Martes 1 de Diciembre de 1931.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


1931

Desembre, 9. Es aprovada la Constitució espanyola de 1931 (oficialment, Constitució de la Republica Espanyola), per les Corts. Va generar un nou marc legal des d'on legitimar les altres reformes. El vot encara era per sufragi universal masculí (el de les dones es va aprovar en una llei posterior del 1932), l'estat havia de ser aconfessional, drets com la "llei de divorci" i "matrimoni civil", "inviolabilitat de domicili", "llibertat d'expresió", "llibertat d'unió", "llibertat d'asociació", possibilitat de sociabilitzar la propietat, etc. Com ja sabem, va durar poc, fins el final de la guerra civil en 1939. [ca.wikipedia.org]

Alots Gezulaga ens fa un resum de totes les constitucions de l'estat:

<<La primera Constitución que tuvo España fue la de Baiona de 1808, gracias a los franceses. Después, y en ese mismo siglo, vinieron muchas más: la de Cádiz 1812, el Estatuto Real de 1834, la Constitución de 1837, la Constitución de 1845, el Proyecto de 1852, la Constitución de 1856, la Constitución de 1869 [de manera efímera, poden votar també els varons analfabets], el Proyecto de 1873 (Primera República española) y la Constitución de 1876. En todas ellas sólo podían votar los hombres mayores de 25 años y que más riqueza acumulaban, eran Constituciones "censarias" o plutárquicas, todas ellas impuestas por militares que fueron los que realmente gobernaron durante este siglo, por tanto, todas ellas se parecían más a las leyes franquistas (1936-1975) que a ninguna otra cosa. En la Constitución [Ley Electoral?] de 1890 que cerraba el siglo, empezaron a poder votar todos los hombres mayores de edad, mientras que las mujeres tuvieron que esperar -tras fuerte controversia sobre su capacidad mental-, a la breve Segunda República (1932). [...]>>

[GEZURAGA, Alots: Verdades sobre "La Pepa", la segunda Constitución de "las Españas".] nabarralde.com


1931 (Desembre, 31?) Resum de l'any 1931 fet a primers de 1932, per la Cambra de Comerç.

Primer trobem el pressupost municipal de tots dos anys:

<<IV.- PRESUPUESTOS PROVINCIAL Y MUNICIPALES.

El presupuesto de la Excma. Diputación provincial confeccionado para 1931 alcanzó la cifra de 2.110.651,86 pesetas, y el hecho para 1932, la de 2.349.919,27 pesetas.

El Excmo. Ayuntamiento de la capital y los de los pueblos de la provincia han confeccionado para los años que se indican, los presupuestos con las cifras que se mencionan:

91. Portell de Morella. 1931: 16.326,25 pesetas. 1932: 15.401,25 pesetas.>> (pp.42-45)

Hi ha un capítol sobre les associacions obreres i patronals:

<<I.- SOCIEDADES PATRONALES Y OBRERAS.

[És una taula amb tres camps: "Pueblo", "Título de la asociación" i "Objeto de la misma" (aquest tercer, el posem entre parèntesi)]

Ares Maestre: Círculo Agrario (fomentar progreso agrário), Centro Republicano U. Republicana (política), Centro Republicano (política), Derecha Regional Agraria (política agraria), Agrupación Católica Femenina (católica) y Agrupación Acción Republicana (política).

Ballestar: La Montañesa, peones jornaleros (protección mutua).

Bel: Acción Republicana (política)

Bojar: La Unión (socorros mútuos) y Acción Republicana (política)

Castell Cabres: El Porvenir (protección mutua), Acción Republicana (política), Centro de Unión Republicana (política) y Centro Unión Juventud Republicana (política).

Castellfort: Acción Republicana (política).

Cinctorres: Centro Obrero Cintorrano (política) y Centro U. Republicana Autonomista (política).

Chiva: Acción Republicana (política).

Forcall: Santa Cecilia (música) y Acción Republicana (política).

Herbés: El Amor (cooperativa obrera).

La Mata: Centro U. Republicana Derechista (política)

Morella: Gremio de Tejedores de obreros católicos, San Julián (), Círculo Instructivo de la Juventud Jaimista (política), Unión Morellana (unión y recreo), Sociedad Mutua de Caballerías (socorros mutuos), Círculo Mercantil Agrícola e Industrial (recreo), C. D. Unión Morellana (Sport), Unión Patriótica (unión socios), Acción Republicana (política), El Despertar, Arte textil (mejora clase), Obreros y Empleados Municipales del Ayuntamiento (defensa asociados).

Olocau: Caja Rural ()

Ortells: Asociación Republicana (política)

Portell: Acción Republicana (política).

Todolella: La Económica (cooperativa consumo)

Villafranca: San Roque (socorros mutuos), La Unión Obrera (cooperativa consumo), La Amistad (socorros caballerías), Agrupación Católica Femenina (católica), Derecha Regional Agraria (política agraria), La Aurora (mejora condiciones trabajo), Profesiones y Oficios Varios (mejora condiciones trabajo).

Villores: La Unión, Cooperativa de Consumo (cooperativa) y Acción Republicana (política).

Zorita: Cooperativa Zoritana (cooperativa consumo), Acción Republicana (política) y Centro de Unión Republicana (política).>> (pp.89-116)

I, finalment, en un apartat anomenat "Coste de la vida", posa els preus dels aliments de cada poble i, a continuació, "Jornales obreros":

[Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación: Memoria sobre el estado de los negocios y el movimiento comercial e industrial de la Provincia de Castellón, correspondiente al año 1931. Talleres gráficos de J. Barberá. Castellón. 1932.] repositori.uji.es


1932 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Juez (de Paz): Cirilo Tena.>> (pàg.24)

D'aquell any, ens diu Luisa:

<<La primera camioneta furgón (marca Chevrolet) la compró Enrique Marín el año 1932.>> (pàg.184)

I també:

<<Por el año 1932 empezó a comercializarse los campos de robles y encinas haciendo carboneras, cuyo carbón se transportaría en camiones, para el mercado de Castellón y Barcelona.>> (pàg.73)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1932 Gener, 1. Guia comercial de Castelló i província de 1931. Malauradament no la podem consultar, de moment, perquè està mal enllaçada al web de l'Arxiu Municipal de Castelló de la Plana. En el seu lloc apareix el pressupost de la ciutat d'aquell any. Passa en els següents anys: 1906, 1931, 1932, 1933 i 1946.

arxiumunicipal.castello.es (enllaç incorrecte)


Podria ser aquesta:

<<PORTELL DE MORELLA

Partido judicial de Morella. Diócesis de Tortosa; 920 habitantes de hecho, 1.048 de derecho. A 84 kilómetros de la capital. Correos: cartería; recibe giros postales hasta 50 ptas.>>

[PROPAGANDAS TIRIS: Castellón: Guía-Tiris Castellón 1932. Castellón.] repositori.uji.es (pdf)


Però pressumptament, d'aquell any trobem aquesta informació que ens aporta José Camañes via grup de facebook de l'Arxiu Fotogràfic de Portell. Imaginem que serà de la guia d'aquell any de Castelló i província (buscar font)

<<Portell de Morella. Villa con Ayuntamiento de 977 habitantes de Hecho y 936 [996?] de Derecho; a 25 Km. de la capital del partido y 96 de la capital. Estación más próxima: Vinaroz, a 70 Km. Carreteras: a Cinctorres y a Iglesuela del Cid (Teruel). Fiestas: 22 a 28 de septiembre. Produce trigo y patatas.

Alcalde: D. Miguel Ferrer

Secretario: D. Tomás Segura

Juez municipal: D. Cirilo Tena

Fiscal: D. Gabriel Estupiñá

Secretario [del jutjat?]: D. Tomás Segura

Párroco: D. Joaquín Querol

 

Escuelas nacionales. Profesores:

María Cardona

D. José Gamar

Correos: D. Eduardo Moliner

 

Abacerías [tendes]:

Cristóbal Altaba

Victoriano Camañes

Maestro Albañil: José María Camañes

Barbería: Eduardo Moliner

 

Cafés:

Victoriano Camañes

Casto Rambla

Carnicerías:

Francisco Altaba

Federico Martín

Carpinterías:

Miguel Ferrer

Tomás Monfort

Suministro de Electricidad: Juan José Marín

Estanco: Simón Carceller

 

Fábricas Fajas:

Miguel Antolí

José Camañes

Miguel Marín

Amador Marín

Ramón Molinos

Farmacia: Fermín Adell

 

Exportaciones de Ganado:

José Bono

Pascual Bono

Agustín Ferrer

Quirico Guasch

Domingo Moles

Francisco Orta

Harinas (fábrica): Gabriel Estupiñá

Harinas (molino): Miguel Camañes

Herrería: Simón Carceller

 

Herradores:

Simón Carceller

Dionisio Contel

Manuel Sanmartí

Médico: Julio Rodas

Horno de Pan: Ramón Cruz

Posada: Victoriano Camañes

Propietario: Felipe Albalat

Sastrería: Manuel Rambla

 

Tabernas:

Cristóbal Altaba

Victoriano Camañes

Casto Rambla

Horno de Tejas y Ladrillos: Domingo Moles

 

Comerciantes de Tejidos:

José Camañes

Pedro J. Marín

Miguel Mestre

Veterinario: Juan Alegre

 

LAS ALBAREDAS.- Censo de 59 habitantes de hecho y 67 de derecho.

