|
PORTELL s. XIX (1845-1859) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ANY |
REFERÈNCIA
BIBLIOGRÀFICA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1845 |
Es promulga la Constitució de 1845, de tendència liberal molt conservadora. Recollia els principis polítics del Partit Moderat: sobirania conjunta del rei i de les Corts Generals, però amb preponderància del monarca sobre les Corts; confessionalitat catòlica de l'Estat; sufragi censatari molt restringit; etc. Va estar en vigor fins el 1868, tret del Bienni Progressista (1854-1856). [ca.wikipedia.org] Alots Gezulaga ens fa un resum de totes les constitucions de l'estat: <<La primera Constitución que tuvo España fue la de Baiona de 1808, gracias a los franceses. Después, y en ese mismo siglo, vinieron muchas más: la de Cádiz 1812, el Estatuto Real de 1834, la Constitución de 1837, la Constitución de 1845, el Proyecto de 1852, la Constitución de 1856, la Constitución de 1869 [de manera efímera, poden votar també els varons analfabets], el Proyecto de 1873 (Primera República española) y la Constitución de 1876. En todas ellas sólo podían votar los hombres mayores de 25 años y que más riqueza acumulaban, eran Constituciones "censarias" o plutárquicas, todas ellas impuestas por militares que fueron los que realmente gobernaron durante este siglo, por tanto, todas ellas se parecían más a las leyes franquistas (1936-1975) que a ninguna otra cosa. En la Constitución [Ley Electoral?] de 1890 que cerraba el siglo, empezaron a poder votar todos los hombres mayores de edad, mientras que las mujeres tuvieron que esperar -tras fuerte controversia sobre su capacidad mental-, a la breve Segunda República (1932). [...]>> [GEZURAGA, Alots: Verdades sobre "La Pepa", la segunda Constitución de "las Españas".] nabarralde.com |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1845 |
Maig, 18. Urcelay ens fa una cronologia de les guerres carlines (d'aquest any, només aquesta dada): <<En su exilio de Bourges (Francia), Carlos V abdica sus derechos en su hijo primogénito Carlos Luis de Borbón, Conde de Montemolín, que será reconocido como rey por los carlistas con el nombre de Carlos VI.>> (pàg.24) El pla, sembla que era casar-lo amb la reina Isabel II, que acabava d'entrar en majoria d'edat. Això és el que defensaven els moderats (Cabrera, Villarreal i Elío) pero els exaltats (Forcadell) volien continuar les revoltes. Però els moderats veuen frustrats els seus plans quan casen a Isabel II amb Francisco de Asís i marxen a Anglaterra on preparen una nova revolta. [Caridad,2016 (pdf)] [URCELAY ALONSO, Javier (2004): El Maestrazgo Carlista. Una visita a los escenarios y lugares de las Guerras Carlistas del siglo XIX. Editorial Antinea. 3ª Edición. Vinaròs.] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1846 |
MADOZ, parlant de Castellfort
ens diu alguna cosa curiosa, com: “Castellfort,
[situado] en las faldas de un monte
a la derecha de la rambla de
Sellumbres” “El término confina por N. con Cinc-Torres (2
leguas), E. Morella y Ares del Maestre (3 leguas y media), S.
Villafranca (2 leguas) y O.
Portell (1 legua)” “Hay también muchos montes, pero el principal es el
conocido con el nombre de la Roca
Parda, sit. a la der. de la
rambla de Sellumbres, cerca de la cual se halla la partida llamada
del Bovalar, y en esta la
Cueva Alta” “Prod. trigo, cebada, espelta y patatas” “Sostiene ganado lanar y cabrío, y hay caza de
perdices, liebres, conejos, gatos cervales, zorras y lobos, que son una plaga para los ganados” “Infelices serían aquellos habitantes sin el
recurso de las fábricas, en que se ocupan hombres y mujeres; éstas y las
niñas se sirven de los tornos para preparar los hilados; los varones, en
otras faenas, aprovechando los labradores los días lluviosos y parte del
invierno. Se hallan corrientes muchos telares, en los cuales se fabrican
estameña, cordellate y barragán. En los peines de hierro se ocupan
más de una persona, que benefician hasta 3.000 libras de
estambres. Prosperarían mucho estos ramos si, como son aplicados y
laboriosos sus habitantes, tuviesen caudales para acopiar las lanas en
tiempo oportuno, pero faltándoles, se ven en la necesidad de recurrir a
los monopolistas que, adalantando dinero a los ganaderos, se hacen con
la mayor parte de las lanas, las estancan, y puestos de acuerd, la
venden a precios muy subidos.” “El comercio se hace con la exportación de lanas
elaboradas, bien en fajas
encarnadas para Valencia y Murcia, bien en los otros ramos mencionados que se consumen en el país; la importación es de
lanas, alubias, arroz y otros artículos de general consumo”
[BUTLLETÍ DE L’ASSOCIACIÓ D’AMICS DE MORELLA I COMARCA, ANY IX,
1987-88. MADOZ,
Castellfort, pàg 11] Finalment consultem parts del diccionari original i troben Portell i altres entrades tan interessants: <<BARRANCOS: (llámase también Barranco de San Juan), riach. de la prov. de Teruel en el part. jud. de Castellote, térm. de la v. de Cantavieja. Se forma en frente de la masía de Cerezos, de 3 arroyos que corren paralelamente a la falda del monte llamado Pinar de Cantavieja y a 1/4 y medio de dist. uno del otro, conocidos con los nombres de Torre Marín, Fuente del Arcilla y los Toscos: los dos primeros tienen su origen en la misma y, hacia su parte del S. y el 3.º al N. del l. de la Iglesuela: sigue su curso mansamente dividiendo los reinos de Valencia y Aragón hasta la v. de la Mata correspondiente al part. jud. de Morella en la prov. de Castellón de la Plana, donde se une al r. Bergantes. No tiene puente alguno, ni cría pesca de ninguna especie: acostumbra a secarse en el verano por la escasez de aguas en las fuentes que lo alimentan, y por esta razón apenas beneficia algún pequeño huertecillo: en el Otoño, invierno y primavera, da movimiento a las ruedas de 2 molinos harineros situados el 1.º que se llama Arnes, a una hora de su principio, y el 2.º en el l. de Cuba [sic, lugar de La Cuba], cerca de su confluencia con el Bergantes.>> (Vol.4, pàg.40) <<CANTAVIEJA ó ALBAREDOS: r. o rambla de la prov. de Teruel, part. jud. de Castellote. Tiene su origen en 2 puntos diversos; el primero, 1/2 hora hacia el O de Cantavieja en las faldas de la sierra Palomita, y le segundo, algo inclinado más hacia el N. en el sitio llamado de la Ombría. Corre en dirección del NE., recibiendo por la izq. a corta dist. el barranco del Abad, hasta que cruza por los tér. de La Cuba y Mirambel, cerca de cuyo punto desembocan otros 2 barrancos denominados de Olocao y La Cuba, tuerce entonces hacia el E. sin que reciba otras vertientes notables, más que el deshielo de la snieves que se forman en el invierno, e introduciéndose en la prov. de Castellón de la Plana, por la part. jud. de Morella, describe perfectamente una curva, hasta que vuelve a tomar la dirección del N. Baña las inmediaciones de La Mata, en cuyo sitio revuelve por último hacia el E., y después de internarse en el térm. de Todolella, cuyos 2 pueblos deja a la izq., confluye con el r. Caldes (V.) 150 pasos de Forcall, próximo al camino de Morella, en el sitio donde está la ermita de Nuestra Sra. de la Consolación. Es de curso perenne, pero escasea el agua en el estío por efecto de la estación, y aún pierde muchas veces su curso entre las arenas a las inmediaciones de Mirambel. Su caudal es corto y, por lo tanto, más bien podría llamarse riach.; sin embargo, en tiempos de lluvias es impetuoso y temible por las muchas vertientes que recibe. No da movimiento más que a algunos molinos de harina y batanes del modo siuiente: en Cantavieja son los más notables los molinos dichos de la Hoz, Alto, de Julve, Altabás del Puente, de la Vega, todos los cuales son de una muela; también hay un batán, y se está construyendo otro. En el térm. de Mirambel se encuentran el de las Canales, de San José, y aproximándose a La Mata hasta el Forcall, hay otors 6 u 8, entre ellos el Royo, de la Punta, de las Matas, dos de la Villa y el de San Onofre; también se ven 2 batanes. Solo existen 2 puentes, el de Mirambel y el de Todolella; de un solo ojo el primero, de 2 el segundo, y uno y otro de piedra buena. Son muy ant., aunque no se conoce a punto fijo la época de su construcción. Los reparos que han sido indispensables en estos últimos años se han costeado por los pueblos cuyo nombre llevan.