MASÍA DE FERRERES DE ABAJO.- Censo de 12 habitantes de hecho y de derecho.>>

 

[**completar bibliografia**. 1932.][todocoleccion.net]


1932

Maig, 4. Previsió de les Juntes de classificació i revisió de quintes.

JUNTA DE CLASIFICACION Y REVISIÓN.- Esta mañana han comparecido ante la Junta de Clasificación y revisión, los mozos de Olocau del Rey, Onda y Torreblanca. Hasta pasado mañana no habrá juicio de revisión, y ese día lo sufrirán los mozos de Ortells, Pavías, Peñíscola, Portell de Morella, Puebla de Arenoso, Ribesalbes, Sacañet, Salsadella y Pina de Montalgrao.

[Heraldo de Castellón. Año XLIII. Núm.13040. Pàg.2. Miércoles 4 de Mayo de 1932.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


1932

Maig, 17. Vacant de mestre.

VACANTES PARA EL PRÓXIMO CONCURSO.

Castellón.- Maestros: Benicarló, Tírig, Ares del Maestre, Begís, Portell, Canet lo Roig, Benafigos, Cortes de Arenoso, [...]

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LXVI. Núm.8984. Pàg.14. Madrid 17 de Mayo de 1932.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El mateix periòdic ho torna a publicar el dia 5 de juliol, però ja amb dades.

PROVINCIA DE CASTELLÓN. MAESTROS. GRUPO A

Portell de Morella, Idem (Ayuntamiento de Portell de Morella). Unitaria, 1.048 habitantes. Puede solicitarse por consortes.

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LXVI. Núm.9005. Pàg.6. Madrid 5 de Julio de 1932.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El Heraldo de Castellón d'aquell dia també ho publica (prensahistorica.mcu.es). El dia 15, en La Orientación (prensahistorica.mcu.es)


1932

Setembre, 7. Mor un jove portellà al camí de la Rosella, passat el Maset i prop d'unes pallisses. Segurament per un llamp. En un bloc de cement posa:

"AQUÍ MURIÓ MANUEL ANTOLÍ SORRIBES DE 14 AÑOS (DE) E(DAD). DIA 7 DE SETIEMBRE DE 1932"

[biodiversidadvirtual.org]


Aquesta desgàcia la trobem també en premsa, on ens diuen que va ser per un llamp i que va passar en una pallissa.

MUERTO POR UNA CHISPA.- En Portell de Morella descargó una horrorosa tormenta, cayendo una chispa en un pajar, donde se encontraba el joven Manuel Antolí Sorribes, de 15 años, que murió instantáneamente.

[Las Provincias: diario de Valencia. Año 67. Núm.20567. Pàg.7. Domingo 11 de Septiembre de 1932. Valencia.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1932

Desembre, 27. Una dona del poble és donada d'alta de l'Institut Pedro Mata, de Reus.

BAJA DEFINITIVA.- Sufirán baja definitiva del referido Instituto frenopático por estar curadas del todo, Francisca Moliner Guardiola, de Torreblanca; María Minguillón Moles, de Portell de Morella. [...]

[Heraldo de Castellón. Año XLIII. Núm.13239. Pàg.2. Martes 27 de Diciembre de 1932.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


El 3 de gener llegim que torna a la Casa de Beneficència de Castelló.

DIPUTACIÓN. REGRESO DE DEMENTES.- Han regresado los enfermos siguientes dados de alta del Instituto Pedro Mata de Reus: [...]. En la Casa de Beneficencia han ingresado, por proceder de ella, Francisca Moliner Guardiola, de Torreblanca; María Minguillón Moles, de Portell de Morella. [...]

[Heraldo de Castellón. Año XLIV. Núm.13245. Pàg.2. Martes 3 de Enero de 1933.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


1933

Bayerri, en l'entrada Portell no ens aporta res de nou però també ens inclou al llibre; i, curiosament, no ens diu Portell de Morella sinó Portell, com tota la vida:

<<PORTELL. del part. jud. de morella, es población debida a los moros que, fortificados en ella, la cercaron de fuertes muros, dejando cuatro puertas de entrada, y un fuerte castillo en la parte alta, que defendía sus alrededores. Mu., 462. Le sigue casi verbalmente Mi., 715. [Mundina i Miralles de Imperial?]>>

[BAYERRI Y BERTOMEU, Enrique. Historia de Tortosa y su comarca: Volúmen 6., p. 486. Imprenta Moderna de Algueró y Baiges. Tortosa. 1933] books.google.es


1933-40

Es compra una empresa d'autobusos. Naix d'una cooperativa d'onze socis, deu portellans i un cinctorrà, que compren un autocar, amb cotxera en Cinctorres. La compra Delfín Altaba i funda"Autobuses Altaba" en 1940:

<<Por el año 1933 el coche correo que hacía el recorrido de Cinctorres a Morella, conducido por su dueño Gabriel Almela, fue adquirido por unas cuantas familias de Portell, que con varios accionistas formaron la compañía, comprando los derechos y alargando el recorrido de Morella a Villafranca. Se compró por 16.000 pts., incluido el coche y la cochera en Cinctorres. Los mayores accionistas fueron 10 de Portell y uno de Cinctorres, con la aportación de 1.000 ptas. cada uno. Éstos fueron: Amador Marín, Miguel Mestre, Tomás Segura, Gabriel Estupiñá, José Camañes, Ramón Molinos, Manuel Rambla, Elías Rambla, Ramón Ferrer, Manuel Ibáñez [al cens de Cinctorres de 1932 hi ha un Manuel Ibáñez Martí, fabricante] y Miguel Ferrer, el entonces Alcalde. Total 11.000 ptas. Para el resto se formó otra lista de accionistas con la aportación de 250 ptas. cada uno, hasta que se completó la cantidad mencionada. El coche autocar era de 12 plazas y el chófer fue Elías Rambla.

Por el año 1940 se disolvió esta Sociedad y pasó a ser propiedad de Delfín Altaba, hijo del pueblo [segons un avi local, venien del mas de Altaba, de Cantavella], el cual le dió un gran empuje abriendo nuevas líneas y acrecentando la flota de autobuses, siendo "Autobuses Altaba" en 1988 una empresa pionera y moderna en el transporte de pasajeros.>> (pàg.101-102)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


En un llibre per conmemorar la carta pobla de Forcall, on col·laboren diversos autors, trobem una foto on apareix el citat Elías Rambla. No posa l'any però, pel que diu Luisa, no era el primer autocar de la Societat, que només tenia 12 places, però havia de ser abans de 1940, que és quan el compra Delfín Altaba, que farà també de xofer. Un dels crios que estan prop d'Elias havia nascut per 1927, cosa que ens fa pensar que devia ser per l'any 1935. Pel cartell que veiem a l'arcada de l'edifici del Mesón, on ara hi ha restaurant, en aquells temps podria ser que fora una "carniceria". Efectivament, Eixarch ens confirma que ho va ser: "(El Mesón de la Vila) durante siglos, fue Carnicería", però també graner, presó, etc.

<<Els alumnes de l'escola de Dalt i de Baix [de Forcall] van visitar per primera vegada el mar, van anar a una emissora de ràdio, al cine i van pujar al tren. El cost de l'excursió va ser de 6 pessetes.

Xiquets: José Querol "Flo", Francisco Garcia "Galletano", Delfín Molinos "Palanquí", Manuel Bordás "Clotilde", José Carceller "Cona", Leopoldo Julián "Civil", Antonio Mestre "Corrico", "Manuel Miralles "Peret", Manuel García "Caixes", Carlos Pinell "Solé", Julio Carbó "Sastre", Antonio Carbó "Esquellote", Juan Castel, José Carbó "Sastre", José Peñarroya "Sant Roc", Jaime Carceller "Morondo", Juan José Rambla "Nas de Rey", Maestro Don Antón Canut, José Beltrán "Racó", Antonio Guarch "Juanet", José Guarch "Caldero", Antonio Ortí "Fuster", Ramon Celma "Molí Frares", Maestro Antonio Pallarés "Pío" (fill de Forcall), Antonio Borrás "Trampa", José Bordás "Clotilde", J. Ramón Conesa, J. Boix Eixarch, Enrique Martí "Caminero", Amado Ortí "Fuster", Juli Martí "Frares", Antonio Guarch "Juanet", Maestro D. Marcelino Matas, J. Ramón Guarch "Panader". Conductor Elías Rambla (Portell).>> (pàg.80)

 

[750 aniversari de la Carta Pobla. Forcall. 2 de maig 1246 - 1996. Articles de diversos autors. Ed. Ajuntament de Forcall. Imp. Jordi Dassoy. Sant Carles de la Ràpita. 1996.]


En la web d'Autobusos Altaba, trobem més informació de l'empresa i alguna foto d'antics autocars:

<<La empresa fue fundada en el AÑO 1940, al frente de la cual estaba el señor Delfín Altaba Ferrer, conductor y propietario que, empezó iniciándose como empresario al adquirir ese mismo año la concesión del servicio de transporte de viajeros desde Villafranca del Cid hasta Morella y regreso [per Portell]. (Servicio conocido en la actualidad como la línea Villafranca-Morella)

Durante la postguerra, los transportes de viajeros iban acompañados por la guardia civil, debido a la gran existencia de guerrilleros presentes en nuestras montañas.