>> (Vol.5, pàg.473) I copiem també el que diu de Portell, encara que ho tornem a posar en l'any de publicació del volum XIII: 1849. <<PORTELL: v. con ayunt. de la prov. de Castellón de la Plana (14 leg.), part. jud. de Morella (4), aud. terr. y c. g. [capitanía general] de Valencia (28), dióc. de Tortosa (15): SIT. en terreno montuoso; le baten con frecuencia los vientos del N.; su CLIMA es templado y las enfermedades más comunes catarrales. Tiene 120 CASAS, inclusas la del ayunt. y 2 cárceles, escuela de niños a la que concurren 12, dotada con 1,500 rs.; otra de niñas asistida por 18, con 400 rs. de dotación, igl. parr. (La Asunción) de primer ascenso, servida por un cura de patronato real ordinario, y 3 beneficiados de patronato familiar, y 2 ermitas (Ntra. Sra. de la Fuente y San Salvador), sit. una en el pueblo y otra en las inmediaciones. Los vec. se surten de una fuente, cuyas aguas son de buena calidad. Confina en TÉRM. por N. con Cinctorres; E. Castellfort; S. Villafranca del Cid, y O. la Iglesuela, prov. de Teruel; en su radio comprende un cas. llamado Casas de Albareda, y una parte de monte hacia Castellfort poblado de pinos. El TERRENO es montuoso y secano, de mediana calidad. Los CAMINOS son locales y no esn muy buen estado. El CORREO se recibe de Morella por un encargado del pueblo, tres veces a la semana. PROD.: trigo y patatas; mantiene ganado lanar y cabrío. IND.: la agrícola [no cita res de tèxtil!!]. POBL.: 134 vec., 604 alm. CAP. PROD.: 663,300 rs. IMP.: 50,505. CONTR.: el 22 por 100 de esta riqueza. Esta pobl. fue ganada a los moros por el rey D. Jaime I, quien la hizo fort. cercándola de altos muros, con 4 puertas y un cast.; la dio a los templarios, y por la estinción de éstos fue concedida a la jurisd. de Morella, de la que fue ald. hasta que Carlos II la separó, erigiéndola en v. Su escudo de armas ostenta un fuerte cast. con tres leones [sic, "con tres torres"?].>> (Vol.13, pàg.162) [MADOZ, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y Portugal. Est. Literario-tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. Calle de la Madera baja, núm. 8. Madrid. 1846-1850] Volum IV (BAR-BUZ, 1846) books.google.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1846 |
Setembre, 14. S'inicia la Segona Guerra Carlina (1846-1860) [1846-1849 segons la viquipèdia]. <<El pretendiente carlista Carlos Luís, conocido como Carlos VI publica su Proclama con la que inicia la segunda guerra carlista o 'Guerra dels Matiners' (1846-1849) [...] Celebrado el matrimonio de Isabel II, el pretendiente carlista don Carlos Luis de Borbón [...] planteó una nueva campaña militar, dando así nacimiento a la Segunda Guerra Carlista, desarrollada en Cataluña, Aragón, Navarra y Guipúzcoa durante los años de 1847 a 1860. Carlos Luis (Carlos VI), fue hecho prisionero en Ulldecona y sus tropas derrotadas en San Carlos de la Rápita. [...] La Guerra dels Matiners, bien sea por cansancio, o porque los hombres estaban ocupados en la construcción de la carretera, o por la creación de la Comandancia General del Maestrazgo, no tuvo ninguna incidencia en las comarcas del norte de Castellón.>>
[SEGARRA CASPIR, Francisco. Los horrores en
el Maestrazgo carlista (el desastroso siglo XIX español), pàg. 129.
Ed. Antinea. Vinaròs. 2011] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
18 |
Primavera. Joaquim Comas, en el pròleg del llibret del Groc de José Bordás, cita a Barreda i diu que aprofiten els excombatents per fer la carretera de Morella a Sant Mateu: <<"...el general Villalonga... para emplear dos o tres mil brazos, que al dejar las armas se hallaban ociosos y dispuestos siempre para otra guerra como la pasada, le pareció presentar al Gobierno un proyecto de carretera... El Sr. Villalonga acababa de pacificar el país (el 1844 acabà la Guerra del Groc)... En la primavera de 1847 comenzose la carretera..." de Sant Mateu a Morella. De fet, la guerra dels Matiners (1846-1849), bé sigui per cansament, "bé sigui perquè els homes estaven ocupats, bé sigui per la creació de la Comandància General del Maestrat, no tingué cap incidència en aquelles comarques..." (Comas, 1995, 3). La comarca, però, no estava enfonsada econòmicament, i a partir dels anys quaranta reacciona. La indústria tèxtil, la més important, es modernitza; la preparació de la llana, activitat que anteriorment realitzaven els paraires, es mecanitza. Les fàbriques es desplacen a les riberes dels rius (Bergantes especialment) provocant una veritable crisi en els municipis amb tradició tèxtil que no disposen de força hidràulica per moure la nova maquinària. Algunes de les poblacions més afectades foren: Castellfort, estudiada per Miralles (1986, 86) i Benassal (Comas 1993, 276), poblacions que aporten gran nombre de voluntaris a les partides carlines. [...] Segons Monferrer (1995, 133), si Vilafranca té un component polític diferent a les altres viles dels Ports és perquè "una generació de tractants, rodamóns impenitents, viatgers incansables... coneixedors d'horitzons més universals que no pas els de les nostres serralades... havien portat a la població... aires de renovació".>> (pàg.22)
[BORDÁS MARCOVAL, José
(1997):
La Guerra del Groc. Memoria de un
voluntario carlista forcallano
[Tomás Peñarroya Peñarroya].
A. 1833-1874. Ayuntamiento de Forcall. Jordi
Dassoy, Impresor, Sant Carles de la Ràpita.] Francisco Segarra també parla d'aquesta construcció: <<Esta guerra (la dels Matiners, 1846-1849) tuvo la más mínima incidencia en estas comarcas. Historiadores contrastados lo achacan a que en estas fechas se estaba construyendo la carretera de Sant Mateu a Morella que daba trabajo a la gente, por eso se desarrolló más por Catalunya, Aragón, Navarra y Guipúzcoa. [...] En la primavera de 1847, bajo la dirección de José Gómez Ortega, empezaron las obras de construcción de la carretera de Sant Mateu a Morella. El general Villalonga había sido el alma impulsora para que este ambicioso proyecto se llevara a cabo, atendiendo, según él, a lo penoso que había resultado el traslado de las piezas de artillería desde Sant Mateu a Morella en la pimera guerra carlista. Esta carretera, que era parte de la de Castelló a las Ventas de Valdealgorfa, fue declarada de primer orden por Real Orden de 14 de enero de 1852. El Estado debía financiar el tramo de Sant Mateu al límite de provincia con Teruel, corriendo el resto desde Castelló a Sant Mateu a cargo de la Diputación Provincial. Diez años después de comenzadas las obras de construcción llegaba al Pla de la Batallera, o sea, donde posteriormente pasaría a llamarse l'Hostal Nou. Tres años después de su inauguración, en 1860, se implantó el servicio de coche hasta tal punto, y los viajeros que pretendían llegar hasta Morella tenían que hacerlo a pie. [...] El famoso puente de Carabasseres, que en 1909 se lo llevó una gran riada y que el Ayuntamiento de Morella en sesión celebrada el 28 de septiembre de 1911, dos años después, acordó por unanimidad "solicitar del Ministro de Fomento, la reconstrucción del puente denominado de Carabasseres", ya ha pasado a la historia al quedar fuera del nuevo y reciente trazado.>> (pàg.284 i 285) [SEGARRA CAPSIR, Francisco (2016): Todas las guerras sufridas en el Maestrazgo histórico. Editorial Antinea. Vinaròs.] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1847 |
Maig, 23. Continuen els pleits pels boscos de Vallivana. Diu Eixarch, en
el seu llibre dels boscos de Vallivana: <<Encontramos en la primera mitad de siglo un vacío
documental sobre nuestro tema. Por cierto, un periodo muy agitado, casi
en guerra perpetua: la invasión del francés, por un lado, y las gueras
fraticidas carlistas, en nuestras tierras vividas y sufridas con cruel
intensidad. Si a ésto añadimos el saqueo y el fuego carlistas que
llegaron a reducir y mermar nuestros fondos archivísticos, podría muy
bien esta situación explicarnos la inexistencia de documentación.>>
I afegeix Eixarch, tractant del litigi dels boscos: <<Insiste Morella con la pretensión, en 1847 (AMMo [Arxiu Municipal de Morella].
A. 1847, mayo, 23), con la presentación de un certificado extendido por
el Alcalde, en presencia del Comisario de Montes de la Provincia, “a fin
de formar las relaciones estadísticas de los montes por partidos
judiciales, una vez consultados los antecedentes que sobre este asunto
obren en el Gobierno Político y archivos de los ayuntamientos...”. Don Manuel Martí, alcalde, y su secretario Jesús
Querol... [de Morella] “manifestaron que en el término de esta jurisdicción radicaban siete
montes pertenecientes al Común de vecinos seis de ellos y el séptimo se
halla dado en enfiteusis, conocidos, a saber: El Segundo, conocido por la Dehesa común de
Vallivana y Salvasoria, de extensión de unas cuatro leguas cuadradas, o
sean mil seiscientos millones de pies castellanos cuadrados, que
contendrán sobre seiscientas mil encinas y cuatro mil pinos de buena
especie y calidad, mantenidos sobre un terreno en el que se reproducen
por sí, no siendo susceptible de cultivo ni plantación alguna por su
escabrosidad. El cual se continúa con comunes de la villa de Catí
llamados la Espadella, les Comes, la Cerrada y con el de Turmell de la
villa de Chert; siendo comunero para el aprovechamiento de yervas y
bellota de veinte pueblos de este Partido, que son: Vallibona, Bel,
Puebla de Benifasá, Bellestar, Freds, Bojar, Corachar, Castell de
Cabres, Herbés, Chiva, Ortells, Zorita, Villores, Forecall, Sarañana,
Todolella, La Mata, Cinctorres, Portell, y Castellfort; abiendo renunciado este derecho los dos
restantes pueblos del Partido llamados Olocau y Palanques y, siendo
igualmente comunero dicho monte de los pueblos de Catí y Villafranca
pertenecientes al partido judicial de Albocácer y todos bajo cierta
retribución por derecho de herbaje y bellotera... [i continua]”>>
[EIXARCH FRASNO, José. Los Bosques
de Vallivana. Un conflicto plurisecular entre Morella y pueblos de su
Comarca. p. 85. Ayuntamiento de Forcall. 2001] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1848 |
En un diccionari publicat un any abans que el volum XIII de Madoz, diu que teníem 125 veïns (Madoz, un any més tard, posa 134, però sembla que és del cens de 1842). Notar que quan diu "vecinos" no vol dir el total de persones sinó més bé, caps de família. També és interessant vore com encara no li afegien el "de Morella" que tenim ara. <<PORTELL: villa de España con 125 vec., en la prov. de Castellón, part. jud. de Morella, dióc. de Tortosa.>> [DE PAULA MELLADO, Francisco. Diccionario universal de Historia y de Geografía. Tomo Sesto. Pàg. 143. Establecimiento Tipográfico de D. Francisco de Paula Mellado Editor. Santa Teresa, 8. Madrid. 1848] També es pot consultar en books.google.com |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1848 |
Març, 16. Nou bisbe de Tortosa: Damián Gordo y Sáez. Ho va ser fins la seua mort, el 24 de desembre de 1854. Abans ho era Víctor Damián Sáez Sánchez-Mayor (des de 1824 a 1839) i després, Gil Esteve i Tomás (des de 1857 a 1858). [Llista de bisbes de Tortosa. ca.wikipedia.org] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1848 |
Setembre, 1-12. Torna Juan Villalonga i decreta estat d'excepció en tota la província: <<Ante el cariz que tomaba la situación, el gobierno de Narváez decidió nombrar a Juan Villalonga, el vencedor de 1844, como nuevo capitán general de Valencia y Murcia. A los pocos días tomó posesión del cargo y lo primero que hizo fue declarar, el 1 de septiembre, el estado de excepción en todas la provincia de Castellón, así como en la parte de Aragón y Cataluña que estaban bajo su mando. Además, ordenó a las justicias de los pueblos dar partes periódicos del paso de sus enemigos, a fin de estar informado de sus movimientos. Nueve días más tarde publicó un nuevo bando, ordenando fusilar a todos los carlistas que fueran cogidos con las armas en la mano. Y el 12 de septiembre mandó retirar todos los barcos del Ebro para evitar la comunicación con los rebeldes catalanes. Sólo dejó una embarcación en Mora de Ebro, otra en Mequinenza y otra en Tortosa, que estaban guarnecidas o fortificadas por las tropas de la reina.>> (pàg.224) [CARIDAD SALVADOR, Antonio -IES Peset Aleixandre, Paterna (Valencia)-. (2016): La revuelta de los matiners en Valencia y el sur de Aragón, pp.211-236. Estudis Castellonencs, núm.1 (2a època) (2015-2016).] dialnet.unirioja.es (pdf) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1848 |
Octubre, 12. Villalonga continua tancant masos i demés, que és el que sempre li ha funcionat per lluitar contra les partides. En aquest cop, ho sabem per documents de l'arxiu de Castellfort: <<Al día siguiente el general Villalonga ordenó el cierre de las masías, ermitas y demás caseríos del Maestrazgo, debiendo sus propietarios marchar a la población de la que dependieran con todo su ganado. Se llegó incluso a castigar a los jornaleros que salían al campo a trabajar, a fin de privar de todo alimento a los carlistas. Esto debió de agravar la ya crítica situaicón de los rebeldes valencianos, ya que todo el que no iba unido a grandes fuerzas que pudieran atacar los pueblos, perecía de hambre, por no hallar el menor recurso en los campos. Al mismo tiempo algunas poblaciones se fortificaban y se ordenó a los vecinos que tuviesen piedras en las ventanas para hostilizar a los carlistas que aparecieran por allí.>> (pàg.229) [CARIDAD SALVADOR, Antonio -IES Peset Aleixandre, Paterna (Valencia)-. (2016): La revuelta de los matiners en Valencia y el sur de Aragón, pp.211-236. Estudis Castellonencs, núm.1 (2a època) (2015-2016).] dialnet.unirioja.es (pdf) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1849 |
El famòs geògraf Pascual MADOZ, entre 1848 i 1850, fa el seu diccionari geogràfic d'Espanya i, de Portell, diu el següent (nota: per fer la lectura més fàcil, substituïm les abreviatures per les paraules senceres): <<PORTELL: villa con ayuntamiento de la provincia de Castellon de la Plana (14 leguas), partido judicial de Morella, audiencia territorial y capitanía general de Valencia, diócesis de Tortosa. SITUADO en terreno montuoso; le baten con frecuencia los vientos del N. Su CLIMA es templado y las enfermedades mas comunes catarrales. Tiene 120 CASAS, inclusas la del ayuntamiento y 2 cárceles, escuela de niños á la que concurren 12, dotada con 1,500 reales; otra de niñas asistida por 18, con 400 reales de dotacion, iglesia parroquial (La Asuncion) [sic] de primer ascenso, servida por cura de patronato real ordinario, y 3 beneficiados de patronato familiar, y 2 ermitas (Ntra. Sra. de la Fuente y San Salvador) [sic], situadas, una en el pueblo y otra en las inmediaciones [és la de l'Albareda, ara dedicada a Sant Marc]. Los vecinos se surten de una fuente, cuyas aguas son de buena calidad. Confina el TÉRMINO: por N. con Cinctorres, E. Castellfort, S. Villafranca del Cid y O. la Iglesuela, provincia de Teruel. En su radio comprende un caserío llamado Casas de Albareda [sic], y una parte de monte hácia Castellfort poblado de pinos. El TERRENO es montuoso y secano, de mediana calidad. Los CAMINOS son locales y no en muy buen estado. El CORREO se recibe de Morella por un encargado del pueblo, tres veces á la semana. PRODUCE trigo y patatas. Mantiene ganado lanar y cabrio. INDUSTRIA: la agrícola. POBLACIÓN: 134* vecinos, 604 almas. CAPITAL PRODUCTIVO: 663.300 reales. IMPONIBLE: 50.505. CONTRIBUCIÓN: el 22 por 100 de esta riqueza. Esta población fue ganada á los moros por el rey D. Jaime I, quien la hizo fortaleza cercándola de altos muros, con 4 puertas y un castillo; la dió á los templarios y, por la estincion de estos, fue concedida á la jurisdicción de Morella, de la que fue aldea hasta que Carlos II la separó, erigiéndola en villa. Su escudo de armas ostenta un fuerte castillo con tres leones* [sic, torres?].>>
[*TRES LEONES?? NO QUADRARIA EN CAP ALTRA REFERÈNCIA A L'ESCUT QUE
TENIM FINS ARA. SEMBLA QUE SÓN "TORRES" I QUE LA ERRADA VA PASSANT DE
DICCIONARI EN DICCIONARI] [MADOZ, Pascual (1849): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28. Madrid. Volum XIII (PIA)] [MADOZ, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Alicante, Castellón y Valencia. Institució "Alfons el Magnánim". Vol II. Pàg. 117. Diputació Provincial de València. Valencia. 1982.] (original editat en Madrid. 1848-1850)]
[BUTLLETÍ DE L’ASSOCIACIÓ D’AMICS DE MORELLA I COMARCA, ANY XI, 1989-90.