Ya en el año 1950, Delfín empezó a ampliar su negocio, adquiriendo el servicio público regular de transporte mecánico de viajeros, equipajes y encargos por carretera, realizado desde Cantavieja con destino Morella. También se realizaba el servicio de correo.

En el año 1951, y para diversificar más la empresa, se adquirió el servicio regular de transportes de viajeros de la Iglesuela del Cid hasta Teruel. Más tarde, se adquirió el servicio regular de transportes de viajeros de Cantavieja-Alcorisa.

En el año 1963, se unifica el servicio Cantavieja-Morella, con desviaciones entre La Mata, Forcall o Cinctorres.

La empresa empezó también por diversificar sus servicios, en el 1964, realizando transportes de obreros españoles que realizaban trabajos en las canteras del talco, recolectores de hortalizas, vendimia y los textiles de la comarca. Ese mismo año, corresponde al curso 1968/69, se empezaron a realizar los servicios de transporte de escolares. [...]>>

Web on es pot consultar l'any en que el vehicle va ser matriculat: sme-matriculas.es

.

La matrícula d'aquest autocar, M-72812, és de l'any 1946.

La matrícula d'aquest autocar, TE-915, és de l'any 1931.

La matrícula d'aquest autocar, CS-2933, és de l'any 1934.

La matrícula d'aquest autocar, CS-3172, és de l'any 1935. La del camió que el segueix, CS-28825 (?), de 1963.

La matrícula del primer autocar, V-14314 (?), és de l'any 1934. El de la dreta torna a ser M-72812, de 1946. El lloc pareix que siga davant de l'ermita de Vallivana.

[AUTOMÓVILES ALTABA. Historia de la Empresa.] autobusesalta.com


Luisa, ens completa la informació amb altres cotxes d'aquella época. Ens cita els primers que van haver al nostre poble. Intentem comprovar l'any de matriculació dels que ens facilita la matrícula (web on es pot consultar l'any en que el vehicle va ser matriculat: (sme-matriculas.es)

<<El año 1929, recién inaugurada la carretera, Cristóbal Altaba compró el primer camión [en 1933, pàg.184], un Ford [escriu Fort] de 1.000 kilos de carga, que lo utilizó para transporte de viajes imprevistos, muchos de ellos de los pueblos vecinos, y al mismo tiempo daba un buen servicio al pueblo.

Ese mismo año, Casto Rambla compraba otro, con el mismo fin: un Citroen de la misma capacidad.

Siguiendo esa misma época, Enrique Marín compró una camioneta marca Chevrolet, carrozada para la venta ambulante de fajas y mantas. La profesión del "faixero" se iba mecanizando.

Por el año 1932 empezó a comercializarse los campos de robles y encinas, haciendo carboneras, cuyo carbón se transportaría en camiones para el mercado de Castellón y Barcelona. Escaseando la energía eléctrica y petróleos, el carbón era muy necesario. Tanto el término de Portell como el de los pueblos vecinos estaban sin explotar, todos los árboles grandes de los montes fueron arrasándose uno tras otro. El movimiento del transporte se hizo necesario y pronto, este pueblo tuvo muchos más camiones que cualquier otro. Citaremos solamente los de mayor antigüedad, o sea, antes de mediados de siglo:

- Cristóbal Altaba adquirió otros dos camiones marca Chevrolet.

- Manuel San Martí, una camioneta UNIC [escriu 'Unic'], un GMC [escriu 'Gemese'] y un Dodge.

- Amador Dols y Manuel Rambla, un Ford Barbas matrícula CS-3751 [matrícula de 1940], un Chevrolet matrícula CS-3641 [matrícula de 1939] y un GMC [escriu 'Gemese'] matrícula TE-2224 [matrícula de 1948].

- Los hermanos José y Ricardo Altaba, un Ford [escriu Fort].

- Tomás Segura y los hermanos Ricardo y José Altaba, un camión Leilan [escriu Lailan].

- José Rambla y José Segura, un MAN [escriu 'Man'] de ocho Toneladas.

Los turismos y las camionetas eran aquiridos para la venta ambulante. Casto Rambla, en 1934, tenía un turismo marca OM [escriu 'O.M.'].

- Miguel Antolí, una furgoneta marca Citroen, matrícula B-37138 [matrícula de 1929].

- Miguel Marín, un Citroen matrícula V-11440 [matrícula de 1930].

- Segismundo Rambla, un turismo marca Essex [escriu 'EXSES'].

A partir de los años 50, el número de vehículos fue creciendo. En nuestros días, tener un coche ya no tiene importancia. Portell, con sus 329 habitantes tiene matriculados 76 vehículos [any 1988].>> (pàg.73-75)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1933 Gener, 1. Guia comercial de Castelló i província de 1931. Malauradament no la podem consultar, de moment, perquè està mal enllaçada al web de l'Arxiu Municipal de Castelló de la Plana. En el seu lloc apareix el pressupost de la ciutat d'aquell any. Passa en els següents anys: 1906, 1931, 1932, 1933 i 1946.

arxiumunicipal.castello.es (enllaç incorrecte)


1933

Gener, 19. Es demanen certs impresos de les escoles del poble.

ESTADÍSTICA.- Repasada la Documentación que se refiere a la Estadística escolar ordenada por la Dirección general de Primera Enseñanza con fecha 3 de Octubre último ('Gaceta' del 7), se ha podido advertir que los pueblos que a continuación se citan no han remitido los modelos a, b, c, d, f, señalados con el número 2 de la misma disposición:

Benafigos, Benlloch, Puebla Tornesa, Vall d'Alba, Costur, Vallat, Villahermosa del Río, Ballestar, Castell de Cabres, Castellfort, Palanques, Portell de Morella, Villores, Chilches, Eslida, La Llosa, Canet lo Roig, Ahin, Azuébar, Caudiel, Fuente la Reina, Gaibiel, Higueras, Pina, Teresa, Torás y Villanueva de la Reina. [...]

[Heraldo de Castellón. Año XLIV. Núm.13259. Pàg.1. Jueves 19 de Enero de 1933.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


1933

Gener, 28. Sobre nomenaments de secretaris de jutjat de pau.

ECOS JUDICIALES.- En los Juzgados municipales de Todolella, Bojar, Portell de Morella y Corachar están vacantes los cargos de secretario y suplente, y en los de Santa Magdalena y Cálig, los de secretario suplente.

[Heraldo de Castellón. Año XLIV. Núm.13267. Pàg.2. Sábado 28 de Enero de 1933.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


1933

Març, 1. En un petit fragment de la Gazeta de Madrid trobem dos notícies de Portell. La primera és d'una plaça vacant de secretari del jutjat de pau.

<<PORTELL DE MORELLA. Don Cirilo Tena Monfort, Juez municipal de la villa de Portell de Morella, partido Judicial de Morella, provincia de Castellón. Hago saber: Que hallándose vacantes los cargos de Secretario propietario y suplente de este Juzgado municipal, en cumplimiento a lo ordenado por la Superioridad y para la provisión en propiedad de los mismos, se abre concurso libre por plazo de treinta días, a contar desde la publicación del presente edicto en la Gaceta de Madrid. Las instancias, debidamente documentadas, deberán presentarse, durante el expresado plazo, ante el señor Juez de primera instancia de este partido de Morella. Se hace constar que este Municipio tiene 906 habitantes. Dado en Portell de Morella a 16 de Enero de 1933. El Juez municipal, Cirilo Tena Monfort.>> (pàg.167)

[Gaceta de Madrid. Miércoles 1 Marzo 1933. Núm.60, Año CCLXXII. Tomo I.] books.google.es


1933

Març, 1. En la mateixa Gazeta de Madrid llegim sobre un portellà que mor en una cova a Subirats. [INVESTIGAR si era d'ací perquè sembla més probable que fos del Portell de Lleida, ni Tomás ni Medem són cognoms coneguts al poble]

<<EL MÁS PRÓXIMO pariente de Joaquín Tomás Medem, natural de Portell (Castellón de la Plana), que fue hallado cadáver en una cueva, en el término municipal de Subirats; comparecerá dentro del término de quinto día [sic] ante este Juzgado de Villafranca del Panadés, para ofrecerle el procedimiento a tenor del artículo 109 de la ley procesal y para entregarle lo ocupado al interfecto en causa por muerte, número 19 de 1933 instruída por este Juzgado.>> (pàg.570)

[Gaceta de Madrid. Miércoles 1 Marzo 1933. Núm.60, Año CCLXXII. Tomo I.] books.google.es


1933

Març, 9. Sobre l'impost de vehicles.

A COBRAR EL IMPUESTO DE LA PATENTE NACIONAL DE AUTOMÓVILES.- En la Depositaria-Pagaduría de Hacienda de esta provincia, se abonarán a los Ayuntamientos que se detallan a continuación, las cantidades que les correspondan por su participación del impuesto de la Patente nacional de Circulación de Automóviles, durante el segundo semestre de 1932, de conformidad con lo dispuesto en el Real decreto-ley de 11 de Abril de 1928. Se advierte a las entidades interesadas, que para el percibo de las cantidades, dispondrán de diez días hábiles, contados desde el sábado último, transcurrido el cual, se reintegrarán al Tesoro las que no se hayan hecho efectivas por falta de presentación de las Corporaciones.