MADOZ,
Portell, pàg. 7] *El cens, sembla que és de l'any 1842. Podeu trobar el cens complert una mica més amunt. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1849 |
Es construeix l’ESGLÉSIA DEL CALVARI. Diu Gamundi: <<Aunque de menos categoría y calidad artística, se puede visitar la Iglesia del Calvario. Se contruyó en 1849, al mismo tiempo que todo el conjunto de las capillas del Vía Crucis representadas en estampas de cerámica. Es de planta cuadrangular de 4,10 x 4,10 m., la fachada es de piedra de sillería y la cubierta tiene cuatro vertientes. En su interior hay un altar, y el techo forma una pequeña cúpula; sus cuatro ángulos están decorados con sendas columnas embebidas, y la puerta de entrada es un arco escarzonado.>>
I acaba dient Gamundi: <<En el año 1980, este Calvario se redujo a menos de la mitad para construir un frontón de pelota, de 9 m. de alto por 7 m. de ancho y 16 m. de alto.>> Per cert, que algunes pedres de les que hi havia a la portalada del Calvari, que diuen que ere molt bonica, estan ara a la Plaça, a la paret del que ara és l'oficina de la Caixa Rural, on estava l'antiga presó. Per lo vist, es va desmuntar quan es va obrir l'accès al poble per aquesta part, el carrer Calvari, havent-se també de tapar l'antiga nevera. En una d'aquestes pedres, que encara es poden vore a la finestra de la Caixa Rural, es pot llegir encara l'any "1693". Qui sap si quan estava al calvari ja era una pedra reciclada d'una altra casa...
[GAMUNDI CARCELLER, Serafín. La
Comarca de Els Ports. Su patrimonio y sus gentes. p. 285.
Morella. 1994] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
18 |
Creació del 'Puesto de la Guardia Civil' de Vallivana. Francisco Segarra ho relaciona amb la construcció de la carretera: <<En el año 1850 fue creado el Puesto de la Guardia Civil de Vallivana cuya demarcación era Catí y su término municipal, y la dena del Coll y Moll de Morella, desde la masía de Querol hasta su límite con Ares en las masías de la Torre d'en Picó y Bellmunt. En 1968 fue suprimido.>> (pàg.285) [SEGARRA CAPSIR, Francisco (2016): Todas las guerras sufridas en el Maestrazgo histórico. Editorial Antinea. Vinaròs.] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1850 |
Gener, 1? En internet trobem dades sobre població. Però cal vigilar amb aquesta mena de dades perquè no tots els censos es feien de la mateixa manera i hi ha perill de confondre conceptes tan diferents com "veïns" o "focs" (caps de famílies), població "de fet" (residents més transeünts) i població "de dret" (residents més absents).
<<Tenia quasi 300 habitants (portellans) el 1.539; uns 275 el 1.735;
604 el 1.850; 1.067 el 1.900 i després baixà fins arribar en 1.994 a
283. Sempre fou molt abundant la població dispersa en masies i la seua
economia ha estat tradicionalment ramadera.>>
[uv.es] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1850 |
Abril, 10. Cas judicial sobre una tala de pins a la Serra Simona. <<En el expediente y autos de competencia suscitada entre el Gobernador de la provincia de Castellón de la Plana y el juez de primera instancia de Morella, de los cuales resulta: Que por los guardas de montes se denunció ante el alcalde de Castellfort una corta de 52 pinos verificada en los del común de dicha villa, resultando de las diligencias instruidas con este motivo, y del sumario que a su continuación se formó por el expresado juez, que la corta procedía de haber vendido dichos árboles Miguel Carceller de Blas, vecino de Portell, en concepto de dueño del terreno en que se habían producido en la Sierra de Na-Simona: Que pedida información al Ayuntamiento de Castellfort sobre este extremo de la pertenencia del monte, certificó que era del común, y exhibió dos comunicaciones de fines de Mayo de 1842, en que se le participó por el Jefe político de la provincia y el comisionado del deslinde de montes de la misma que aquella autoridad había hecho esta declaración de pertenencia en propiedad a favor de la villa en vista de la ejecutoria que su Ayuntamiento había presentado, sobre cuyo extremo de pertenencia presentó Carceller varias escrituras de adquisición de terrenos en dicho término de Na-Simona al tiempo de proponer un artículo de inhibición: Que fallado el proceso en 13 de Diciembre de 1847 sin mérito de este artículo, fue revocado por esta causa el definitivo en grado de apelación, en cuyo intermedio acudió Carceller al mismo juzgado de primera instancia de Morella, y por él fue amparado en 19 de Enero de 1848 en la posesión de la finca que expresó en los montes de Na-Simona, con los pronunciamientos de costumbre contra el Ayuntamiento de Castellfort: [...] que los montes estaban 'pro indiviso' y resultaba que Carceller poseía en ellos una masía, accedió a la instancia del procesado: [...] Considerando: 1.º Que el informe del comisario de montes del distrito, el interdicto de amparo del juez de primera instancia y la providencia del mismo remitiendo al Jefe político las diligencias, dejan fuera toda duda que Carceller posee una heredad contigua a los montes del común, cuyos límites no están determinados: 2.ª Que dependiendo de esta determinación el carácter penal o lícito de la venta y corta de los árboles, según que el terreno en que se hallaban resulte ser o no de la pertenencia legítima del procesado, es manifiesto que esta cuestión debe resolverse ante todas cosas: 3.º. Que si en tal concepto es fundada la reclamación del Jefe político en cuanto parte del supuesto de que existe una cuestión esencial previa, no lo es menos en el otro extremo de que la resolución de ella corresponde a la Administración en la vía gubernativa, y en la contenciosa mientras se trate solo de la posesión en virtud de las ordenanzas generales de montes, la ley de 2 de Abril de 1845, el reglamento de 24 de Marzo y la instrucción de 1.º de Abril de 1846, en los artículos y párrafos que se han citado; siendo por lo tanto aplicable al caso presente el Real decreto citado también de 4 de Junio de 1847, en el párrafo 1.º del artículo 3.º: Oído el Consejo Real, vengo en decidir esta competencia a favor de la Administración. Dado en Palacio a 10 de Abril de 1850. =Está rubricado de la Real mano.= El Ministro de la Gobernación del Reino, el Conde de San Luis.>> [COLECCIÓN LEGISLATIVA DE ESPAÑA. (CONTINUACIÓN DE LA COLECCIÓN DE DERECHOS). PRIMER CUATRIMESTRE DE 1850. Tomo XLIX. Pàg. CXXIX. Imprenta Nacional. Madrid. 1850] books.google.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1850 |
Juny, 16. En la Gaceta de Madrid del dimecres 18 de juny de 1850 trobem notícia sobre "el capellà de Portell", el forcallà Jacinto Peñarroya, del que podeu consultar la seua biografia en l'any del seu naixement (1819). La nota sembla que la treuen d'una altra publicació, un diari d'aquella época anomenat "El Áncora", consultable en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional (hemerotecadigital.bne.es). Aquest és el fragment que trobem en la Gaceta: <<(Del Ancora) [...] Nuestro apreciable corresponsal de Tortosa nos comunica con fecha del 10 las siguientes noticias: [...] - El próximo domingo 16 se celebrará la fiesta en el santuario de la Virgen de la Providencia, vulgo de Mitx camí [sic, per Verge de mig Camí, de Tortosa], a media hora de la ciudad, en donde se reune un grande Aplech. Predica el buen orador y joven cura del Portell, fiscal eclesiástico y vicesecretario de S.S. ilustrísima, D. Jacinto Peñaroya.>> [Gaceta de Madrid. Núm.5801. 18 de Junio de 1850, pàg. 3] boe.es (hemeroteca: boe.es/gazeta) Més dades sobre aquella festa on està el rector de Portell:
[Libertad: periódico regionalista. Año III. Núm.120. Pàg.3. Tortosa 19 de Mayo de 1910.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1850 |
Juny, 16. Un capellà de Portell en una festa de Tortosa. Està escrit en català prenormatiu.
[Libertad: periódico regionalista. Año III. Núm.120. Pàg.3. Tortosa 19 de Mayo de 1910.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1851 |
Fragment d'un mapa de John Tallis. "Engraved for R. Montgomery Martin's Illustrated Atlas. Tallis vas one of the last great decorative map makers". Dels Ports no posa Portell però sí les Alberedes (Albaredas), junt a Forcall, Morella i Sorita (Zurita).
[TALLIS, John. Spain and Portugal. London, 1851.] raremaps.com |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
185 |
En un diccionari especialitzat de 1851 trobem una dada interessant: <<ALQUITRÁN O BREA. Sustancia oleiforme, más o menos espesa, viscosa, resinosa, de color pardo negruzco, transparente en cortísimas porciones, y opaca en el caso contario, de olor fuerte y detestable, amarga, más o menos soluble en el alcohol, en el éter y en los aceites, que se obtiene destilando los leños resinosos a una alta temperatura. Su composición se asemeja a la de la trementina, más carbono y aceite empireumático, menos aceite esencial, etc.; da en la destilación ácido acético, etc. El pino marítimo (Pinus maritima) es el de que se extrae la mayor parte del alquitrán y los demás productos resinosos del comercio (trementina, pez, miera, esencia de trementina, brea seca, brea grasa, etc.). Además se obtiene el alquitrán resinoso del pino silvestre, del pino cembro, del pino mugho, del pino de Escocia, del pino austral, del pino de Alepo, convirtiéndolo en carbón el leño de estos árboles, después de haber extraído la trementina. [...] Los árboles que caen de vejez, los arrancados o derribados por el viento, los restos procedentes del cuadraje de las maderas o de otros trabajos, las raíces, etc., dan una grande cantidad de alquitrán. Este producto es tanto mejor en cuanto se ha puesto más cuidado en desechar las cortezas y los ramos jóvenes, y se escogen más medios para oponerse a la combustión y a la volatilización de la resina. con tales precauciones se lograría preparar alquitrán cuya calidad podría competir con la del Norte. En España, el alquitrán particularmente procede de Valencia en cuya provincia se fabrica en Morella, Cantavella y otros varios puntos, habiendo un depósito principal de dicho producto en Tortosa. El alquitrán del país es más amarillo que el del extranjero, y por esto se emplea para impregnar los cordajes y también con él se acostumbra a alquitranar los buques nuevos.>> (pàg.148) I al mateix volum trobem també una llarga explicació sobre l'elaboració del carbó vegetal, les nostres famoses carboneres: <<Carbón de leña, Carbón vegetal, o Carbón propiamente dicho. Es el residuo que dejan todas las materias vegetales después que han experimentado, por la acción del fuego, una descomposición completa de sus principios volátiles. [...]>> (pàg.581-591) [ORIOL RONQUILLO, José (1851): Diccionario de Materia Mercantil, Industrial y Agrícola, que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías. Tomo I (A-CAU). Imp. de D. Agustín Gaspar. Plaza de Palacio, frente la Lonja. Barcelona. 1851.] books.google.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1851 |
Novembre, 12. En la Gaceta de Madrid del 13 de desembre de 1851 trobem notícia sobre un altre capellà que diu que "va ser" de Portell, José Miralles (no sembla que tinga res a vore amb el capitos carlista vilafranquí, que també va viure a Benassal, perquè hem llegit que aquell no tenia estudis): <<D. José María de Rodas, Juez de primera instancia de esta villa de Albocacer y su partido. Por el presente cito, llamo y emplazo a las personas que se crean con derecho a los bienes y rentas correspondientes al beneficio colativo perpétuo instituido y fundado por D. José Miralles, rector que fue de Portell, en la parroquial iglesia de Benasal, bajo la invocación de nuestra Señora del Rosario, para que en el término de 30 días, a contar desde la fecha que tenga lugar la inserción de este edicto en la Gaceta oficial del Gobierno, acudan a deducirlo en los autos que penden en este juzgado y oficio del infrascrito escribano a instancia del procurador D. Francisco Melia, en representación de D. Pablo Miralles, notario de reinos con residencia en Castellfort; bajo apercibimiento que pasado dicho término sin verificarlo les parará el perjuicio que haya lugar. Dado en Albocacer a 12 de Noviembre de 1851. Doctor José María de Rodas. Por su mandado, Francisco Colomer.>> No deu tenir efecte perquè aquest ban es repeteix en data 21 de maig de 1852 (vore més avall). [Gaceta de Madrid. Núm.6361. 13 de Desembre de 1851, pàg. 3] boe.es (hemeroteca: boe.es/gazeta) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1852 |
Projecte constitucional de 1852, que no prospera. Va ser un intent del conservador Bravo Murillo, president del Consell de Ministres durant el final de la Década Moderada per a tornar a una normativa ultraconservadora més pròpia de l'Antíc Règim o de l'Estatut Reial de 1834. [ca.wikipedia.org] Alots Gezulaga ens fa un resum de totes les constitucions de l'estat: <<La primera Constitución que tuvo España fue la de Baiona de 1808, gracias a los franceses. Después, y en ese mismo siglo, vinieron muchas más: la de Cádiz 1812, el Estatuto Real de 1834, la Constitución de 1837, la Constitución de 1845, el Proyecto de 1852, la Constitución de 1856, la Constitución de 1869 [de manera efímera, poden votar també els varons analfabets], el Proyecto de 1873 (Primera República española) y la Constitución de 1876. En todas ellas sólo podían votar los hombres mayores de 25 años y que más riqueza acumulaban, eran Constituciones "censarias" o plutárquicas, todas ellas impuestas por militares que fueron los que realmente gobernaron durante este siglo, por tanto, todas ellas se parecían más a las leyes franquistas (1936-1975) que a ninguna otra cosa. En la Constitución [Ley Electoral?] de 1890 que cerraba el siglo, empezaron a poder votar todos los hombres mayores de edad, mientras que las mujeres tuvieron que esperar -tras fuerte controversia sobre su capacidad mental-, a la breve Segunda República (1932). [...]>> [GEZURAGA, Alots: Verdades sobre "La Pepa", la segunda Constitución de "las Españas".] nabarralde.com |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1852 |
En un llibre anomenat Cartografía Hispano-científica cita els pobles del "Partido judicial de Morella". Són aquests, que citem textualment: Ares del Maestre, Ballestar, Bel, Bojar, Castellfort, Castell de Cabres, Chiva, Cinc-Torres, Corachar, Forcall, Fredes, Hervés, Herveset, La Mata, Morella, Olocau, Portell, Puebla de Benifasar, Rosell, Sarañana, Todolella, Vallibona, Villores y Zurita. [TORRES VILLEGAS, Francisco Jórge. Cartografía Hispano-Científica o sea Los Mapas Españoles, en que se representa a España bajo todas sus diferentes fases. Tomo I. Pàg. 364. Imp. de D. José Marín Alonso. c/ de Capellanes, 10. Madrid. 1852.] books.google.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1852 |
Febrer, 2. En la Gaceta de Madrid del 28 de març de 1852 apareixen un munt de pobles en un agraiment d'Isabel II per haver estat felicitada per haver sobreviscut a un atentat que va patir el 2 de febrer. Va ser apunyalada quan anava a missa després d'haver tingut una filla, per Martín Merino (el "cura Merino"), que poc després va ser executat. El text que trobem al diari recull el nostre poble i molts altres de la província: <<La Reina ha visto con agrado las exposiciones que con motivo del atentado cometido el 2 de Febrero la han dirigido el Ayuntamiento de Calera de León y el de Talavera la Real en unión con el clero (provincia de Badajoz), el de Mercadal (Islas Baleares), los de Arañuel, Villanueva de Alcolea, Val de Almonacid, Moncofar, Navajas, La Jana, Catí, Castillo de Villamalefa, Culla, Torre Endomenech, Benasal, Chert, Zucaina, Azuebar, Canales, Castellfort, Salsadella, Herbés, Vallibona, Campos de Arenoso, Oropesa, Chiva de Morella, Cinctorres, Chilches, Benafigos, Corachar, Ortells, Algimia de Almonacid, Forcall, Gatova, Olocau, Villamalur, Castell de Cabres, Villafranca, Todolella, Zorita, Portell, La Mata, Tirig, Palanques, Alcudia de Veo, Higueras, Almazora, Sueras, Soneja, Geldo, Montanejos, Vall de Uxó, Pavías, Montán, Caudiel, Benasal, Traiguera, Calig, Torreblanca, Puebla Tornesa y Teresa de Viver (provincia de Castellón) [...]>> [Gaceta de Madrid. Núm.6488. 28 de Marzo de 1852, pàg. 2] boe.es (hemeroteca: boe.es/gazeta) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1852 |