Ayuntamientos: Portell, 238,20 (pesetas).

[Heraldo de Castellón. Año XLIV. Núm.13299. Pàg.1. Jueves 9 de Marzo de 1933.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


1933

Juliol, 8. Sobre la mestra.

3 julio.- O. Nombramientos por cuarto turno. Maestras de los grupos D, A, B y C, para Escuelas de las series D, A, B y C. Continuación de los nombramientos publicados en la 'Gaceta' de 21 de junio de 1933.

Doña María Dolores Cardona Vidal. Grupo D, 1º de junio de 1931, segunda supletoria 390, Portell de Morella (Castellón). Cuevas de Vinromá (Castellón), unitaria, serie A.

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LXVII. Núm.9161. Pàg.4. Madrid 8 de Julio de 1933.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1933

Juliol, 15. Sobre el mestre.

11 julio.- O. Concurso general de traslado. Maestros de los grupos D, para las Escuelas de las series D, A, B y C. Continuación de los nombramientos publicados en la 'Gaceta' de día 8 del corriente mes.

Don Nicolás García Artola. 8 de julio de 1931, número de la lista, 813; Vilaboa (Lugo). Portell de Morella (Castellón), unitaria, serie A.

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LXVII. Núm.9183. Pàg.22. Madrid 29 de Agosto de 1933.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1933

Agost, 5. Nomenament de mestre.

CONSEJO PROVINCIAL DE PRIMERA ENSEÑANZA DE CASTELLÓN.- Relación nominal por orden alfabético de apellidos de los Maestros que, en cumplimiento del Decreto de 7 de Junio ('Gaceta' del 8) y Orden de 20 de Junio de 1933 ('Gaceta' del 22), han presentado expedientes solicitando tomar parte en el Cursillo de Selección a plazas del Magisterio Nacional, y que con arreglo al apartado noveno de la Orden de 20 de Junio antes citada, se relacionan para su publicación en el 'Boletín Oficial' de la provincia.

D. Francisco Galindo Martín, de Portell.

[Heraldo de Castellón. Año XLIV. Núm.13427. Pàg.1. Sábado 5 de Agosto de 1933.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es).


1933

Agost, 29. Sobre mestres. Nicolás García Artola sembla que marxa a Toril, actualment Toril y Masegoso, un poblet de la Sierra de Albarracín; i la plaça li la donen a Salustiano Monteagudo. En el llibre de Luisa, amb dades de Conselleria, aquest  García Artola no apareix.

Maestros.- Cuarto turno.- Grupo D. Segundo.- Estimar las reclamaciones siguientes:

La de don Salustiano Monteagudo, D, 25 de junio de 1931, se le nombra para Portell de Morella (Castellón), serie A, pasando el propuesto para ésta, don Nicolás García Artola, a la de Toril (Teruel), mixta, segundo Escalafón, antigüedad de este maestro, D, 8 de julio de 1931.

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LXVII. Núm.9183. Pàg.22. Madrid 29 de Agosto de 1933.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El dia següent, ho recull també un diari de Terol trobem un mestre que tenia plaça a Portell però que es veu que acaba anant a Toril, un poblet de la Sierra de Albarracín. En el llibre de Luisa, amb dades de Conselleria, aquest  García Artola no apareix.

INSTRUCCIÓN PÚBLICA.- El Ministerio del ramo, publica las reclamaciones formuladas contra las propuestas provisionales de destinos contenidas en fechas anteriores. De interés en esta provincia (Teruel) son:

- Don Nicolás García Artola, propuesto para Portell de Morella (Castellón) pasa a la de Toril, mixta, segundo Escalafón, antigüedad de este maestro, D, 8 de Julio de 1931. (pàg.2)

[ACCIÓN. Diario de Teruel y su provincia. Viernes 1.º Septiembre 1933] bibliotecavirtual.aragon.es


1933

En l'Enciclopèdia Universal Ilustrada Europeo-Americana d'Espasa-Calpe, entre el Portell de Lleida (més menut que Portell, per cert: només "549 h. de hecho y 586 de derecho" en el cens de 1920) i un literat cubà anomenat Portell Vilà, troben una entrada sobre el nostre poble:

<<PORTELL DE MORELLA. (Antes simplemente Portell) Geog. Este municipio de la prov. de Castellón de la Plana según el censo de 1920 cuenta 920 h. de hecho o 1,048 de derecho. La población ocupa un terreno montuoso cercado de escarpadas rocas con imponentes despeñaderos. Sus calles son angostas y resbaladizas. La iglesia parroquial, dedicada a la Asunción, es de regular capacidad y arquitectura de orden compuesto. PORTELL DE MORELLA es de origen árabe. Los moros la fortificaron cercándola con fuertes muros abiertos a los cuatro vientos por cuatro portales, y en la parte alta construyeron un castillo para dominar y defender los alrededores. Su conquista data de 1234. Tiene por escudo un lienzo de muralla coronado de almenas, como un castillo, y en el centro una gran puerta (o portell).>>

[ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA EURPEO-AMERICANA: APÉNDICE - VOLUMEN 8. Pàg. 744. Espasa-Calpe. 1933] books.google.es


1933 Març, 7. Ban publicat en la Gaceta de Madrid (antic BOE) pel jutge de pau de Portell.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA.

 

PORTELL DE MORELLA. Don Cirilo Tena Monfort, Juez municipal de la villa de Portell de Morella, partido Judicial de Morella, provincia de Castellón. Hago saber: Que hallándose vacantes los cargos de Secretario propietario y suplente de este Juzgado municipal, en cumplimiento a lo ordenado por la Superioridad y para la provisión en propiedad de los mismos, se abre concurso libre por plazo de treinta días, a contar desde la publicación de este presente edicto en la GACETA DE MADRID. Las instancias, debidamente documentadas, deberán presentarse, durante el expresado plazo, ante el señor Juez de primera instancia de este partido de Morella. Se hace constar que el municipio tiene 906 habitantes. Dado en Portell de Morella a 16 de Enero de 1933. El Juez municipal, Cirilo Tena Monfort. (pàg.167 i 168)

[Boletín Oficial del Estado. Anexo único. Núm.66. Madrid, 7 Marzo 1933.] books.google.es


1933 Agost, 25. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestro: Salustiano Monteagudo Carrión. 25 de agosto de 1933.>> (pàg.104)

D'aquell any, ens diu Luisa:

<<El primer camión lo compró Cristóbal Altaba el 1933. ["el Moreno"]

La primera radio se escuchó en Portell el año 1933, su dueño, D. Rafael Lorente Mir, médico.>> (pàg.184)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1933

Setembre, 4. Sobre una plaça de metge.

VACANTES DE INSPECTORES DE SANIDAD.- Para la provisión en propiedad, por concurso, han sido anunciadas las siguientes plazas de médicos titulares inspectores municipales de Sanidad:

Portell de Morella (Castellón), (por?) renuncia; 1.650 pesetas, 996 habitantes. Concurso libre de méritos.

[La Libertad. Año XV. Núm.4203. Pàg.10. Jueves 7 de Septiembre de 1933. Madrid.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1933

Setembre, 7. Resultats de les eleccions.

TRIBUNAL DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. LAS ELECCIONES DE AYER.- A la hora del ajuste de la presente edición se conocen los siguientes datos oficiales de las elecciones celebradas ayer en esta provincia, para la elección de vocal propietario y suplente de la Región valenciana en el Tribunal de Garantías constitucionales:

PORTELL (ocho concejales): Gasset, 1; Blasco, 1; En blanco, 3.

D. Fernando Gasset Lacasaña.- Ilustre veterano de la República, insigne jurisconsulto e Hijo Predilecto de Castellón, elegido sin oposición para representar a la región valenciana en el Tribunal de Garantías Constitucionales. 'Heraldo de Aragón' rinde, una vez más, homenaje de admiración al esclarecido señor Gasset por su honroso triunfo (y) felicita también a los que han sido sus electores.

[Heraldo de Castellón. Año XLIV. Núm.13451. Pàg.1. Lunes 4 de Septiembre de 1933. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1933

Setembre, 18. Amb la carretera recentment estrenada, ja passa per ací la volta ciclista de València. Això ens ve a dir que ja estava acabat també el tram d'enllaç amb l'Angresola.

ESCURIET GANA LA SEGUNDA ETAPA DE LA VUELTA A LEVANTE.- Ayer se corrió la segunda etapa de la Vuelta ciclista a Levante, sobre el trayecto Castellón-Morella, 177 kilómetros, que comprendía el paso por los siguientes pueblos: Benicasim, Oropesa, Torreblanca, Villanueva de Alcolea, Cuevas de Vinromá, Albocácer, Ares, Villafranca, Iglesuela, Portell, Cinctorres.

A las seis de la mañana se dió la salida en Castellón a los clasificados en la etapa anterior. La clasificación a la llegada a Morella, se estableció así:

1º Antonio Escuriet, de Villanueva de Castellón, 6 h. 23 minutos.

2º Álvarez, vasco-francés, mismo tiempo.

3º Cardona, valenciano, 6 h. 40 minutos.