Maig, 21. En la Gaceta de Madrid del 15 de juliol de 1852 tornem a trobar un ban similar al signat el 12 de novembre de 1851, que ens parla d'un capellà que diu que "va ser" de Portell, José Miralles (no sembla que tinga res a vore amb el capitost carlista vilafranquí, que també va viure a Benassal, perquè hem llegit que aquell no tenia estudis): <<D. Antonio Alix, Juez de primera instancia de esta villa de Albocacer y su partido. Por el presente cito, llamo y emplazo a las personas que se crean con derecho a los bienes-dotación del beneficio colativo perpétuo fundado por D. José Miralles, rector que fue de Portell, en la parroquial iglesia de Benasal, bajo la invocación de nuestra Señora del Rosario, para que dentro de 30 días, contados desde que tenga lugar la inserción de este edicto en la Gaceta del Gobierno, comparezcan a deducirlo en los autos que penden en este juzgado y oficio del infrascrito escribano a instancia del procurador D. Francisco Melia, en representación de D. Pablo Miralles, notario de reinos con residencia en Castellfort, ahora difunto, y reproducido por su hijo D. Miguel Miralles, notario de reinos con residencia en Benasal; bajo apercibimiento que pasado dicho término sin verificarlo les parará el perjuicio que haya lugar. Dado en Albocacer a 21 de Mayo de 1852. Antonio Alix. Por su mandado, Francisco Colomés [serà Colomer].>> [Gaceta de Madrid. Núm.6597. 15 de Julio de 1852, pàg. 3-4] boe.es (hemeroteca: boe.es/gazeta) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1852 |
Novembre, 25. Llegim en el Diario Español del 25 de novembre de 2852 que la nostra esgésia era "de primer ascenso":
[El Diario Español: político y literario. Núm.152. Jueves, 25 de Noviembre de 1852. Madrid] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1853 |
Agost, 19. En la Gaceta de Madrid del 23 d'agost de 1853 apareixen diversos nomenaments de capellans: <<La REINA (Q.D.G.) se ha servido dictar, con fecha 19 de Agosto, las resoluciones siguientes: [...] PARTE ECLESIÁSTICA. Igualmente se ha servido S.M. nombrar con la misma fecha, y de conformidad con el parecer de la Real Cámara eclesiástica, para los curatos que a continuación se expresan a los sugetos que ocupaban el primer lugar en las ternas elevadas por el diocesano de Tortosa, y son los siguientes: [...] A D. Miguel Monfort para el curato de Portell. A D. Vicente Ferrer para el de La-Mata. A D. Pedro Ferrer para el de Vallibona. [...] A D. Pedro Rochela para el curato de la Llacoba.>> [Gaceta de Madrid. Núm.235. 23 de Agosto de 1853, pàg. 3] boe.es (hemeroteca: boe.es/gazeta) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1854 |
Urcelay ens fa una cronologia de les guerres carlines. D'aquella any només posa aquesta dada (cap des del final de la segona guerra, en maig de 1849; i, fins l'inici de la tercera guerra, en 1868, només un intent frustrat de cop d'estat en 1860): <<Nuevos alzamientos carlistas en el Maestrazgo y Cataluña, encabezados por Puelles, Hernando Millán, Marco de Bello, Marsal, etc. Este último, lugarteniente de Cabrera en la campaña montemolinista [la de Carlos VI], es apresado y fusilado en Gerona.>> (pàg.25) [URCELAY ALONSO, Javier (2004): El Maestrazgo Carlista. Una visita a los escenarios y lugares de las Guerras Carlistas del siglo XIX. Editorial Antinea. 3ª Edición. Vinaròs.] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1854 |
Desembre, 8. Pio IX proclama el dogma de la Immaculada Concepció. Amb aquesta bula, ja no només Jesús va ser concebut de forma immaculada; sa mare també ho havia sigut abans. L'any 1904 trobem que des del bisbat de Tortosa es promouen peregrinacions des de tots els pobles de la diòcesi, al santuari de la Providència (l'Ermita de Mig Camí de Tortosa?).
[Wikipedia: Munificentissimus Deus] es.wikipedia.org |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1855 |
En un llibre anomenat Diccionario general del notariado de España y Ultramar cita els pobles del "Partido de Morella, provincia de Castellón, audiencia y capitanía general de Valencia y diócesis de Tortosa". Són aquests, que citem textualment: Ares del Maestre, Bellestar, Bojar, Castellfort, Chiva de Morella, Cinc-torres, Forcall, La Mata, Morella, Olocau del Rey, Portell, Rosell, Vallivona y Zorita. També posa les distàncies i, del nostre poble, són aquestes: 3 1/2 al partido. [Morella] 14 1/2 a la provincia. [Castelló] 24 1/2 a la audiencia. [València] 24 1/2 a la Capitanía general. [València] 14 1/2 a la diócesis. [Tortosa] 60 a Madrid.
Imaginem que parla de "Leguas castellanas". Una legua se suposa que és l'espai recorregut en una hora però com que això és molt variable, en tems de Carlos IV es va fixar en 20.000 peus castellans, que vindrien a ser entre 5,6 i 5,9 km. [GONZALO DE LAS CASAS, José. Diccionario General del Notariado de España y Ultramar. Tomo IV. Pàg. 225. Imp. de la Biblioteca del Notariado. c/ Zurita, 18. Madrid. 1855.] books.google.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1855 |
Maig, 1. Trobem a Portell en la
creació d'un "banc provincial", en el context de la Llei de
Desamortització d'aquesta data:
<<La ley de Desamortización de 1º de Mayo de 1855, sin mostrarse extraña a la idea en los t´reminos posibles, facultó a los pueblos por el artículo 19 a emplear una parte o el todo del 80 por 100 que habían de recibir del importe de la venta de sus propios, en la creación de Bancos agrícolas o territoriales, con la prevención de que fundadamente lo solicitaran; que la Diputación provincial sancionara la conveniencia, y el Gobierno, con la exposición de motivos, lo aprobase. Comenzó la ley a producir sus saludables efectos, volviendo a la vida industrial y mercantil los bienes estancados en manos muertas, y hé aquí un ligero resumen de las provincias y localidades que más han comprendido la necesidad, y las ventajas que están llamados a producir los establecimientos de que se trata. [...] CASTELLÓN. Los Ayuntamientos de la capital, Bojar, Artona [sic, Artana], Eslida, Portell, Peñíscola, Torrechiva, Arañuel, Cortes de Arenoso, Catí, Cinetorres [sic, Cinctorres], Pavías, Segorve y Cirat se asocian al pensamiento de la Diputación, de crear, con los recursos de todos, un solo Banco provincial y sucursales en los puntos de mayor importancia.>> (pàg.22) [Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio (1861): Memoria elevada al Excmo. Sr. Ministro de Fomento por la Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio sobre el estado de los ramos dependientes de la misma en Octubre de 1861. Imprenta Nacional. Madrid.] books.google.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1855 |
Juny, 19. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestra: Carmen Martí Silvestre. 19 de junio de 1855.>> (pàg.105) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1856 |
Constitució espanyola de 1856, coneguda també per "la non nata" perquè mai va ser promulgada i, per tant, ni va entrar en vigor. S'instal·lava, per primera vegada a Espanya, un règim de tolerància religiosa. Però va continuar mantenint el sufragi directe censatari. [ca.wikipedia.org] Alots Gezulaga ens fa un resum de totes les constitucions de l'estat: <<La primera Constitución que tuvo España fue la de Baiona de 1808, gracias a los franceses. Después, y en ese mismo siglo, vinieron muchas más: la de Cádiz 1812, el Estatuto Real de 1834, la Constitución de 1837, la Constitución de 1845, el Proyecto de 1852, la Constitución de 1856, la Constitución de 1869 [de manera efímera, poden votar també els varons analfabets], el Proyecto de 1873 (Primera República española) y la Constitución de 1876. En todas ellas sólo podían votar los hombres mayores de 25 años y que más riqueza acumulaban, eran Constituciones "censarias" o plutárquicas, todas ellas impuestas por militares que fueron los que realmente gobernaron durante este siglo, por tanto, todas ellas se parecían más a las leyes franquistas (1936-1975) que a ninguna otra cosa. En la Constitución [Ley Electoral?] de 1890 que cerraba el siglo, empezaron a poder votar todos los hombres mayores de edad, mientras que las mujeres tuvieron que esperar -tras fuerte controversia sobre su capacidad mental-, a la breve Segunda República (1932). [...]>> [GEZURAGA, Alots: Verdades sobre "La Pepa", la segunda Constitución de "las Españas".] nabarralde.com |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1856 |