La segunda etapa que se corrió ayer no dió lugar, por fortuna, a incidentes. Por la dureza del recorrido, no permitió clasificarse más que a los ases.

[Heraldo de Castellón. Año XLIV. Núm.13463. Pàg.4. Lunes 18 de Septiembre de 1933. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). Ho recull també el Correo de Mallorca del mateix dia, que rep la informació del 'Club Ciclista Balear'. (prensahistorica.mcu.es). El dia 19, en El Día, de Palma. (prensahistorica.mcu.es)


1933

Novembre, 10. Nomenament de mestra interina.

ECOS ESCOLARES.- El Consejo provincial ha hecho los siguientes nombramientos de interinos:

Doña Teresa Jarque Cervera, para Portell de Morella.

[Heraldo de Castellón. Año XLIV. Núm.13499. Pàg.2. Viernes 10 de Noviembre de 1933. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1933

Novembre, 19. Eleccions. És el primer cop que les dones poden votar a l'estat espanyol.

Durant la dictadura del general Primo de Rivera, aquest, en un gest paternalista i imitant a Mussolini, va donar el dret de vot a les dones a l'Estatut Municipal de 1924. Aquest dret, molt restringit, doncs només podien votar les dones majores de 23 anys emancipades que no fossin casades ni prostitutes -és a dir, una molt petita minoria- no es va poder exercir mai per l'absència d'eleccions. [...] Va guanyar el sufragi femení, per 161 vots a favor i 121 en contra, l'1 d'octubre de 1931. El 16 d'abril de 1933 van votar per primer cop les dones de Canet de Mar fent ús del dret al vot aprovat a la Constitució de 1931, en un referèndum sobre la construcció del mercat municipal. [...] La primera vegada que van poder exercir el vot en tot el territori espanyol va ser en les eleccions generals celebrades el 19 de novembre de 1933.

[Sufragi femení, ca.wikipedia.org]


Sobre aquelles eleccions:

El 19 de novembre de 1933 es van celebrar les segones eleccions generals de la Segona República per a les Corts i foren les primeres en les quals hi va haver sufragi universal a Espanya i votaren les dones. Les eleccions van donar la majoria als partits de dretes, cosa que va donar lloc al denominat 'bienni radical-centrista' o 'bienni negre' dels anys 1934 i 1935.

[Eleccions generals espanyoles de 1933, ca.wikipedia.org]


1933

Desembre, 5. Resultats de les votacions del 3 de desembre, segona volta de les Eleccions Generals del 19 de novembre. Consultant els diaris anteriors, sabem que Cantos, Leone, Morelló i Calot pertanyien al 'Partido Republicano Radical', la que anomenaven 'candidatura radical'. Villalonga, Chicharro, Martí i Granell eren de la 'candidatura de derechas'. Finalment, Sapiña, Casas, Royo i Dóriga eren la 'candidatura de izquierdas'.

CRÓNICA ELECTORAL. DE AYER A HOY.- A los datos que pudimos adelantar ayer de las elecciones verificadas el domingo, hemos de añadir los siguientes, recibidos en el Gobierno civil después de ajustada anoche la información del Heraldo.

PORTELL DE MORELLA: Cantos, 176; Leone, 174; Morelló, 174; Calot, 173; Villalonga, 19; Chicharro, 19; Martí, 19; Granell, 19; Sapiña, 93; Casas, 94; Royo, 96; Dóriga, 94.

EL ESCRITUNIO GENERAL.- Para el próximo viernes, a las diez de la mañana, ha sido convocada la Junta provincial del Censo electoral en la Sala de Vistas de la Audiencia, con objeto de proceder al escrutinio general de las elecciones de la segunda vuelta.

[Heraldo de Castellón. Año XLIV. Núm.13519. Pàg.2. Martes 5 de Diciembre de 1933.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1933

Desembre, 20. L'Heraldo de Castelló fa un recordatori de 25 anys abans.

HOY HACE 25 AÑOS. El Obispo de esta Diócesis doctor Rocamora, concede la orden del Presbiterado a don Antonio Caballer, de Vinaroz; don Joaquín Serra, de Almazora; don José Jaime Cot, de San Mateo; don Ramón Pedra, de Peñíscola; don Ricardo Moliner, de Portell; y don Miguel Martínez, de Benicarló.

[Heraldo de Castellón. Año XLIV. Núm.13532. Pàg.1. Miércoles 20 de Diciembre de 1933.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1934

El capellà Ramon Ejarque escriu un llibre de la Marededéu de la Balma i parla de la figura de "los santeros". Diu que:

<<Los hubo en la Balma tan pronto como se construyó hospedería para recibir a los devotos peregrinos, y los ha habido en todo tiempo. Del año 1558 se conserva esta nota, que contiene las condiciones con que entraban a desempeñar su cargo:

"Los pactes tenen los honorables Jurats de la vila de Çorita ab en Bernat Dalp, caser de la cassa de Verge Maria de la Balma son los seguents: primo que li donen lo forment plegará a miges, la llana al terç, l'oli a miges, la cassa tindre a honor de la cassa honestament y bona; lo pa que es done en la casa de oferta y al basi sino tantum lo pa, que no dinés ni candeles ni auments ni devotos se donaran a la Cassa".

Además de este Bernat Dalp, ocurren asimismo en los años sucesivos como santeros: Pere Sans, en 1627; Vicente Ibáñez, en 1653; Carllos Martí, en 1665. Francisco Moliner era 'ermitá' y 'acaptador' en 1681. De su popularidad, ya en nuestros tiempos, da noticia, entre otras, una composición en verso de fines del siglo XV llamada 'Danza de la Muerte'. [...] [ens dona un interessant extracte en el llibre]

Nada arredra, en efecto, a los buenos santeros en su tarea. La maternal protección de la Virgen de la Balma les acompaña en sus caminos, y la devoción que la tienen endulza los trabajos que se toman por la gloria de su santuario.

Desde antiguo, los santeros de la Balma que van por la limosna, son dos; uno recorre Aragón y el otro Valencia; aquél visita los siguientes pueblos: Empezando por la sierra, Luco, Bordón, Olocau, Tronchón, Mirambell, La Mata, La Cuba, Montoro, Las Parras, Jaganta, Julbe, Castellote, Pitarque, Ladruñán, Molinos, Alcoriza, Verge, La Zoma, Cabra, Montalbán, Palomar, Torre de Arcas, Utrillas, Escucha, Martín del Río, Vivel del Río, Fonforrada, Torre los Negros, Bañón, Barrachina, Cutanda, Godos, Geros, Torrecilla del Ribillar, Villanueva, Caspe, Calanda, Alcañiz, Chiprana, Escatrón, Castellnó, Samper de Calanda, Hijar, Albalate, Andorra, Abenfigo, Seno, Castellote, Las Planas, Foz, Aguaviva y Mas de las Matas. Se pide limosna así de trigo como de lana y azafrán.

A su vez, el santero que recorre Valencia y Cataluña visita Forcall, Cinctorres, Portell, Castellfort, Villafranca, Iglesuela, Santa Bárbara, Tortosa, Roquetas, Prat del Compte, Vallderrobles, Bot, Fuente Espalda, Torre de Arcas, Monroyo y Peñarroya. [i els altres pobles de la comarca i entorn que falten? deu ser perquè dels que cita devia haver alguna mena d'acta que l'autor consulta.].

No hay que decir que van los santeros provistos de las oportunas licencias para postular, así de parte de la autoridad eclesiástica como de la civil. Hay ya en 1646, nota de haberse pedido esta licencia a los arzobispos de Zaragoza y Valencia y dels obispo de Tortosa. A ella alude una nota del año 1681, que dice: "Paguí al home que aná per la llisensia, per 4 dies que se estigué en buscar la visita en Montalbán, pagats 5 sous a quiscún dia 20 sous".

Los ermitaños o santeros son generalmente respetables ancianos, pertenecientes a la misma familia que cuida del ermitorio. Los actuales se llaman Juan Bautista Estopinyá y Carmen Martí, y los que recorren Aragón, Valencia y Cataluña para recoger limosna, Joaquín Martí y Tomás Mitjavila. Los que yo he conocido fueron y son personas de digna de todo elogio por su honradez y piedad. [...]>>

[EJARQUE, Ramón. Historia de Nuestra Señora de la Balma. Promotor de la 4ª edición (1995): F.M.G. La Balma, Sorita. 1934]


1934

Gener, 2. Una dona del poble és ingresada en una Casa de Beneficència de Castelló. Sabem, pel cens electoral, que vivia al carrer Morer i que tenia 72 anys.

EN LA DIPUTACIÓN. SESIÓN DE LA COMISIÓN GESTORA.- Bajo la presidencia de don Carlos Selma, celebró su última sesión del pasado año la Comisión gestora de la Diputación, despachando los siguientes asuntos:

El ingreso en la Casa de Beneficencia de los niños Buenaventura Ruiz Esteve, de Castellón, y Luisa Pérez Cebrián, de Puebla de Arenoso; y de la anciana Antonia Marín Dalmau, de Portell de Morella.

[Heraldo de Castellón. Año XLV. Núm.13542. Pàg.1. Martes 2 de Enero de 1934.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1934

Gener, 13. Si el dia 2 era una dona, ara és un home qui és ingressat en una Casa de Beneficència de Castelló. Sabem, pel cens electoral, que vivia al carrer Iglesia i que tenia 43 anys.