Febrer, 27. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestra: María Ferrer y Sanjuan. 27 de febrero de 1856.>> (pàg.105) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1857 |
Dades oficials del ine. Usem els valors "de hecho", que són els que hi havia "de facto" (residents presents i transeünts, tant hòmens com dones); altres estudios com Balbás usen els "de derecho" (residents i portellans absents). Al començar el segle XX trobaràs un quadre amb més censos d'aquell segle. Comencem la sèrie de censos en 1857 perquè és a partir d'aquest any quan s'inicia la sèrie de censos institucionals gràcies a la recent creada, en 1856, Comisión General de Estadísticas del Reino. Els censos anteriors a aquesta data no eren tan rigurosos i, per tant, no ens podem fiar massa. En 1870 es crea el Instituto Geográfico i aquest assumeix les tasques de la Junta de Estadística, passant a dir-se Instituto Geográfico y Estadístico. (Veure l'interessant història dels censos que explica l'ine: Los primeros censos españoles)
Les dades del cens de 1857, les trobem també en una web de la Universitat Jaume I de Castelló, concretament en el "Cens de 1857", i cita la font d'on ho treuen: [BERNAT MARTÍ, Joan Serafí i BADENES MARTÍN, Miquel Àngel: El crecimiento de la población valenciana (1609-1857), València, Edicions Alfons el Magnànim, 1994, pàgs. 340-357.] En la mateixa web apareixen molts altres censos [desactivat!]. [Instituto Nacinal de Estadística: ine.es] Com que s'ha inclòs en la taula anterior, ja no el repetirem, però consultem el llibre de Bernat et Badenes i veiem que coincideix. Com a informació complementària, dir que aquests autors ens diuen també la suma dels pobles dels Ports (sense comptar Vilafranca), i ascendeix a 19.785 habitants. Està en una taula que du per títol: <<TABLA 12. NÚMERO DE HABITANTES DE CADA LOCALIDAD DEL PAÍS VALENCIÀ SEGÚN EL CENSO DE 1857>> (pàg.351) [BERNAT I MARTÍ, Joan Serafí i
BADENES MARTÍN, Miguel Ángel (1994): Crecimiento de la población
valenciana (1609-1857). Arxius i Documents 11. Edicions Alfons el
Magnànim - IVEI. València.] En la web del INE trobem també una mica d'història sobre censos. Ens en cita uns quants: <<- Censos primitivos: se elaboran con fines muy concretos, normalmente la gestión del pago de impuestos. Censos de taifas (s.XI-XIII): para establecer los tributos que debían pagar cristianos, musulmanes y judíos. El Censo de Pecheros de 1528: para los ciudadanos que tenían obligaciones tributarias (no a tots). [Sembla que quedem fora] El Censo de los Obispos de 1587: que los obispos del Corona de Castilla le remitieran una relación. [Sembla que quedem fora] El Censo de los Millones de 1591: donativo extraordinario; pérdida de la Armana Invencible. [Sembla que quedem fora] El Censo de la Sal de 1631: recuento de vecinos para el reparto de los estancos de sal. [Sembla que quedem fora] El Censo de 1641: recuento de vecinos para el reparto forzoso de juros. [Sembla que quedem fora] El Censo de 1693: para el reclutamiento de soldados (dos por cada cien vecinos laicos y eclesiásticos). [Sembla que quedem fora] El Censo de Campoflorido de 1712: Para costear la guerra de sucesión española (1701-1713). Simultaneo para Castilla y Aragón. El Catastro del Marqués de la Ensenada de 1753: Es una evaluación de la riqueza. [Sembla que quedem fora]
- Censos modernos: su fin es el conocimiento de la población y sus principales características. El Censo de Aranda de 1768: Se estableció la prohibición de hacer públicos los datos individuales (secreto estadístico). El Censo de Foridablanca de 1787: Previaviemente, se confeccionó un inventario de todos los pueblos de España (Nomenclator). El Censo de Godoy de 1797: Se tienen en cuenta toda la población, independientemente de cual sea el tipo de vivienda.
- La primera mitad del siglo XIX. Inestabilidad política y guerra de la independencia. Los censos de Policía de 1826: De escasa fiabilidad. El Censo de 1857: Primero de los censos institucionales. Poca fiabilidad. En 1858 se determinó hacer censo cada 5 años. El Censo de 1860: Se señalizaron los límites municipales, se rotularon calles y números en los municipios. (El Censo de 1870: LA INESTABILIDAD POLÍTICA DEL MOMENTO NO LO PERMITIÓ.) El Censo de 1877: Siguiendo recomendaciones internacionales, el intervalo entre censo y censo se amplió a 10 años. El Censo de 1887: Se elaboró de forma similar. El Censo de 1897: Una ley que establece que desde 1900 en adelante los censos ser harán los años acabados en "0". El Censo de 1900: Desde 1900 ha habido censos de población cada diez años, sin excepción. El Censo de 1910 El Censo de 1920 El Censo de 1930 El Censo de 1940 El Censo de 1950 El Censo de 1960 El Censo de 1970 El Censo de 1981: Siguiendo acuerdos internacionales se pasa a realizar los censos en los años acabados en "1" El Censo de 1991 El Censo de 2001: Primer censo de población del siglo XXI. El Censo de 2011>> [Instituto Nacinal de Estadística: ine.es] En el cens de 1858 figura la mateixa xifra, i ens dona algun detall més, com que el "barri" de (Las) Albaredas tenia 64 habitants, que hi havia 28 masos amb un total de 247 habitants entre tots, que hi havia tres molins, que suposaven 19 habitants més i, tots sumatas als que vivien al mateix Portell, sumaven un total de 936 habitants.
[NOMENCLATOR DE LOS PUEBLOS DE ESPALA, formado por la Comisión de Estadística General del Reino. Pàg. 219. Imprenta Nacional. Madrid. 1858.] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1857 |
En el volum VIII del diccionari de Gonzalo de las Casas, de 1857, trobem el que diu del nostre poble: <<24593. PORTELL: geog. V. con ayunt. en la prov. de Castellon de la Plana, part. jud. de Morella, aud. terr. y c. g. [capitanía general] de Valencia, dióc. de Tortosa, con 132 vec.>> [GONZALO DE LAS CASAS, José. Diccionario General del Notariado de España y Ultramar. Tomo VIII. Pàg. 171. Imp. de la Biblioteca del Notariado. c/ Zurita, 18. Madrid. 1857.] books.google.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1857 |
Llegim:
<<Bojar segrega parte de su territorio para la creación de Fredes. Censo 1857.>> <<Bojar segrega parte de su territorio para la creación de Carachar [sic, Coratxà]. Censo 1857.>> <<Castell de Cabras pasa a llamarse Castell de Cabres. Censo 1857.>> <<Cinch-Torres pasa a llamarse Cinc-Torres. Censo 1857.>> <<Forcal pasa a llamarse Forcall. Censo 1857.>> <<Puebla de Benifaza pasa pasa a llamarse Puebla. Censo 1857.>> [En 1860, Puebla de Benifasar; en 1996, la Pobla de Benifassà.] <<Todolella y Sarañana pasa a llamarse Todolella. Censo 1857.>> [MAP (2008): Variaciones de los municipios de España desde 1842. Ministerio de Administraciones Públicas. Secretaría General Técnica. Madrid.] mptfp.gob.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1857 |
Agost, 6. Nou bisbe de Tortosa: Gil Esteve i Tomàs. Ho va ser fins la seua mort, el 27 de juliol de 1858. Abans ho era Damián Gordo y Sáez (de 1848 a 1854) i després, Miquel Pratmans i Llambés (de 1860 a 1861). [Llista de bisbes de Tortosa. ca.wikipedia.org] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
185 |
Trobem el "Nomenclátor" d'aquell any, amb els pobles d'Espanya. Posem els de la comarca i alguna altra dada interessant, com els llocs on els viatgers portellans i de la comarca podien allotjar-se quan havien de viatjar: <<Partido Judicial de Morella: 5.213 cédulas totales - 25.536 habitantes totales Ares del Maestre: 332 cédulas - 1.536 habitantes - Ares del Maestre - Villa - 207 cédulas inscritas - 748 habitantes - Masías, ciento nueve - Masías - 117 cédulas inscritas - 745 habitantes - Posadas, seis - Posadas - 8 cédulas inscritas - 43 habitantes
Ballestar: 98 cédulas - 368 habitantes - Ballestar - Lugar - 94 c. i. - 341 h. - Masías, cuatro - Masías - 4 c. i. - 27 h.
Bel: 27 cédulas - 178 habitantes - Bel - Lugar - 20 c. i. - 120 h. - Masías, cuatro - Masías - 7 c. i. - 58 h.
Bojar: 98 cédulas - 484 habitantes - Bojar - Lugar - 81 c. i. - 354 h. - Masías, once - Masías - 17 c. i. - 130 h.
Castell de Cabres: 58 cédulas - 341 habitantes
Castellfort: 289 cédulas - 1.289 habitantes - Castellfort - Villa - 244 c. i. - 973 h. - Hostalet - Venta - 1 c. i. - 5 h. - Masías, treinta y dos - Masías - 42 c. i. - 298 h. - San Pedro - Ermita - 1 c. i. - 6 h. - Virgen de la Fuente - Ermita - 1 c. i. - 7 h.
Cinc-torres: 340 cédulas - 1.454 habitantes - Cinc-torres - Villa - 324 c. i. - 1.313 h. - Masías, diez y seis - Masías - 16 c. i. - 141 h.
Corachar: 30 cédulas - 171 habitantes - Corachar - Lugar - 22 c. i. - 122 h. - Masías, ocho - Masías - 8 c. i. - 49 h.
Chiva: 130 cédulas - 606 habitantes - Chiva - Lugar - 120 c. i. - 508 h. - Masías, diez - Masías - 10 c. i. - 98 h.
Forcall: 471 cédulas - 2.001 habitantes - Forcall - Villa - 434 c. i. - 1.663 h. - Masías, veinte y seis - Masías - 34 c. i. - 316 h. - Molinos, tres - Molinos - 3 c. i. - 22 h.
Frédes: 24 cédulas - 144 habitantes - Cuevas, dos - Cuevas - 2 c. i. - 5 h. - Frédes - Lugar - 19 c. i. - 110 h. - Masías, dos - Masías - 3 c. i. - 29 h.
Herbés: 137 cédulas - 706 habitantes - Estrets - Molino - 1 c. i. - 7 h. - Herbés - Lugar - 125 c. i. - 600 h. - Masías, once - Masías - 11 c. i. - 99 h.
Mata, La: 181 cédulas - 779 habitantes - Caseríos, dos - Caseríos - 2 c. i. - 7 h. - Masías, diez - Masías - 11 c. i. - 90 h. - Mata (La) - Villa - 165 c. i. - 664 h. - Molinos, tres - Molinos - 3 c. i. - 18 h.
Morella: 1.139 cédulas - 6.896 habitantes - Batanes, dos - Batanes - 2 c. i. - 19 h. - Casetas, catorce - Casetas - 14 c. i. - 83 h. - Herbeset - Parróquia rural - 28 c. i. - 124 h. - Huertas, dos - Huertas - 2 c. i. - 10 h. - Llacoba - Parróquia rural - 4 c. i. - 30 h. - Masías, ciento noventa y seis - Masías - 215 c. i. - 2.144 h. - Mesones, cinco - Mesones - 8 c. i. - 63 h. - Molinos, catorce - Molinos - 14 c. i. - 144 h. - Morella - Villa - 813 c. i. - 4.041 h. - Pobleta - Parróquia rural - 26 c. i. - 135 h. - Santa Lucía - Mesón y Ermita - 2 c. i. - 14 h. - Vallibona [serà Vallivana] - Mesón y Ermita - 11 c. i. - 89 h.
Olocáu: 124 cédulas - 579 habitantes - Masías, veintiocho - Masías - 30 c. i. - 226 h. - Molinos, dos - Molinos - 2 c. i. - 15 h. - Olocáu - Villa - 91 c. i. - 333 h. - San Marcos - Ermita - 1 c. i. - 5 h.
Ortells: 145 cédulas - 662 habitantes - Masías, ocho - Masías - 11 c. i. - 89 h. - Molino - Molino - 1 c. i. - 9 h. - Ortells - Lugar - 133 c. i. - 564 h.
Palánques: 145 cédulas - 662 habitantes - Masías [no diu quantes] - Masías - 9 c. i. - 84 h. - Molino - Fábrica - 3 c. i. - 13 h. - Palánques - Lugar - 71 c. i. - 298 h.
Portell: 219 cédulas - 936 habitantes - Albaredas - Bárrio - 15 cédulas inscritas - 64 habitantes - Masías, veintiocho - Masías - 28 c. i. - 247 h. - Molinos, tres - Molinos - 3 c. i. - 19 h. - Portell - Villa - 173 c. i. - 606 h.
Puebla: 113 cédulas - 528 habitantes - Barranco del Magraner - Masías - 9 c. i. - 62 h. - Benifasar - Ex-monasterio - 2 c. i. - 14 h. - Masías, seis - Masías - 6 c. i. - 61 h. - Puebla - Lugar - 96 c. i. - 391 h.
Todolella: 128 cédulas - 615 habitantes - Casetas, dos - Casetas - 2 c. i. - 10 h. - Masías, catorce - Masías - 14 c. i. - 115 h. - San Onofre - Molino - 2 c. i. - 14 h. - Sarañana - Lugar - 9 c. i. - 73 h. - Todolella - Lugar - 101 c. i. - 403 h.
Vallibona: 239 cédulas - 1.261 habitantes - Masías, cincuenta - Masías - 60 c. i. - 554 h. - Molinos, dos - Molinos - 2 c. i. - 27 h. - Santo Domingo - Ermitorio - 3 c. i. - 11 h. - Vallibona - Villa - 174 c. i. - 669 h.
Villafranca del Cid: 460 cédulas - 2.001 habitantes - Masías, cincuenta y cuatro - Masías - 65 c. i. - 482 h. - Puebla - Caserío - 4 c. i. - 39 h. - Villafranca del Cid - Villa - 391 c. i. - 1.480 h.
Villores: 90 cédulas - 408 habitantes - Molino - Molino - 1 c. i. - 7 h. - Villores - Lugar - 89 c. i. - 401 h.
Zurita: 258 cédulas - 1.198 habitantes - Balma - Ermita - 2 c. i. - 18 h. - Fábricas, dos - Fábricas - 7 c. i. - 31 h. - Masías, veintinueve - Masías - 29 c. i. - 253 h. - Molino - Fábrica - 1 c. i. - 3 h. - Zurita - Villa - 219 c. i. - 893 h. >> (pàg.217-219)
Afegim els llocs de parada o allotjament citats (clarament n'hi ha més) que trobem al llistat de la comarca i a la resta de pobles de Castelló:
Ares del Maestre: - Posadas, seis
Castellfort: - Hostalet (venta)
Morella: - Mesones, cinco - Santa Lucía (mesón y ermita) - Vallibona [serà Vallivana] (mesón y ermita)
Benasal: - Arranque (venta)
Villar de Canes: - Ventas, dos
Borriol: - San Vicente (venta)
Oropesa: - Carretera Real (venta)
Ayodar: - Balaguer (venta)
Villahermosa: - Venta
Chert: - Anroig (venta)
La Jana: - Mona (venta)
Traiguera: - Hostalets (venta)
Segorbe: - San Antonio (parador)
Soneja: - Venta ó parador
Sot de Ferrer: - Aparicios (venta ó parador) - Bruno de Zagala (parador)
Barracas: - Ventas, dos
Torralba: - Ventas, dos
[NOMENCLATOR DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA, formado por la comisión de estadística general del reino. Publícase de órden de S. M. (No están comprendidas las provincias de América y Asia). Imprenta Nacional. Madrid. 1858.] ludensworld.wordpress.com |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1859 |
Abril. En un diari mèdic trobem notícia d'un cirurgià de Portell: <<MONTE-PIO FACULTATIVO. ANUNCIO DE ADMISIÓN. D. Quirico Carceller, cirujano de 2ª clase, de 32 años de edad, de estado casado, natural de Portell, provincia de Castellón y residente en Udías, provincia de Santander, solicita inscribirse por cuatro acciones de 2ª clase. Lo que con arreglo a lo prevenido en el artículo 9º del reglamento, se anuncia por término de 30 días, contados desde la fecha de esta publicación, con el fin de que si algún socio tuviese que manifestar alguna circunstancia que convenga saber para el caso, se sirva verificarlo reservadamente y por escrito a esta secretaría general, sita en la calle de Sevilla, número 14, cuarto principal. Madrid 14 de abril de 1859. - El secretario, Luis Colodrón.>> (pàg.270-271) [LA ESPAÑA MÉDICA Y CRÓNICA DE LOS HOSPITALES. Periódico oficial de la hospitalidad domiciliaria y provincial de Madrid, de la Academia Quirúrgica Cesaraugustana y de la Sociedad Filantrópica de Profesionales de Ciencias Médicas. Núm.178. Madrid 28 de Abril de 1859. Año IV. (Publicat al Volumen 3, Números 162-213. Madrid, 1860)] books.google.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recopilació bibliogràfica
i transcripcions de