EN LA DIPUTACIÓN. SESIÓN DE LA COMISIÓN GESTORA.- Bajo la presidencia de don Carlos Selma, celebró ayer sesión la Comisión gestora, despachando los siguientes asuntos:

Los expedientes de ingreso en la Casa de Beneficencia de Casto José Bono Monserrate, de Portell de Morella.

[Heraldo de Castellón. Año XLV. Núm.13552. Pàg.1. Sábado 13 de Enero de 1934.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1934

Març, 8. Sobre els preus de la llum, que feia molt poc que havia arribat al poble.

ALUMBRADO.- Abono fijo de una lámpara de 16 bujías, pesetas 2,50. Abono por contador, pesetas, 0,75 KWH. Mínimo de consumo: 1 KWH por amperio del contador y mes, calculando este mínimo a razón de 1 peseta por KWH, los tres primeros, y los demás a 0,75. Dichas tarifas se entienden serán más los impuestos y recargas. Esta empresa no tiene tarifas autorizadas para alquiler de contador.

Las tarifas que anteceden están en vigor en los pueblos de Morella, Cinctorres, Forcall, Castellfort, Portell de Morella y Ares del Maestre.

Comprobada la vigencia de estas tarifas, se legaliza su autorización en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 83 del Reglamento de verificaciones eléctricas y regularidad en el suministro de energía, de 5 de Diciembre de 1933. Castellón 28 de Febrero de 1934. El Ingeniero Jefe, M. TORRES PUCHOL.

[Heraldo de Castellón. Año XLV. Núm.13595. Pàg.1. Jueves 8 de Marzo de 1934.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1934

Març, 20. Sobre les Juntes de classificació i revisió de quintes.

REEMPLAZOS.- El 'Boletín Oficial' de la provincia, ha publicado la siguiente Circular del Gobierno Civil:

En virtud de lo que disponen los artículos 217 y 529 del Reglamento de 27 de Febrero de 1925, para la aplicación de la ley de Bases del Reclutamiento, a propuesta de la Junta de Clasificación y Revisión de esta provincia, se ha señalado a cada pueblo de la misma, para que tenga lugar ante dicho organismo, el juicio de revisiones de prórroga de primera clase de los de 1930 y 1932 y de los excluidos temporalmente y útiles, exclusivamente para servicios auxiliares de los mismos reemplazos, los días que a continuación se expresan:

Día 4 de Mayo.- Portell de Morella, Puebla de Arenoso, Puebla de Benifasar, Puebla Tornesa, Ribesalbes, Rosell, Sacañet, Salsadella, San Jorge, San Mateo, San Rafael del Río.

[Heraldo de Castellón. Año XLV. Núm.13605. Pàg.1. Martes 20 de Marzo de 1934.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1934

Abril. Ací tenim una foto del poble un parell d'anys abans de la guerra civil. La foto és del geòleg de Castelló, José Royo Gómez. La trobem a la biblioteca virtual del CSIC:

La carretera feia poc que havia estat feta (1929 segons Luisa Camañes), i no teníem encara l'accès ni, per tant, l'avinguda Sant Isidre. Aquest es faria, segons Luisa, uns mesos més tard.

[ROYO GÓMEZ, José. Castellón. Portell de Morella. El pueblo desde el E. Pelicula Leica. Castellón. Abril 1934. Fondo Especial. Colecciones fotográficas José Royo Gómez. Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales.] bvirtual.bibliotecas.csic.es (pdf)


1934

Abril, 20. Orden de 20 d'Abril de 1934 publicat el 2 de maig de 1934 en la Gaceta de Madrid. Sobre la creació d'una escola de pàrvuls en Portell. Els altres pobles que apareixen al llistat són Altura (74), Benicàssim (75), Cervera del Maestre (76), Culla (77), Ludiente (78 i 79) i Vila-real (81).

<<RELACIÓN de la Escuelas creadas provisionalmente a que se refiere la Orden de fecha 20 de Abril de 1934:

Nº: 80. Ayuntamiento: Portell de Morella. Provincia: Castellón. Poblaciones donde se crean provisionalmente: Casco. Escuelas que se crean: Párvulos: 1. Observaciones: ->>

[GACETA DE MADRID. Núm. 122. 2 Mayo 1934. Pág.795] books.google.es


1934

Maig, 4. Sobre escoles creades.

ESCOLARES.- En la relación de escuelas creadas provisionalmente, figuran las siguientes de esta provincia:

En el casco de Altura, Benicasim y Ares del Maestre; Masía de los moros en Ludiente; Reduela en el mismo pueblo; casco, en Portell de Morella; y Horno de las Alquerías del Niño Perdido, Villarreal.

[Heraldo de Castellón. Año XLV. Núm.13640. Pàg.1. Viernes 4 de Mayo de 1934.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El dia següent, ho tornen a publicar i ens diuen que ho treuen de la 'Gaceta' del dia 2 (prensahistorica.mcu.es)


1934

Maig, 10. Publicació d'una vacant de mestra. També apareixen en el llistat Catí, Cinctorres, Chiva de Morella i Forcall.

<<RELACIÓN nominal de destinos vacantes, que se publican en la GACETA DE MADRID, correspondiente a Maestras, en cumplimiento y a los efectos de la Orden de 10 de Mayo de 1934 (GACETA del 11), y que han de proveerse en concuros especial para consortes:

Localidad: Portell. Ayuntamiento: Portell. Provincia: Castellón. Clase de destino: Unitaria. Sexo: Hembra. Censo: 996. Causa de la vacante: Traslado. Fecha de la vacante: 31.8.1933.>>

[GACETA DE MADRID. Núm. 122. 2 Mayo 1934. Pág.795] books.google.es


1934

Maig, 26.  Una plaça de mestra.

Castellón de la Plana.- Relación nominal de destinos vacantes, que se publican en la 'Gaceta de Madrid', correspondientes a Maestros, en cumplimiento y a los efectos de la orden de 10 de mayo de 1934 ('Gaceta' del 11), y que han de proveerse en concurso especial para consortes.

Maestras: Pina del Montalgrao, 629; Portell, 996 (habitantes).

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LXVIII. Núm.9295. Pàg.6. Madrid 26 de Mayo de 1934.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


El 19 de juliol ho tornen a publicar, ara amb més dades.

Relación nominal de destinos vacantes que se publican en la 'Gaceta de Madrid', correspondientes a Maestros, en cumplimiento de lo dispuesto en el último párrafo de la instrucción segunda de la orden ministerial de 10 de junio de 1934 ('Gaceta' del día 11), y que han de proveerse en concurso especial para consortes. [...]

Castellón. Maestras. Serie A: (Número) 33, Portell de Morella, 996 (habitantes), unitaria de niñas.

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LXVIII. Núm.9318. Pàg.6. Madrid 19 de Julio de 1934.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1934

Juliol, 17. Diu Luisa Camañes en el seu llibre de Portell que despres de fer-se la carretera, en 1929 (l'anomenada "carretera de Venta del Aire a Morella") de la que aporta fotocòpies de les persones expropiades, dos anys abans, afectats pel traçat de la mateixa, s'ha de fer l'accés pel camí del Maset, que també va suposar noves expropiacions, la data de les quals és del 17 de juliol de 1934.

[CAMAÑES, Luisa. Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. p. 79. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón. 1990.]


En el Heraldo de Castellón també apareix. Diueun que el llistat està publicat en el 'Boletín Oficial'.

El 'Boletín Oficial' publica la relación de propietarios de las fincas que, en término de Portell de Morella, se ocupan con la contrucción del ramal a Portell, en la carretera de Venta del Aire a Morella.

[Heraldo de Castellón. Año XLV. Núm.13702. Pàg.2. Martes 17 de Julio de 1934.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1934

Agost, 2. Sobre la visit d'un cronista per les nostres terres que, en aquells moments, anomenaven 'Alto Maestrazgo'.

NOTA TURÍSTICA.- POR TIERRAS DEL ALTO MAESTRAZGO.

El Cronista, con su esposa, y en el 'Hudson' [cotxe] de Luis Colomina, con este antiguo amigo y su hijo Jesús (aventajado alumno del Instituto Nebrijo, de Madrid), ha hecho ayer una excursión de unos cientos de kilómetros por el Alto Maestrazgo, recorriendo, casi, casi en círculo cerrado, Ares del Maestre, Villafranca del Cid, Iglesuela, Portell de Morella, Cinctorres, Morella y Catí, al encuentro de la distinguida esposa del digno jefe de Obras Públicas de la provincia, don José P. de Petinto, que les esperaba en el 'Hostal Nou' de Morella, mientras su ilustre esposo, con el ingeniero de esta Zona, don Tomás Quesada, ayudante, don Vicente Traver, y los contratistas, don Vicente y don Antonio Colomina, inspeccionan las obras que están ejecutándose en Portell, Zorita, Forcall y la capital del Maestrazgo.

El arquitecto, don Vicente Traver, que formaba parte de la expedición oficial, se destacó, después de comer, a la Virgen de la Balma (Zorita), regresando a última hora de la tarde, admirado de aquel paraje del que impresionó [falta text?] varias placas y el matrimonio Castelló y Tárrega, con la respetable señora de Petinto, visitaron la capital del Maestrazgo a cuyo vecindario encontraron trabajando afanosamente para las próximas fiestas sexenales, que este año prometen superar a las de anteriores sexenios. Un ejército de pintores se ocupa en la limpieza de las fachadas de las casas, y en el templo Arciprestal, que e una verdadera maravilla, trabaja otra legión de artistas en la colocación del alumbrado indirecto, y en la creación de Altares y exorno de ellos. No hay ejemplo de una devoción igual, y es de mencionar, para que otros pueblos le imiten, que en este fervoroso afán, no hay diferencias ideológicas del alcalde abajo.

Anochecido, la inspección facultativa, después de ver las obras de Zorita y las de la carretera de Forcall a Cinctorres, regresó a Castellón, y entre ocho y nueve de la noche, arribarán al Gran Hotel de Fuente en-Segures los señores de Castelló y Tárrega, con Luis Colomina y su hijo Jesús.

Con la red de carreteras que pone en comunicación a todos los pueblos del Alto Maestrazgo, vale la pena conocer esta comarca porque, aparte de sus bellezas panorámicas, permite reconstruir los episodios de las pasadas guerras civiles. Antes, viajando por pésimos caminos carreteros, sendas intrincadas y pasos alpinos, no se "gozaba" de esta tierra, moviendo a compasión la visita a estos pueblos, sino dejados de la mano de Dios, porque la creencia cristiana resigna a todos ellos, completamente olvidados por los poderes públicos. Hoy, todos comunicados por nuevas carreteras cuyos atrevidos trazados acusan la inteligencia y la laboriosidad del personal de Obras Públicas de la provincia, al sacrificio de antes, reemplaza un gran placer, porque no hay nada comparable a una excursión como ésta de ayer del Cronista de 'Heraldo' (unas veces viajando como suspendido en el aire, tripulante de un avión, y otras, abismándose en lo profundo de valles y barrancadas como tragados por un movimiento sísmico). Es verdaderamente impresionante el recorrido, y causa pena, (e) indigna el sentimiento patriótico de tal naturaleza (que) vayan al extranjero los que en España tienen, para satisfacerlas, bellezas panorámicas, curiosidades históricas, costumbres tan primitivas como estas del Maestrazgo.

De regreso, el Cronista de la excursión de ayer, siempre en plena Europa por la Radio del coche, quiere cerrar los ojos para no perder la visión de tal recreo sentimental, y abrirlos cuando el próximo año la repita, pero no en viaje de impresión, que apenas llena todos los sentidos, sino en visita de estudio, pueblo por pueblo, reconstruyendo el pasado tradicional, comprendiendo el presente y adivinando el porvenir que a todos desea tan próspero como merecen la resignación, el patriotismo y la infatigable actividad de los morigerados [bien criados] habitantes de esta comarca.

La Colonia veraniega del Gran Hotel de la Fuente en-Segures, esperaba anoche, impaciente, al Cronista para saber de la excursión. El relato animó a los agüistas, anunciándose el propósito de hacerla muchos el año próximo. Con el joven diputado, don José Morelló del Pozo, habló del estado de las obras en la hijuela de la carretera de Cinctorres a Portell, para darle entrada a este último pueblo, que no la tenía; en las del muro de contención de Zorita, cuyo pueblo estaba amenazado de un inminente corrimiento, y en las de los muretes de las entrañas de Morella, para terminarlos antes de las próximas fiestas, sabiendo que el señor Morelló puso un empeño decidido en lograr del ministerio del ramo, el dinero correspondiente, agotado como estaba el presupuesto.

Las últimas líneas de esta Crónica, después de agradecerle al señor Colomina su atención, es de justicia dedicarlas a la Jefatura de Obras Públicas de Castellón, no solamente por el estado de conservación en que tiene la referida red de carreteras sino por la atención que presta al reformado de la misma, alarde de celo, triunfo de la técnica y éxito tambiién de las gestiones incansables de don Fernando Gasset, don Vicente Cantos y don José Morelló del Pozo. EL CRONISTA DE HERALDO DE CASTELLÓN. Fuente en-Segures (Benasal), 1º Agosto 1934.

[Heraldo de Castellón. Año XLV. Núm.13716. Pàg.1. Jueves 2 de Agosto de 1934.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1934

Agost, 28. Denuncien al contuctor del autobús. Si és el mateix cotxe que cita Luisa en el seu llibre, només tenía 12 places.

Han sido denunciados:

Por conducir 40 pasajeros de Portell a Morella, infringiendo el artículo 28 del Reglamento de Transportes, el vecino de Portell, Elías Rambla Ferrer.

[Heraldo de Castellón. Año XLV. Núm.13737. Pàg.2. Martes 28 de Agosto de 1934.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1934

Agost, 31. Sobre l'impost de vehicles.

LA PATENTE NACIONAL DE CIRCULACIÓN DE AUTOMÓVILES.- En la Depositaria-Pagaduría de la Tesorería de Hacienda de esta provincia, se abonarán a los Ayuntamientos que es detallan a continuación, las cantidades que les corresponden percibir por la participación en el rendiento del impuesto de la Patente Nacional de Circulación de Automóviles, durante el primer semestre de 1934, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de 22 de Junio de 1932. Se advierte a las entidades interesadas que, para el percibo de las cantidades dispondrán de un plazo único de diez días hábiles, contando desde la fecha de este anuncio, transcurrido el cual se reintegrarán al Tesoro las cantidades que no se hayan hecho efectivas por falta de presentación de las Corporaciones para realizarlas:

(Ayuntamiento de) Portell de Morella, 182,69 (pesetas).

[Heraldo de Castellón. Año XLV. Núm.13740. Pàg.1. Viernes 31 de Agosto de 1934.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1934

Octubre, 20. Sobre la creació de l'escola de pàrvuls.

2 octubre.- O. M. Creación definitiva de Escuelas.- Vistas las copias de las actas juradas reglamentarias remitidas a este Ministerio para la creación definitiva de las Escuelas nacionales que, con carácter provisional, fueron concedidas a los Ayuntamientos que se detallan en la djunta relación, y teniendo en cuenta lo prevenido en las respectivas órdenes de concesión provisional, este Ministerio ha resuelto:

Primero.- Que se cosideren creadas, con carácter definitivo, las Escuelas nacionales siguientes:

Portell de Morella, Castellón, casco (urbano), una (escuela) de párvulos.

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LXVIII. Núm.9358. Pàg.6. Madrid 20 de Octubre de 1934.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1934

Octubre, 27. Sobre una vacant de mestra.

VACANTES PARA CURSILLISTAS DE 1933.- Decidido por el ministerio que todas las plazas se adjudiquen entre cursillistas de 1933, hemos procurado obtener las vacantes de cada provincia, y con gusto los publicamos para que sirvan de norma en la elección a los cursillistas que han de obtenerlas. De algunas provincias no conseguimos la relación de vacantes, pero tenemos esperanza de tenerla antes del día 11. Estas relaciones es posible que sufran alguna variación, porque los Maestros noombrados en el último concurso de traslado están cesando para ir a tomar posesión de su nuevo destino, por lo que habrá que agregar alguna vacante; otras Escuelas anunciadas es posible que sean provistas en el concurso excepcional anunciado para excedentes y consortes, y habrá que suprimirlas de la relación. Hechas estas salvedades, he aquí las vacantes que serán provistas el día 11 de noviembre, según dispone el decreto.

CASTELLÓN. Maestras. Portell, unitaria, 996 (habitantes).

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LXVIII. Núm.9361. Pàg.12. Madrid 27 de Octubre de 1934.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1934

Novembre, 27. Sobre una vacant de mestra.

CASTELLÓN. MAESTRAS. Localidad: Bel, clase de Escuela, mizta; Fredes, mixta; Herbés, unitaria; Meanes-Masía de Barrot (Adzaneta), unitaria; El Molinar (El Toro), mixta; Portell de Morella, unitaria, párvulos; Puebla de Benifasar, unitaria; Todolella, unitaria. Lavall (Catí), mixta; Zorita del Maestrazgo, unitaria; Bojar, unitaria; Masías de Brusca (Albocácer), mixta; Portell de Morella, unitaria.

[El Magisterio Español: Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros. Año LXVIII. Núm.9374. Pàg.11. Madrid 27 de Noviembre de 1934.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1935 Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Alcalde: Tomás Chibiali. [sic, Tomás Chiveli]

Juez (de Paz): Victoriano Camañes.>> (pàg.22 i 24)

D'aquell any, ens diu Luisa:

<<El primer turismo (marca OM), lo compró Casto Rambla el año 1934.>> (pàg.184)

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1935

Trobem, per casualitat, per internet, en un llistat sobre nous fons i documents ingressats en arxius catalans (novembre-desembre de 1996), que s'afegeix a l'Arxiu Històric Comarcal de Terrassa:

<<Documentació de la família Ferrer del Portell (Morella 1810 - Castelló 1935), una carpeta.>>  **REVISAR!!**

[ARXIUS. Butlletí del Servei d'Arxius. Número 13. Primavera 1996.] continguts.cultura.gencat.cat (pdf)


1935 Gener, 1. En la guia comercial de Castelló i província de 1935, diu de Portell:

<<PORTELL DE MORELLA

Partido judicial de Morella. Diócesis de Tortosa; 920 habitantes de hecho, 1.048 de derecho. A 84 kilómetros de la capital. Correos: cartería, recibe giros postales hasta 50 ptas. Fiestas, a Nuestra Señora de la O, el 18 de Diciembre; a San Antonio Abad, el 17 de Enero, y el 25 de Septiembre [Santo Tomás y San Roque].>>

[MAS (Imprenta): Castellón: Guía Comercial para el año 1935. Castellón.] repositori.uji.es (pdf)


1935 Gener, 8. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals del segle XIX i bona part del segle XX:

 

<<Maestra: Clara Balanza Capuz. 8 de gener de 1935.>> (pàg.106)

 

A partir d'aquell any, afegeix Luisa, s'aprova una mestra per a pàrvuls, fent l'ensenyament un mestre i dues metres.

[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.]


1935

Gener, 19. Nomenament de mestra.

Con arreglo a la convocatoria de 18 de Diciembre último, el Consejo provincial de Primera enseñanza ha hecho los siguientes nombramientos interinos:

Maestras: doña Clara Balanzá, para Portell de Morella.

[Heraldo de Castellón. Año XLVI. Núm.13859. Pàg.2. Sábado 19 de Enero de 1935.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1935

Maig, 7. Sobre les juntes de quintes.

JUNTAS DE CLASIFICACIÓN Y REVISIÓN.- Mañana les toca comparecer ante la Junta de Clasificación y Revisión, los mozos de Pina de Montalgrao, Portell de Morella, Ribesalbes, Rosell y Segorbe.

[Heraldo de Castellón. Año XLVI. Núm.13948. Pàg.2. Martes 7 de Mayo de 1935.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1935

Juny, 1. Acualització del padró de cèdules personals.

EN LA DIPUTACIÓN. SESIÓN DE LA COMISIÓN GESTORA.- Bajo la presidencia de don Carlos Selma celebró ayer, sesión la Comisión gestora despachando los siguientes asuntos:

Aprobar los padrones de cédulas personales del año actual, de los Ayuntamientos de Algimia de Almonacid, Cinctorres, Portell de Morella, Vistabella del Maestrazgo, Ribesalbes, Toga, Villores y Nules.

[Heraldo de Castellón. Año XLVI. Núm.13970. Pàg.1. Sábado 1 de Junio de 1935.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1935

Juny, 5. Jubilació del secretari de Forcall. Pel que sembla, també feia coses a Mirambell, Todolella i Portell.

Esta mañana, bajo la presidencia del alcalde don Vicente Tirado Gimeno, ha celebrado sesión el Ayuntamiento.

Por la Dirección general de Administración, ha sido acordado en el expediente de jubilación del secretario del Ayuntamiento de Forcall, don Agustín Pastor y Pastor, el siguiente prorrateo con arreglo a los 4/5 del sueldo anual de 4.500 pesetas: el Ayuntamiento de Mirambel (Teruel) abonará, mensualmente, 63,02 pesetas; el de Portell de Morella, 1,22; el de Todolella, 15,26; y el de Forcall, 220,50 pesetas, siendo este Ayuntamiento el encargado de recaudar de los anteriores las cantidades correspondientes.

[Heraldo de Castellón. Año XLVI. Núm.13973. Pàg.2. Miércoles 5 de Junio de 1935.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1935

Juny, 9. Sembla que està a punt d'arribar el telèfon.

EL SEÑOR LUCIA, CONSIGUE LA INSTALACIÓN DE LINEAS TELEFÓNICAS EN 26 PUEBLOS DE ESTA REGIÓN.- El ministro de Comunicaciones, señor Lucia, recibió ayer de la Dirección de la Compañía Nacional Telefónica, dos noticias extraordináriamente gratas para varias zonas de nuestra región.

Es la primera, la de haberse iniciado ya los trabajos de tendido de las líneas telefónicas de Lucena, Alcora, Figueroles y playa de Alcocéber, en la provincia de Castellón.

La segunda, es el acuerdo de la Compañía de proceder inmediatamente a la instalación del teléfono en Bocairente (Valencia); Ibi, Onil, Castealla y Biar (Alicante); y San Jorge, Traiguera, La Jana, Canet lo Roig, Rosell, Chert, San Mateo, Salsadella, Cuevas de Vinromá, Albocácer, Villar de Canes, Benasal, Culla, Ares del Maestre, Castellfort, Portell y Villafranca del Cid (Castellón). Las gestiones en favor de esta gran mejora las venía realizando el señor Lucia desde hace tiempo. Al mes de ocupar el señor Lucia el Ministerio de Comunicaciones, la aspiración de estos pueblos es ven convertidas en realidad.

[El Día: diario de información defensor de los intereses de Alicante y su provincia. Año XXI. Núm.5922. Pàg.1. Lunes 9 de Junio de 1935.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es). El dia 11 ho publica el Heraldo de Castellón (prensahistorica.mcu.es)


1935

Agost, 29. Detenció d'un portellà a la Puebla de Híjar, per un delicte contra la salut pública.

EN LA PUEBLA DE HIJAR SE DESCUBRE UN MATADERO DE CABALLERÍAS, CON CUYAS CARNES CEBABAN CERDOS PARA LA VENTA.- Hace tiempo, el vecindario venía notando ciertos olores que llegaban a interesarle grandemente, ya que eran en perjuicio de la salud pública, y ahora, merced a las gestiones dignas de todo encomio hacia la Guardia civil, ha sido descubierto un matadero de caballerías de deshecho en el domicilio de Ángel Bono Marín y Francisco Marín Centelles, naturales de Portell de Morella (Castellón) y avecindados en Puebla de Híjar, calle de Costa número 17.

Según detalles, el primero de ellos se dedicaba a la adquisición de toda clase de caballerías vieja y enfermas, con destino a cebar considerable número de cerdos que, por este procedimiento engordaban para la venta, con una sesaprensión rayana en lo increíble, por lo sucio y repugnante del negocio, y lo peligroso para la salud pública por los hedores que desprendía la casa; circunstancia que, como hemos dicho, conjeturaba el vecindario sin acertar la causa.

En la casa de referencia han sido intervenidos los siguientes efectos: nueve pieles o pellejos de caballerías, un saco de huesos calcinados, pertenecientes a las caballerías, otros dos grandes bultos conteniendo lo mismo, un trozo de madero grueso que sirve para despedazar mulos, otro cortador de piedra para destrozar huesos, ochenta y siete cerdos de unas tres arrobas cada uno, un mulo viejo y enfermo destinado al sacrificio, una máquina de triturar carne, dos grandes cuchillos cabriteros, un puñal de extraordinarias dimensiones y un hacha de regular tamaño con mango de madera. Todos los efectos están completamente sucios y despiden un hedor insoportable.

Por lo desusado de este delito y sus repugnantes características, el vecindario está justificadamente indignado, comentando con satisfacción su descubrimiento. Ha sido detenido el Bono Marín, quedando a disposición del Juzgado.

[Acción. Diario de Teruel y su provincia. Núm.851. Jueves 29 de Agosto de 1935.] core.ac.uk


1935

Setembre, 5. Dues places de mestra.

ESCUELAS QUE SE ANUNCIAN A PROVISIÓN POR CONCURSO DE TRASLADO, CONFORME A LAS NORMAS SEÑALADAS EN EL DECRETO DE CONVOCATORIA:

187; 19; Portell de Morella; párvulos; 996 habitantes.

288; 20; Portell de Morella; Portell de Morella; unitaria; 996 habitantes.

[Heraldo de Castellón. Año XLVI. Núm.14051. Pàg.2. Jueves 5 de Septiembre de 1935.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1935

Octubre, 12, 13 i 14. Les Festes de Portell. Feliciten al metge del poble, Rafael Lorente Mir.

FIESTAS EN PORTELL.- También en el pequeño pero tranquilo pueblo de Portell, se han celebrado las tradicionales fiestas anuales, los días 12, 13 y 14 del corriente mes. Éstas han resultado más brillantes y animadas que en años anteriores, acudiendo gran cantidad de forasteros de los pueblos próximos. Los toros resultaron valientes y durante su lidia no tuvieron que lamentarse desgracias personales. Completaron las fiestas con algo de pólvora y bailes populares, que se vieron constantemente concurridísimos. Felicitamos al Ayuntamiento y comisión organizadora, así como al señor inspector municipal de Sanidad, don Rafael Lorente, por el buen resultado de las fiestas, deseando que en años sucesivos tengan el mismo éxito que en el presente. (Signa) C. S.

[Heraldo de Castellón. Año XLVI. Núm.14089. Pàg.1. Sábado 19 de Octubre de 1935.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


1935

Novembre, 22. Nomenament de Fiscal.

EDICTO.- La Sala de Gobierno de esta Audiencia, constituida con arreglo a la ley de Justicia municipal, en sesión ordinaria del 14 del actual, acordó los nombramientos de Fiscales y suplentes para la provincia de Castellón, que a continuación se expresan: Partido juficial de Morella.

Portell de Morella.- Fiscal, José María Camañes Marín y, suplente, Simón Molinos Boix.

[Heraldo de Castellón. Año XLVI. Núm.14117. Pàg.1. Viernes 11 de Noviembre de 1935.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


 

www.portell.tk  -  portellweb@yahoo.es

Recopilació bibliogràfica i transcripcions de Jacint Cerdà